1/51
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Los primeros registros médicos provienen de:
a. Egipto y Mesopotamia
b. China oriental
c. India
d. Europa
a. Egipto y Mesopotamia
Los primeros registros medicos en Egipto y Mesopotamia incluyen:
Registros arqueológicos antiguos que evidencia que los inicios de la práctica médica se remontan a más de 4000 años, con hallazgos en Egipto y Mesopotamia que revelan tratamientos rudimentarios.
Uso de plantas, minerales y rituales, reflejando una conexion profunda con el entorno natural y la espiritualidad
Textos médicos historicos: El Papiro Edwin Smith y el Papiro de Ebers son ejemplos fundamentales que documentan el conocimiento médico de la época, abarcando diagnósticos y tratamientos.
Son textos medicos historicos que documentan el conocimiento médico de la época, abarcando diagnósticos y tratamientos:
a. El Papiro Edwin Smith y el Papiro de Ebers
b. La Biblia
c. Jeroglificos
d. Libros medicos
a. El Papiro Edwin Smith y el Papiro de Ebers
Herbolaria y medicina tradicional
Las prácticas medicinales antiguas incluían el uso de hierbas y plantas, integrando conocimientos empíricos y tradiciones culturales en los tratamientos.
Rituales mágicos en la medicina
Los antiguos médicos realizaban rituales y ceremonias, creyendo que podían influir en los agentes de la enfermedad a través de elementos sobrenaturales.
Impacto de la espiritualidad
La conexión entre la medicina y la espiritualidad era fuerte, donde los médicos actuaban como intermediarios entre los pacientes y las fuerzas divinas.
Prácticas en diferentes culturas
A lo largo de la historia, diversas civilizaciones han utilizado combinaciones de hierbas y rituales, lo que evidencia un enfoque holístico hacia la salud.
Creencias espirituales sobre la enfermedad en la antigüedad
Perspectivas de salud en la antigüedad: La enfermedad era frecuentemente vista como un desbalance espiritual o un castigo divino, influenciando la forma en que se abordaban los tratamientos.
Influencia de la religión: Las creencias religiosas y las prácticas espirituales eran elementos fundamentales en la medicina antigua, dictando cómo se rehabilitaba a los enfermos.
Consecuencias sociales de las creencias: Las concepciones erróneas sobre la enfermedad causaron estigmas sociales, llevando a la marginalización de quienes sufrían enfermedades consideradas 'malditas'.
Hipócrates y la fundación de la medicina científica
Conocido como el 'Padre de la Medicina', sentó las bases de la medicina científica al proponer causas naturales para las enfermedades.
Teoría de los Cuatro Humores: Desarrolló la teoría de los cuatro humores que influyó en la medicina occidental durante siglos, definiendo salud como equilibrio entre ellos.
Introdujo el Juramento Hipocrático, un código ético que sigue siendo fundamental en la práctica médica actual, estableciendo principios de conducta.
Impacto en la Educación Médica: Su colección de escritos, el Corpus Hipocrático, ha sido un pilar en la educación médica, promoviendo el estudio y la ética en la profesión.
Claudio Galeno y la teoría de los cuatro humores
Claudio Galeno, médico griego en Roma, fue pionero en la observación clínica y aplicó técnicas de disección para entender la anatomía.
Evolución de la Teoría Humoral: Reforzó la teoría de los cuatro humores de Hipócrates y aportó a la comprensión del equilibrio necesario para mantener la salud.
Sus obras influyeron en la medicina occidental, bizantina e islámica.
•Doctrina galénica: base de la enseñanza médica por más de 1,000 años.
Impacto de la medicina griega en la educación médica
Legado de los Medicos Griegos: La medicina griega, con figuras como Hipócrates y Galeno, dejó un legado importante en la educación médica que persiste hasta hoy.
Desarrollo de Universidades Médicas: A lo largo del tiempo, la medicina griega influyó en la creación de universidades médicas en Europa, promoviendo el conocimiento.
Conservación de Textos Clásicos: Intelectuales islámicos y europeos preservaron y tradujeron textos médicos griegos, asegurando la continuidad del conocimiento médico.
Ética y Practica Medica:El enfoque ético de la medicina griega ha sido fundamental para formar el carácter profesional de los médicos modernos.
Avances médicos durante la Edad Media en Europa
Medicina estuvo fuertemente influenciada por la religión, con monjes practicando la medicina a través de oraciones y rituales.
Los hospitales monásticos como centros de salud: Los hospitales monásticos se convirtieron en lugares clave para el cuidado de enfermos, combinando prácticas médicas con la atención espiritual.
Avicena y la preservación del conocimiento: El trabajo de Avicena y otros eruditos islámicos fue crucial para preservar el conocimiento médico clásico durante este periodo oscuro.
Desarrollo de universidades médicas: La fundación de las primeras universidades médicas en Europa marcó un hito en la formalización de la educación médica y el avance del conocimiento.
Avicena y el Canon de la Medicina en la época islámica
Avicena (980–1037): Edad Media
Influencia de Avicena en la medicina islámica: Avicena, un destacado médico persa, preservó y expandió el conocimiento médico clásico, convirtiéndose en una figura clave durante la Edad Media.
Su obra 'El Canon de Medicina' sistematizó el conocimiento médico de la época, influyendo en la práctica médica y la enseñanza en el mundo islámico y más allá.
Contribuciones a la farmacología y cirugía: Avicena también realizó importantes aportes a la farmacología y la cirugía, estableciendo bases que se mantendrían por siglos en la medicina occidental.
Su obra 'El Canon de Medicina' sistematizó el conocimiento médico de la edad media, influyendo en la práctica médica y la enseñanza en el mundo islámico y más allá. Tambien, realizo importantes aportes a la farmacología y la cirugía, estableciendo bases que se mantendrían por siglos en la medicina occidental.
a. Avicena
b. Hipocrates
c. Galileo
d. Galeno
a. Avicena
RENACIMIENTO - Andreas Vesalius (1514–1564) y la anatomía humana moderna
Revolución en la anatomía con Vesalius: Andreas Vesalius, a través de sus disesciones en cadavers humano, corrigió errores de Galeno y revolucionó el entendimiento de la anatomía humana en el Renacimiento.
'De humani corporis fabrica' como obra maestra: Su obra 'De humani corporis fabrica' sentó las bases de la anatomía moderna, combinando observación meticulosa y documentación precisa.
Impacto en la educación médica: Los métodos de Vesalius transformaron la enseñanza de la medicina, enfatizando la importancia de la observación directa sobre la tradición.
Su obra 'De humani corporis fabrica' sentó las bases de la anatomía moderna, corrigiendo errores de Galeno y combinando observación meticulosa y documentación precisa.
a. Andreas Versalius
b. Galeno
c. Avicena
d. Hipocrates
a. Andreas Versalius
Paracelso y la revolución en la terapéutica química moderna
Paracelso, médico y alquimista suizo, revolucionó la medicina al introducir la iatroquímica, enfatizando el uso de sustancias químicas en tratamientos.
Propuso que las enfermedades provenían de causas externas, desafiando las teorías tradicionales galénicas sobre los cuatro humores.
Pionero en el uso de mercurio y azufre, sentó las bases para el desarrollo de la farmacología moderna y su aplicación terapéutica.
Fue el que introdujo la iatroquimica, propuso que las enfermedades provenian de causas externas y sento las bases del desarrollo de la farmacologia y su aplicacion terapeutica.
a. Andreas Versalius
b. Galeno
c. Avicena
d. Hipocrates
e. Parecelso
e. Parecelso
Descubrio la circulacion sanguinea, es decir, demostró que la sangre circula por el cuerpo impulsada por el corazón, refutando conceptos galénicos previos.
a. William Harvey
b. Galeno
c. Avicena
d. Hipocrates
e. Parecelso
a. William Harvey
William Harvey y la circulación sanguínea
William Harvey demostró que la sangre circula por el cuerpo impulsada por el corazón, refutando conceptos galénicos previos.
Impacto en la fisiología moderna: Su publicación 'Exercitatio Anatomica de Motu Cordis' en 1628 sentó las bases para la comprensión de la fisiología en la medicina.
Cambio de paradigma en la medicina: El hallazgo de Harvey representó un cambio decisivo hacia una medicina más experimental y basada en la observación.
Legado en la educación médica: Su trabajo sigue siendo fundamental en la enseñanza de la anatomía y fisiología, marcando un hito en la historia médica.
Marcello Malpighi
Anatomia Microscopica
Pionero de la histología: usando el microscopio, fue el primero en describir los capilares, confirmando la teoría de la circulación sanguínea de Harvey.
Realizó importantes aportes al conocimiento de los órganos y tejidos, estableciendo fundamentos para la anatomía moderna.
Se considera como Pionero de la histología, realizó importantes aportes al conocimiento de los órganos y tejidos, estableciendo fundamentos para la anatomía microscopia moderna:
a. William Harvey
b. Galeno
c. Marcello Malpighi
d. Hipocrates
e. Parecelso
c. Marcello Malpighi
Son personajes de la Edad Moderna
Paracelso - Terapeutica quimica
William Harvey - circulacion sanguinea
Marcello malpighi - Histologia
Son personajes de la Antigua Grecia y Roma
Hipocrates - funda la medicina cientifica, teoria de los cuatro humores, juramento
Claudio Galeno - Anatomia + mejora teoria de los cuatro humores
Son personajes de la Edad Media y Renacimiento
Avicena - Edad Media, Farmaco + Cirugia + Medicina clasica
Vesalius - Renacimiento, Anatomia → Observacion meticulosa y documentacion
Son personajes de la Medicina contemporanea
Pasteur - Microbiologia - Vacuna
Robert Kotch - Bacteriologia - Postulados, Patogenos
Marie curie - Radioactividad para el cancer
Barton: Fundadora de la Cruz Roja Americaxna
Elizabeth Blackwell - Pionera en medicina Femenina
Louis Pasteur
Pionero de la microbiología - establece la teoria germinal de las enfermedades
Descubrimientos Innovadores - Desarrolló técnicas cruciales como la pasteurización, que revolucionaron la conservación de alimentos y la medicina.
Vacunas Desarrolladas - Creó famosas vacunas contra enfermedades como la rabia y el ántrax, contribuyendo a la medicina preventiva.
Robert Koch
Fundador de la bacteriología moderna - es reconocido por descubrir los agentes patógenos de enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, colera .
Postulados de Koch: Desarrolló los postulados de Koch, un conjunto de criterios para establecer la relación entre un microbio y una enfermedad.
Premio Nobel de Medicina: Fue galardonado con el Premio Nobel en 1905, destacando su impactante contribución a la medicina y la microbiología.
Influencia en la Salud Pública: Su trabajo facilitó el desarrollo de métodos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas, mejorando la salud pública.
Marie Curie
La primera mujer en ganar un Nobel, revolucionó la física y la química con sus investigaciones sobre la radiactividad.
Descubrimiento de elementos radiactivos: Descubrió el polonio y el radio, elementos que transformaron la comprensión de la radiactividad y sus aplicaciones.
Aplicaciones médicas innovadoras: Desarrolló aplicaciones de la radiactividad, contribuyendo al diagnóstico y tratamiento del cáncer, mejorando las vidas de muchos.
Premios Nobel y legado: Premio Nobel en Física y Química; es la única persona que ha recibido dos premios Nobel en diferentes disciplinas.
Clara Barton:
Conocida como 'el ángel del campo de batalla': Clara Barton es una figura emblemática en la historia de la enfermería, conocida por su dedicación durante la Guerra Civil de Estados Unidos.
Fundadora de la Cruz Roja Americana: En 1881, fundó la Cruz Roja Americana, estableciendo un modelo de atención humanitaria en situaciones de conflicto y desastre.
Barton abogó por la atención humanitaria, inspirando a otros a involucrarse en el cuidado de los necesitados en tiempos de crisis.
Legado en la salud pública: Su trabajo sentó las bases para la atención de emergencias y el voluntariado en el ámbito de la salud pública.
Elizabeth Blackwell
Primera mujer médica en Estados Unidos: Elizabeth Blackwell fue la primera mujer en obtener un título de medicina en Estados Unidos, abriendo caminos en un campo dominado por hombres.
Defensora del acceso femenino a la medicina: Su activismo fue crucial para promover el acceso de las mujeres a la educación médica y a la profesión médica en general.
Fundadora de instituciones médicas: Blackwell fundó instituciones médicas que estaban dedicadas a la salud de mujeres y niños, marcando un hito en la medicina.
La peste bubónica y sus consecuencias sociales
Siglo XIV - Causo la muerte de 1/3 de la población europea → cambios sociales y económcios
Reacciones sociales y religiosas: El miedo a la enfermedad generó persecuciones religiosas y un aumento del fervor espiritual, con muchos buscando explicaciones en lo sobrenatural.
Medidas de aislamiento y control: Se implementaron medidas rudimentarias de aislamiento y cuarentena en un esfuerzo por controlar la propagación de la peste.
Transformaciones en la medicina: Esta pandemia impulsó cambios en la práctica médica, propiciando un enfoque más científico y empírico en el tratamiento de enfermedades.
Viruela y sus consecuencias
Siglo XVIII–XX: Fue una de las enfermedades más mortales, causando altas tasas de mortalidad tanto en Europa como en América.
Descubrimiento de la vacunación por Edward Jenner, redujo significativamente la incidencia de la viruela, influyendo en futuras campañas de vacunación.
Legado en la medicina preventiva: El desarrollo de la vacuna contra la viruela marcó un hito en el avance de la medicina preventiva y la salud pública.
Fue quien desarrolló en 1796 la primera vacuna efectiva contra la viruela, sentando las bases de la inmunización moderna:
a. Edward Jenner
b. Kotch
c. Pasteur
d. Hipocrates
a. Edward Jenner
La pandemia de COVID-19 y su transformación global
Impacto mundial inmediato: La pandemia de COVID-19, que comenzó en 2019, alteró la vida cotidiana, economías y sistemas de salud en todo el mundo.
Innovación en la salud pública: La crisis sanitaria llevó a una rápida innovación en la distribución de vacunas y la implementación de tecnologías de salud.
Reconocimiento de la salud mental: El estrés y la ansiedad derivados de la pandemia han resaltado la importancia de la salud mental en el bienestar general.
Parea
_______ Generó estigma social y exclusión en leproserías; se asociaba con castigo divino.
_______ Conocida como “la peste blanca”; inspiró cambios en arquitectura hospitalaria (sanatorios).
_______ Pandemia con más de 50 millones de muertes; impulsó nuevas políticas de salud pública.
A. Lepra (Edad Media)
B. Gripe Española (1918)
C. Tuberculosis (Siglo XIX-XX)
LEPRA: Generó estigma social y exclusión en leproserías; se asociaba con castigo divino.
TUBERCULOSIS: Conocida como “la peste blanca”; inspiró cambios en arquitectura hospitalaria (sanatorios).
GRIPE ESPAÑOLA: Pandemia con más de 50 millones de muertes; impulsó nuevas políticas de salud pública.
V o F: El Juramento Hipocrático presenta principios éticos que han guiado a los médicos desde la antigüedad y a lo largo de la historia, destacando la importancia de la beneficencia y no maleficencia en la atención médica.
V (duh)
Historia y Contexto de
Atribuido a Hipocrates, padre de la medicina cientifica
Nace en la Grecia clasica dentro de la Escuela Hipocratica
¿Cuál es la línea de tiempo de la evolución del Juramento Hipocrático?
Juramento Hipocrático → Declaración de Ginebra (~1948) → Versión actual modificada por la Asamblea de la AMM (2017).
¿Por qué se modificó el juramento original?
Porque promovía una ética médica paternalista, centrada en la decisión del médico y no en la autonomía del paciente.
Principales cambios introducidos en la versión actual del Juramento Hipocrático (Declaración de Ginebra, actualización AMM 2017):
De paternalismo a autonomía del paciente
Antes: el médico decidía lo mejor para el paciente.
Ahora: se respeta la autonomía y dignidad del paciente.
Obligaciones con la sociedad
Antes: centrado en la relación médico-paciente, sin mención explícita a la sociedad.
Ahora: se incluye el deber de compartir conocimientos médicos en beneficio de la comunidad y el avance de la salud.
Bienestar del médico
Antes: no se contemplaba la salud del profesional.
Ahora: se añade el compromiso de cuidar la propia salud, bienestar y capacidades para brindar atención médica óptima.
Eutanasia y aborto
Antes: estaban prohibidos explícitamente.
Ahora: se reformula de manera más flexible, mencionando únicamente “velar con el máximo respeto por la vida humana”, lo que abre espacio al respeto de derechos reproductivos y la autonomía del paciente.
Evolución del juramento: Cambios en la ética médica y el enfoque al paciente
Transiciones Históricas: A lo largo de los siglos, el Juramento ha evolucionado, reflejando cambios en la percepción de la ética médica y el papel del paciente en su propio cuidado.
Impacto cultural: La evolución del juramento también ha influido en la formación médica, resaltando la importancia de los valores éticos en la educación de los profesionales de la salud.
Hoy inspira la bioética moderna (autonomía, justicia, dignidad humana).
Recuerda que la medicina es ciencia y técnica, pero también vocación moral.
Adaptación a Nuevos Contextos: Las versiones modernas del juramento han incorporado principios contemporáneos que abordan la dignidad y derechos del paciente, adaptándose a los desafíos actuales.
¿Cuál de estos conceptos NO se relaciona con la bioética moderna?
a. Autonomía
b. Justicia
c. Dignidad Humana
e. Paternalismo
e. Paternalismo
V o F: Las versiones modernas del juramento han incorporado principios contemporáneos que abordan la dignidad y derechos del paciente, adaptándose a los desafíos actuales.
V
La versión moderna del juramento enfatiza….
Compromiso con Derechos Humanos: enfatiza una atención médica que respeta los derechos humanos y promueve la dignidad del paciente.
Ética Profesional Contemporánea: Se incorporan elementos que reflejan el compromiso del médico con la no discriminación y la atención inclusiva, fundamentando la ética profesional.
Prioridad de la Dignidad y Bienestar del Paciente: La atención al bienestar del paciente se destaca como un principio fundamental, guiando las decisiones médicas en el contexto actual.
Relaciona
Version clasica del Juramento Hipocratico
Version moderna del Juramento Hipocratico
A. Compromiso con la dignidad y derechos humanos; Atención sin discriminación; Respeto a la autonomía del paciente; Condena a la tortura y abusos; Bienestar del paciente como prioridad'; Cooperación y profesionalidad médica
B. Invocacion a los diosis; respeto al maestro; prohibicion de abortos y venenos'; ejercico con pureza; deber de confidencialidad
Version clasica del Juramento Hipocratico: B
Version moderna del Juramento Hipocratico: A
Existen 4 fuerzas de evolución biológica
Selección natural: en un determinado ambiente, los genes que provocan un mayor exito reproductivo en el individuo aumentan su frecuencia en la población
Mutación: Errores en la transcripción de los genes
Flujo de genes: resultado del cruce entre poblaciones distintas de una misma especie
Deriva de genes, cambios resultantes del azar en la transmisión de genes
Dos tipos de causas de enfermedad
Próximas: Medicina clásica, explica que son y cómo son las enfermedades.
Evolutiva: Medicina evolutiva, Explica por qué estamos diseñados como lo estamos, es decir, por qué podemos enfermarnos. La mayoría de enfermedades tienen causas evolutivas
Causas evolutivas de enfermedad:
Activación de defensas: La fiebre puede hacer más difícil la reproducción de algunos microorganismos patógenos
Conflictos con otros organismos como los parásitos
Ambientes, formas de vida y alimentación nuevos para la especie: cambios drasticos de ambientes puede causar enfermedades
Genes patogenos (minoritariamente)
Soluciones de compromiso entre las ventajas y los inconvenientes. Por ejemplo, la bipedestación hace mucho más difícil y peligroso el parto en la mujer.
Herencia evolutiva de diseño subóptimos
Medicina Mágico-religiosa:
Enfermedades eran castigos de los dioses, quienes practican la sanación eran los sacerdotes, curas, etc., quienes supuestamente tenían conexiones divinas.
Practicados por Curanderos, astrólogos, hechiceros
Utilizan instrumentos que no tenían una función en sí, como bastones, arenas, etc. para invocar o amplificar señales divinas.
Desde la prehistoria hasta la actualidad
Medicina empírica
Basada en las observaciones de hecho, y en una rudimentaria experiencia, por lo que quienes practican la sanación necesita cierta formación para realizar observaciones, aprender y aplicar.
Basada en experiencia: qué funcionaba y qué no
Utilizaban remedios naturales, bálsamos y otros fármacos, pero basados en experiencia
Medicina Moderna y Contemporánea
Aplicación del método científico, pasando del empirismo al racionismo.
Disecciones anatómicas, uso de cannabis durante quimioterapias, etc. (Terapias, placebo, etc)
Metodo semiologico y clinico