1/66
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Memento mori
Frase latina que significa «Recuerda que morirás» en el sentido de que debes recordar tu mortalidad como ser humano.
Ambiente
El escenario o el microcosmos donde actúan los personajes literarios. (setting)
Argumento o trama
Asunto de que trata en una obra (plot)
Ficción
Historia hecha de eventos imaginarios
Género
Las 4 categorías en que se pueden clasificar las obras literarias: poesía, narrativa, ensayo y drama.
Héroe
Persona valiente que ha realizado una acción heroica
Imagen
La impresión mental - de un objeto o de una sensación - evocada por una palabra o una frase
Narrativa
Género literario basado en la narración: cuento, novela, leyenda, etc.
Autor
Persona que escribe una obra literaria. Hay que distinguirlo de la voz poética o la voz narrativa.
Personaje
Una de las "personas" en una historia u obra
Poesía
Género literario que expresa belleza o sentimientos por medio del lenguaje, generalmente escrita en verso.
Protagonista
Personaje principal de la acción en una obra literaria
Arquetipo
Modelo original o símbolo universal, que sirve para ejemplificar toda su categoría.
Tema
La idea central de un texto, de lo que se trata en el texto. No se debe confundir con argumento o trama.
Cuento
Narración breve de sucesos ficticios o de carácter fantástico, hecha con fines didácticos o recreativos
Narrador
El que cuenta la historia, no necesariamente el autor.
Lector
Persona que lee. En teoría, cada autor tiene en mente un lector ideal a quien dirige su obra.
Novela
Narración más o menos extensa que cuenta una historia ficticia o real
Picaresca
Tipo de novela episódica narrada en primera persona por un miembro de las clases marginadas. Se da por primera vez en España e introduce por primera vez en la literatura un realismo social. El Lazarillo pertenece a este género.
Prosa
Forma de expresión literaria, no sujeta a medida o ritmo como la poesía. También se le llama: narrativa.
Estrofa
Conjunto de versos agrupados y con un orden.
Métrica
La medida de los versos.
Poema
Obra escrita en verso.
Poeta
Persona que escribe poemas.
Rima
Concurrencia acústica parcial o total de las vocales y las consonantes a partir de la última sílaba acentuada.
Rima consonante
Riman las vocales y las consonantes a partir de la última sílaba tónica. Por ejemplo, "casa" y "pasa"
Rima asonante
Riman las vocales a partir de la última sílaba tónica. Por ejemplo, "vivo" y "niño"
Verso
Cada línea de un poema.
Voz poética
El narrador o poeta, no siempre es el autor.
Ritmo
Es el orden acompasado de las palabras de una obra literaria.
Diálogo
Una conversación entre dos o más personajes. El diálogo puede aparecer en todos los géneros literarios.
Monólogo
Discurso de un personaje donde se dirige a sí mismo, al público o al lector. En un drama también se llama soliloquio.
"Flash Back"
Se altera la secuencia cronológica de los hechos que se narran.
In medias res
Forma de empezar una acción en el medio en vez de por el principio. La acción de El Burlador de Sevilla empieza en esa forma. Muchos ROMANCES empiezan así también.
Carpe Diem
"Goza del día." Invitación a disfrutar del presente sin preocuparse del futuro. El tema se usó mucho en el Renacimiento, el Barroco y en el Siglo de Oro español.
Figura retórica
Grupo de palabras usadas principalmente en la poesía; por ejemplo: el símil, la metáfora, la aliteración, etc.
Metáfora
Comparación entre dos elementos esencialmente diferentes pero que pueden tener algo en común.
Símil
Comparación entre dos cosas o ideas desiguales conectadas por "como" u otras palabras semejantes.
Aliteración
La repetición de sonidos en el interior de las palabras o en palabras próximas para producir un efecto auditivo.
Hipérbole
Exageración desproporcionada de hechos, situaciones, características, actitudes, etc., para enfatizar o ridiculizar.
Personificación
Prosopopeya. Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales.
analogía
Comparación entre dos o varios objetos semejantes que sugiere que, si son parecidos en ciertos aspectos, lo serán en otros.
apóstrofe
Recurso en que el hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados.
arte menor
Versos de ocho sílabas métricas o menos.
arte mayor
Versos de más de ocho sílabas métricas.
asíndeton
Omisión de conjunciones o palabras para suscitar viveza o energía.
atmósfera
La condición emocional creada por una obra; se refiere a la sensación general que el lector debe percibir del texto.
crónica
Obra histórica en prosa que se estudia como un género narrativo. Consiste en un relato histórico en el cual se observa el orden cronológico de diversos períodos. Las crónicas suelen incluir hechos reales y ficticios. Las cartas y relaciones de los conquistadores son parte de la literatura documental que muestra los testimonios del encuentro entre dos culturas: la indígena americana y la europea.
desenlace
En la trama, aparece después del clímax; es donde se resuelven los conflictos y se atan los cabos sueltos y parte de la intriga. Puede ser cerrado (con solución de la intriga) o abierto (sin soluciones), y la intriga puede continuar.
diéresis
Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman diptongo.
encabalgamiento
Continuación de una idea o frase en el siguiente
verso para completar el significado, ya que la pausa gramatical no coincide con el sentido sintáctico del verso; esto hace más breve la pausa del verso, acelerando así el ritmo de los versos.
estribillo
Verso o versos que se repiten a intervalos en un poema, frecuentemente al final de cada estrofa, y que usualmente comprenden la idea principal. Crean un efecto rítmico y enfático.
eufemismo
Palabra o frase que se emplea en lugar de otra por ser esta desagradable, ofensiva o mal sonante.
hiato
Separación de una sinalefa
octosílabo
Verso de ocho sílabas métricas; verso frecuente en el romance y a lo largo de la producción de poesía popular tradicional (el romance) y la
poesía culta en las literaturas hispánicas.
poema épico
Poema que cuenta y exalta las hazañas de héroes históricos o legendarios.
polifonía
Pluralidad o conjunto de voces que crea un texto literario y que se corresponden con múltiples conciencias independientes e inconfundibles no
reducibles entre sí.
prefiguración
En un relato, insinuación o indicios de eventos venideros o incluso de la resolución. La prefiguración no se limita a la narración, sino que aparece en todos los géneros literarios.
punto de vista o perspectiva
Ángulo desde el cual el narrador cuenta
una historia; sirve para transmitir los eventos de un relato y, en ocasiones, los sentimientos y motivos de los personajes. Puede haber más de un punto de vista en una obra.
sinalefa
Elemento métrico en que la vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente y se cuenta como una sílaba.
tono
Actitud o estado emocional aparente de la voz narrativa que se transmite por medio del lenguaje de la obra. El tono sólo se refiere a la voz narrativa, no al autor o los personajes, y puede ser descrito con adjetivos como sentimental, desesperado, nostálgico, irónico, reflexivo, alegre, etc.
trama
Secuencia de eventos en un relato que forma la estructura del argumento. Los eventos pueden ocurrir de diversas formas: en una realidad narrada en tercera persona, o en la mente de un personaje, ya sea por una sucesión de eventos o por medio de escenas.
verso agudo
Verso con palabra final acentuada en la última sílaba; se le cuenta una sílaba más.
verso esdrújulo
Verso con palabra final esdrújula; se le cuenta una sílaba menos.
verso llano
Verso con palabra final acentuada en la penúltima sílaba; el cómputo silábico no se altera. Es el verso más frecuente en la métrica castellana.
verso libre
Verso que no rima con otro verso ni tiene patrón métrico.
No estudiados (66)
¡Todavía no has estudiado estos términos!