1/135
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
epitelio
plano estratificado
verdadero
las celulas del epitelio estan estrechamente unidas formando una barrera
epitelio plano estratificado queratinizado
- intrinseca : queratinocitos 92%
- extrinseca: permanentes 9% (melanocitos, merkel, langerhans
transitoria 1% (granulocitos, linfocitos y monocitos)
queratinocitos E.P.E
sufren migraciones desde las capas mas profundas hacia la superficie.
Cambios para convertirse en una escama anucleada que se descama y se cae
Queratinocitos 4 capas
BASAL- ESPINOSO- GRANULOSO- CORNEO
basal o germinativo
- capa de forma cubica con nucelo redondo
- unida a membrana basal
- se encuentran melanocitos y Merkel
espinoso
- hileras de queratinocitos
- celulas poligonales de nucleo redondo
- celulas de lagerhans y merkel
granuloso
- 2-3 capas de celulas aplanadas con nucelo pequeño
- granulos de queretohialina
- zona donde comienza la degeneración del nucelo
corneo
- celulas planas, sin nucleo: corneocitos (sin queratohialina)
-escama compacta y deshidratada
- descamación
verdadero
la población queratinocitica esta en renovación y su ciclo de formación es de 10 a 14 días
melanocitos
- celulas claras con nucleo pequeño
-prolongaciones delgadas dendriticas
- cuerpo en el estrato basal
celulas de merkel
- carecen de prolongaciones dendriticas
- la base de la celula en contacto con una terminación nerviosa
- celulas sensoriales
- percepcion de la presión
celulas de langerhans
- estrato espinoso
- prolongaciones detríticas
- encargados de iniciar rapida respuesta inmunológica
- proteccion si microorganismos penetran
población extrinseca transitoria
granulocitos, linfocitos, monocitos (puedenla infiltrarse ocasionalmente en el epitelio bucal)
epitelio plano estratificado paraqueratinizado (encía, lengua, zona transición del labio)
- = en estratos basal, espinoso y granuloso
- granuloso poco desarrollado
-estrato corneo mantiene sus núcleos, y algunos organelos hasta que se descaman
epitelio plano estratificado no queratinizado (labio, paladar, parte ventral de la lengua Mucosa labial
• Mucosa vestibular
• Caras laterales y
ventrales de la lengua
• Piso de la boca
• Paladar blando)
- no se produce capa cornea y carece de estrato granuloso
- capa basal-intermedia-superficial
membrana basal
entre el epitelio y el tejido conectivo, es acelular y estrecha y su función es que funciona como una estructura de fijación entre el epitelio y el tejido conectivo y como filtro.
lamina propia o corion
tejido conectivo de espesor variable que da sostenibilidad y nutrición al epitelio, presencia de papilas que llevan vasos y nervios. Tiene FIRBRIBLASTOS y permiten difusión de nutrientes desde los vasos al epitelio
-laxo
-denso
-semidenso
Fibras de la lamina propia o corion
- colagenas: traccion y tension, evitan deformaciones
- elasticas: devuelven el tejido a la normalidad después de la tensión
- reticulares: refuerzan la pared de vasos sanguíneos
submucosa
esta debajo de la lamina propia y es tejido conectivo LAXO, une la mucosa a tejidos subyacentes y puede existir o faltar cuando el coro esta adherido al hueso , esta en zonas que requieren movilidad. NO EXPUESTO directo al choque mastictaorio, esta en todas las regiones orales menos en encia y paladar duro y se suelen encontrar glándulas salivales, vasos, nervios y tejido adiposo
caracteristicas clinicas de epitelio queratinizado
grueso y blanquecino (se impide ver irrigación)
caracteristicas clinicas del epitelio no queratinizado
rojo
densidad y estructura del corion
epitelios queratinizados con menos vasos y mas fibras. rosa/blanco
mucosa de revestimiento
PROTECCIÓN. NO QUERATINIZADO. CORION LAXO O SEMILAXO. SUBMUCOSA. DISTENSIBLE Y
ADAPTABLE. FIBRAS COLÁGENAS Y ELÁSTICAS. CARA INFERIOR DEL LABIO, PALADAR
BLANDO, CARA VENTRAL DE LA LENGUA, MEJILLAS, PISO DE BOCA.
mucosa masticatoria
FUERZAS MASTICATORIAS, FRICCIÓN Y PRESIÓN. FIJA AL HUESO. NO ESTIRAMIENTO.
QUERATINIZADO O PARAQUERATINIZADO. CORION DENSO O SEMIDENSO. NO SUBMUCOSA
(EXCEPTO PALADAR LATERAL).
ENCÍA Y PALADAR DURO.
mucosa especializada
ALOJA BOTONES GUSTATIVOS. FUNCIÓN SENSITIVA DESTINADA A RECEPCIÓN DE
ESTÍMULOS GUSTATIVOS. CARA DORSAL DE LA LENGUA.
Movilidad
- asegura la movilidad
- piso de boca delgada, permite la movilidad de la lengua
- en las mejillas favorece el movimiento de la mandibula
-masticacion
sensibilidad
- barrera impermeable
- moco. Protección antimicrobiana
digestion
- masticación
- enzimas salivales (amilasa salival)
absorción
- filtra ciertos cuerpos
- administración de medicamentos
excrecion
eliminar ciertas sustancias
labios PIEL
foliculos pilosos, glandulas sebaceas y sudoríparas
labios TRANSICIÓN
color rojo, dermis vascularizada, delgada y poco queratinizada lubricada por saliva
labios MUCOSA
epitelio plano estratificado NO queratinizado, no tan vascularizada, fibras elásticas colagenas, submucosa poco desarrollada, rosada y húmeda
mejillas
mucosa: Lisa, rosa y humeda
Epitelio: plano estratificado no queratinizado
linea de oclusión
color blanquecino, paraqueratinizado (trauma de oclusión)
lengua
organo muscular tapizado por mucosa, sentidos del gusto.
mucosa-submucosa- tejido muscular estriado
mucosa lingual CARA VENTRAL
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO
QUERATINIZADO DELGADO Y LISO. TC DELGADO
LAXO. CÉLULAS ADIPOSAS, GLÁNDULAS
SALIVALES, VASOS SANGUÍNEOS. NO HAY
SUBMUCOSA
mucosa lingual CARA DORSAL
DIVIDIDO POR LA V.
CUERPO: E. PLANO ESTRATIFICADO PARCIALMENTE
QUERATINIZADO. TC LAXO CON CELULAS ADIPOSAS.
SUBMUCOSA.
RAÍZ: E. PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO.
TEJIDO AMIGDALINO (LINFÁTICOS)
piso o suelo de boca
membrana mucosa delgada que permite movilidad, su epitelio es NO queratinizado.
TC laxo, altamente vascularizado, rico en fibras elasticas.
paladar duro
mucosa altamente adherida, tejido que resiste fricciones y tiene techo óseo. Su epitelio es plano estratificado queratinizado. Corion denso con abundantes fibras colagenas
rafe medio
linea media. El epitelio queda fijado mediante tejido conectivo minimo
rugas palatinas
Elevaciones de la mucosa que en número de 2 a 6 se extiende transversalmente desde la papila palatina hacia la periferia. Pliegues de epitelio sobre ejes de TC denso
paladar blando
Movilidad, para que al deglutir pueda elevarse y cerrarse la nasofarínge. Epitelio plano estratificado no queratinizado con botones gustativos, color rojo intenso
ectodermo
esmalte
ectomesenquima
dentina, pulpa, cemento, ligamento, hueso
odontógenensis
los dientes se desarrollan a partir de brotes epiteliales (anterior a posterior)
morfogenesis o morfodiferenciacion
formacion de patrones coronarios y radicular
histogenesis o citodiferenciacion
formation de distintos tipos de tejidos
morfogenesis coronaria
-6ta semana intrauterina
- 1era manifestation LAMINA DENTAL (ectodermo)
lamina vestibular
hendidura que constituye el surco vestibular (entre carrillo y zona dentaria)
lamina dentaria
10 semana, 10 crecimientos epiteliales en cada maxilar
5 mes gérmenes permanentes (lingual/palatino)
2 y 3 molar despues de nacimiento (4-5 años)
1 ESTADIO BROTE O YEMA
- de iniciación o proliferación
- aparecen brotes (engrosamientos redondeados) futuros órganos del esmalte
2 ESTADIO CASQUETE
- 9 semana
- Proliferacion desigual del brote (caras laterales)
- Concavidad
- encierra ectomesenquima (futura papila, complejo dentinopulpar)
epitelio externo
en la convexidad
epitelio interno
en la concavidad, se diferencian en ameloblastos
reticule estrellado
entre ambos, gelatina del esmalte. Funciones morfogenica
papila
se encuentra separada del epitelio por una membrana basal (futura conexión amelodentinaria)
saco dentinario primitivo
el tejido mesenquimatico fuera del casquete también se condensa
3 ESTADIO CAMPANA
- 14-18 semanas
se acentua la invaginacion del epitelio interno y es en donde esta la etapa inicial y la fase avanzada. Tambien se determina la morfología de la corona y forma numero y distribución de cúspides, el patrón coronario se establece antes de la mineralización
epitelio externo 3
las células se aplanan, se forman pliegues (por capa interna del saco dentinario ) (nutrición, vascularidad)
reticulo estrellado 3
aumento de espesor. Al avanzar el desarrollo se reduce en cúspides
estrato intermedio 3
Entre ep interno y retículo estrellado. Varias capas. Participa en la amelogenensis. Se vincula con los vasos del saco asegurando la vitalidad de los ameloblastos
epitelio interno 3
Preameloblastos se diferencian en ameloblastos jovenes. Condensación de fibras que lo separan de la papila (futura conexionarme amelodentinaria)
papila dentaria 3
Diferenciacion de odontóblastos: de Pre a odontoblasts secretores maduros
- Cuando se dorma dentina, la porcion central se transforma en pulpa con fibroblastos jovenes
- penetracion de vasos sanguíneos
saco dentario 3
2 capas una interna célulo-vascular y otra externa o superficial com fibras colagenas. Envuelven el gérmen
- de la capa celular derivan cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar
- la lamina dentaria prolifera y forma el brote del diente permanente
4 ESTADIO TERMINAL O DE FOLICULO DENTARIO
- comienza cuando se identifica, en la zona de las futuras cúspides, la presencia de esmalte sobre la dentina en desarrollo
- Crecimiento de esmalte y dentina de forma regular y rítmica
- actividad y reposo
- FORMACIÓN DE LA CORONA: se inicia en cúspides, en dientes con múltiples cúspides se indica independiente y luego se unen
- mineralization de dientes deciduos: 5 y 6 mes intrauterino
histogenesis del organo dentario
citodiferenciacion que conduce a la formacion de distintos tejidos
amelogensis
esmalte
dentinogenensis
dentina
cementogenenis
periodonto de inserción
agensia dental
ausencia de dientes
oligodoncia o hipodoncia
ausencia parcial de dientes
anodoncia
ausencia total de dientes
geminación
un solo germen dentario se divide, una sola raíz, dos coronas
fusión
unión de dos gérmenes dentales separados, dos raíces y dos coronas
concrescencia
unidos por cemento
dilaceración
curvatura y/o anulación presente en las raíces
esmalte dental
tejido adamantino, sustancia adamantina, cubre dentina coronal y es el tejido mas duro del cuerpo 95% matriz orgánica, 0.36-2% matriz orgánica
espesor del esmalte
- decrece desde el borde incisal hacia cervical
- mayor espesor en vestibular que en lingual
- menor espesor a nivel de la conexión amelocementaria
- espesor maximo: 2-3mm cuspides y bordes incisales
propiedades físicas del esmalte
- dureza: resistencia a ser rayado o deformado
su elasticidad es muy escasa, con tendencia a fracturas mayor en zona del cuello
color del esmalte
trnaslucido, entre blanco amarillento a blanco grisáceo (dentina), en zonas con mas espesor es gris
permeabilidad del esmalte
escasa, permite difusión de agua y iones, el ion de fluorita lo torna menos soluble a los ácidos
radiopacidad del esmalte
alta, debiso a grados e mineralizacion, en rx se ve blanco, (menos caries)
matriz organica del esmalte
proteica
- amelogeninas
- enamelaninas
- ameloblastinas o amelinas
- tuftelina
-parvalbumina
matriz inorganica del esmalte
- sales minerales cálcicas: fosfato y carbonato
- fluorohidrioxapatita... mas resistente a ácidos
agua del esmalte
esta en la periferia del cristal y diminuye con la edad
esmalte prismático
conjunto de prismas lo forma, 4 micrómetros de espesor y va desde CAD hasta la superficie del esmalte, el numero de prismas varia según tamaño de corona de 5 a 12 millones
en donde hay esmalte aprismático
en la periferia de la corona y en la CAD
prismas
unidad estructural del esmalte, constituidos de cristales de hidrioxiapatita
esmalte prismatico en dientes temporales
cervical horizontal y cuspides vertical
esmalte prismatico en dientes permanentes
Cervical se inclina a aplical y en
cúspides son verticales.
esmalte aprismático
material admantino carente de prismas con un espesor de 30 micrometros y esta en todos los dientes primarios y en un 70% de permanentes
esmalte aprismático en dientes permanentes
regiones cervicales y zonas de fisuras
y microfisuras, superficies cuspídeas.
unidad estructural secundaria
estructuras que se originan a partir de las primarias como resultado de: diferente grado de mineralización, cambio de recorrido de prismas, interrelación dentina-esmalte
estrias de retzius
bandas de color parduzco con luz transmitida y claras con luz reflejada
penachos de linderer o adamantinos
Se cree que se forman debido a
cambios bruscos de dirección de
prismas por los ameloblastos.
- Desde el tercio interno del esmalte
bandas de Hunter- schreger
bandas claras y osculas que ocupan los 4/5 mas internos y esta en todos los dientes permanentes
esmalte nudoso
zona especial del esmalte prismatico en las cúspides y se origina por el movimiento irregular de ameloblastos durante la amelogenesis inicial
conexion amelodentinaria
zona de relacional entre esmalte y dentina, 11.8 micrometros