1/15
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Ciclo de celular
Interfase: momento en el que la célula realiza sus funciones y no se divide
Fase S: durante este periodo es cuando se duplican los cromosomas (replicación del ADN)
Profase
Inicio de condensación cromosómica.
Cada cromosoma está formado por 2 cromáridas hermanas.
Se desorganizan los nucleolos y desaparece la membrana nuclear.
Metafase
Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
Estos se orientan en la placa metafísica y los centrómeros de cada cromosoma contactan con las fibras del huso acromático.
Anafase
Las cromatidas hermanas se separan y se arrastran cada un a un polo de la célula.
Telofase
Los cromosomas agrupados en cada polo comienzan a descondensarse.
Los nucleolos y la envoltura nuclear vuelven a organizarse a partir de material preexistente y de nueva síntesis.
Citocinesis
La división celular se completa tras la mitosis con la citocinesis, donde hay también un reparto de los orgánulos y componentes a las dos células hijas.
Cuales son las fases de la Profase I
Leptotene
Inicio de la condensación de los cromosomas que aparecen como una maraña dentro del núcleo.
En este momento los cromosomas tienen dos cromátidas pero aún no son visibles al microscopio.
Cigotene
Apareamiento cromosómico en el que los cromosomas homólogos se asocian a lo largo de toda su longitud.
Cada pareja de homólogos apareados constituye lo que se llama un bivalente, que consta de cuatro cromátidas.
Paquitene
El grado de condensación cromosómica es mayor y los bivalentes aparecen más cortos y gruesos, permaneciendo los homólogos unidos a lo largo de toda su longitud.
En esta etapa ocurre el entrecruzamiento y la recombinación intracromosómica.
Diplotene
Sigue aumentando la condensación de los bivalentes.
Los cromosomas homólogos comienzan a separarse a nivel del centrómero, quedando unidos por unos puntos de contacto denominados quiasmas que son la visualización citogenética del entrecruzamiento.
Sin embargo, las cromátidas hermanas de cada homólogo aún permanecen unidas.
Diacinesis
Los bivalentes muestran ya un nivel muy alto de condensación.
Los centrómeros de cada pareja de homólogos inician la coorientación hacia polos opuestos.
Al final de la diacinesis, y por tanto, de la profase I, se desorganizan los nucleolos y la envoltura nuclear.
Metafase I
Los bivalentes exhiben su máximo grado de condensación.
Los centrómeros de cada homólogo se unen a las fibras del huso reorganizándose en la placa metafásica. A diferencia de la metafase mitótica, sobre la placa ecuatorial se disponen parejas de cromosomas apareados o bivalentes (n bivalentes) en lugar de cromosomas aislados.
Anafase I
Se produce la migración o segregación de los cromosomas homólogos de cada bivalente a polos opuestos.
Las cromátidas hermanas de cada cromosoma permanecen todavía unidas a nivel del centrómero
Telofase I
Cuando finaliza la segregación anafásica de los homólogos, éstos se agrupan en ambos polos celulares.
Los cromosomas se descondensan y reaparecen los nucleolos y la membrana nuclear.
Finalmente se produce la citocinesis dando lugar a dos células hijas.
Significado biológico de la meiosis
Mantiene la cantidad de información genética.
Se produce variabilidad genética