1/150
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Delito
Conducta típica, antijurídica y culpable, Art. 9 del CPQ.
Delito doloso
Se comete de manera consciente y voluntaria.
Delito culposo
No se tiene la intención del resultado pero puede saberse que es una posibilidad, art. 76 CPCdMX.
Delito instantáneo
Aquellos cuyos elementos se agotan al momento de su consumación.
Delito permanente o continuo
Aquellos cuya consumación se prolonga en el tiempo.
Delito continuado
Aquellos con una pluralidad de conductas, unidad de propósito delictivo y unidad de sujetos.
Injusto penal
Hecho típico y antijurídico.
Elementos positivos del delito
Conducta, tipicidad, antijurídicidad, culpabilidad y punibilidad.
Elementos negativos de la conducta
Movimiento reflejo, estado de inconsciencia, fuerza física irresistible.
Elementos negativos de la tipicidad
Atipicidad (falta de conducta, falta del elemento penal, error de tipo invencible).
Elementos negativos de la antijurícidad
Legítima defensa, estado de necesidad justificante, cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho, consentimiento presunto, obediencia de vida.
Elementos negativos de la culpabilidad
Estado de necesidad disculpante o exculpable, inimputabilidad, error de prohibición, inexigibilidad de otra conducta.
Legítima defensa
Respuesta a una agresión real, actual e inminente que atenta contra bienes jurídicos propios o ajenos, art. 15 CPF.
Estado de necesidad justificante
La comisión de un delito para evitar un daño mayor o proteger un bien jurídico de igual o mayor valor.
Consentimiento presunto
La lesión al bien jurídico se da porque el titular de este la autorizó.
Obediencia de vida
Cuando la orden que da el superior al inferior, se obedece y el inferior no tiene el conocimiento de que la instrucción es un ilícito.
Sujetos inimputables
Menores de edad o personas con trastornos mentales que les impiden comprender el hecho o actuar según esa comprensión.
Imputación objetiva
Asignación de un resultado a una conducta cuando se crea un riesgo no permitido que se concreta en el resultado.
Diferencias entre tentativa y consumación
En la tentativa no se logra el resultado; en el delito consumado, sí se realiza plenamente el tipo penal.
Tipicidad
Cuando la conducta se encuentra descrita en la norma penal.
Tipo penal básico
Aquel que contiene todos los elementos necesarios para constituir un delito por sí solo (ej. homicidio).
Tipo penal especial
Aquel que requiere una característica adicional del sujeto activo o pasivo (ej. feminicidio).
Tipo penal complementado o calificado
Un tipo básico al que se agregan agravantes o atenuantes dentro del mismo código penal.
Elementos objetivos de la tipicidad
Conducta, sujeto activo/pasivo, bien jurídico protegido, objeto material, medios, circunstancias, resultado y nexo causal.
Conducta
Es el comportamiento humano voluntario que da inicio al juicio penal (acción u omisión).
Tipos de acción
Causal, final y funcionalista.
Iter criminis
Las fases del desarrollo de un delito: cogitación, preparación, ejecución, consumación, tentativa.
Teoría de la equivalencia de condiciones
Teoría de la causación adecuada
Sólo es causa aquella condición generalmente adecuada para producir el resultado.
Teoría de la causa juridicamente relevante
Teoría funcionalista que da lugar a la imputación objetiva.
Omisión
La abstención de realizar algo, lo opuesto a la acción.
Omisión propia
Abstención de realizar una acción exigida por la ley, que por sí sola constituye el delito.
Omisión impropia o comisión por omisión
Responsabilidad por no evitar un resultado que debía y podía impedir por su posición de garante.
Nexo de causalidad
La relación entre la conducta del autor y el resultado producido.
Tipos de autoría
Autor, co-autor y autor mediato, art. 17 CPF.
Sujeto activo
La persona que realiza o ejecuta el delito y tiene el dominio del hecho.
Co-autor
Autor mediato
Se sirve de una persona como instrumento, hay una subordinación de la voluntad.
Participación delictiva
Intervención de personas distintas al autor en la realización del delito.
Tipos de participación
Inductor, instigador, cómplice y encubridor.
Inductor
Quien planeo o prepara cómo se va realizar el delito.
Instigador
Determina dolosamente a otro a cometerlo a través de la psique, sin subordinación de la voluntad.
Cómplice
Ayuda o auxilia al autor con anterioridad o simultáneamente a la realización.
Encubridor
Ayuda o auxilia al autor con posterioridad a la consumación.
Sujeto pasivo
El titular del bien jurídico protegido.
Medios
Elementos descriptivos que hacen referencia a propiedades vinculadas a la naturaleza de las personas, físicas o jurídicas, o a las cosas.
Tipos de circunstancias
De ejecución (modo, tiempo, lugar) o modificativas (atenuantes y agravantes).
Tipos de resultado
Formal o material.
Elementos normativos de la tipicidad
Jurídicos o extrajurídicos.
Elementos jurídicos
Aquellos descritos en la propia ley penal o en una diversa.
Elementos extrajurídicos
Dependen de un tiempo y un lugar determinado para poder ser valorados.
Elementos subjetivos de la tipicidad
Dolo, culpa, demás específicos a la intención.
Dolo
Elementos del dolo
Cognoscitivo (conocer) y el volitivo (querer).
Elemento negativo del dolo
Error de tipo, por una falsa consepción de la realidad.
Dolo directo
Dolo eventual
Culpa
La infracción a un deber de cuidado sin intención de producir el resultado (acción negligente o imprudente).
Elemento negativo de la culpa
Error de prohibición, una falsa apreciación de la licitud de la conducta.
Culpa consciente (con representación)
El autor prevé el resultado pero cree erróneamente que puede evitarlo.
Culpa inconsciente (sin representación)
El autor no prevé el resultado, aunque debió haberlo hecho por su deber de cuidado.
Se pude clasificar el tipo penal por:
Su estructura, el grado de ofensa al bien jurídico, la afectación al bien jurídico, la conducta, los sujetos, la forma de comisión.
Clasificación del tipo penal por su estructura
Básicos (plena independencia), especiales (se forman autónomamente agregándose otro requisito al tipo básico), y complementados (el tipo básico agregándoselos alguna agravante o atenuante).
Clasificación del tipo penal por el grado de ofensa al bien jurídico
Lesión, peligro, o lesión-peligro.
Clasificación del tipo penal según la afectación del bien jurídico
Por la cantidad de bienes jurídicos afectados (ofensa simple o compleja) y por la relación acción-objeto (resultado material o formal).
Clasificación del tipo penal según la conducta
Acción u omisión.
Clasificación del tipo penal por los sujetos
Por su cantidad (monosubjetivo y plurisubjetivo) o por su calidad (sujeto activo o pasivo especial).
Clasificación del tipo penal por su forma de comisión
Doloso o culposo.
Antijuricidad
Cuando la conducta es contraria al ordenamiento jurídico.
Elementos de la antijurícidad
Elemento formal (infracción legal) y elemento material (lesión real a un bien jurídico).
Culpabilidad
Juicio de reproche a la persona que cometió la conducta.
Elementos de la culpabilidad
Imputabilidad, conciencia de la antijuricidad, exigibilidad de la conducta.
Objetivo de la culpabilidad
Ligar la conducta típica y antijurídica con la pena.
Corrientes doctrinarias del Derecho Penal
Causalismo, Teoría Neoclásica, Finalista y Funcionalista.
Teoría Funcionalista
El injusto típico no es un suceso primariamente causal o final, sino la realización de un riesgo no permitido dentro del ámbito del tipo respectivo.
Desvalor del acto
La desaprobación del acto (sea desvalor de la acción o del resultado) o antijuricidad.
Desvalor de la acción
Conducta peligrosa para determinados intereses o bienes jurídicos.
Desvalor del resultado
La lesión o puesta en peligro al bien jurídico.
Desvalor sobre el autor del hecho
Atribución al actor del acto previamente desaprobado o culpabilidad.
Pena
Sanción impuesta por el Estado a quien ha cometido un delito, con el fin de castigar y prevenir, art. 24 CPF.
Medida de seguridad
Instrumento dirigido a sujetos peligrosos para evitar que cometan nuevos delitos.
Prisión preventiva oficiosa
Medida cautelar para cierto catálogo de delitos que buscan evitar que no se complete el proceso penal y judicial, art. 18 CPEUM.
Penas prohibidas
Art. 22 CPEUM, Pena de muerte, mutilación, infamia, marcas, azotes, palos, tormento, multas excesivas, confiscación de bienes, penas inusitadas, penas trascendentales.
Razones para extinguir la responsabilidad penal
Muerte del delincuente, amnistía, perdón del ofendido, indulto, reconocimiento de inocencia, prescripción.
Libros del CP
Disposiciones generales y delitos específicos.
Derecho procesal penal
Conjunto de normas que regulan el proceso penal desde la investigación hasta la ejecución de la sentencia.
Etapas del proceso penal
Investigación, etapa intermedia, juicio oral, sentencia e impugnación.
Etapas de legislación penal
Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación, iniciación de la vigencia.
Métodos de interpretación en materia penal
Teleología (por su utilidad) y sistemática (según su contexto del marco legal).
Tipos de conflicto de leyes
En el tiempo y en el espacio.
Conflicto en el tiempo
Qué ley es aplicable en el caso concreto por su temporalidad. En materia sustantiva aplica el principio de irretroactividad, en materia procesal se aplica la norma vigente en ESE momento.
Conflicto en el espacio
Qué ley es aplicable por la territorialidad. Ya sea la que previene o dónde se cometió el delito.
Ultractividad de leyes
Cuando la nueva ley no se aplica y la anterior extiende su existencia por orden del legislador.
Ley Penal intermedia
Una ley que se encuentra entre la ley vigente en el momento del delito y la ley que está vigente cuando se dicta la sentencia.
Tipos de extradición
Activa (de México a otro Estado) y pasiva (de otro Estado a México).
Fuentes del Derecho Penal
Ley, CPEUM, tratados internacionales, jurisprudencia, doctrina.
Estructura de la norma penal
Supuesto de hecho (conducta prohibida) y consecuencia jurídica (pena o medida).
Norma penal en blanco
Norma que remite a otra ley externa para definir el contenido del delito.
Norma penal incompleta
Norma que necesita otro artículo del mismo código penal para completarse.
Bien jurídico protegido
El interés social o individual que la norma penal busca preservar (vida, patrimonio, libertad, etc.).