1/46
Dartmouth College
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
La Teta Asustada (2009)
personajes: Fausta, su madre, Aida
Época de violencia en Perú (empezando en 1980)
conflictos: no dinero para enterrar a su madre, sin una voz, geográficos
madre sufrió de la violencia sexual
la teta asustada = continuar de sentir la violencia, trama generacional, considerada una enfermedad
se transmite por la lecha
miedo - no caminar solo
se desmaya mucho → aislamiento
una manera de interpretar la violencia
música para Fausta
lidiar con la trauma/miedo, sanar
memoria histórica - no olvides
campo visual oscuro → embarazada, enfocar en el sonido
música para Aida
forma de transacción
recibir fame, status social
no le interesa lo personal, emocional
papas
barata, comunes
protección, seguridad
la planta al final - no olvides
las raíces = historia de su madre y país
Los Adioses (2017)
personajes: Rosario Castellanos, Ricardo Guerra
pasado/presente
principio: durante el primer poema, Rosario avergonzada
al final, Rosario da conferencias
más complicada como mujer - madre, esposa, ser exitosa
Ricardo respetó a Rosario más como jóven
conversaciones intelectuales (biblioteca)
ahora intenta interrumpirla de escribir
casi la misma situación en la cama
tipos de violencia
máquina de escribir - sonido para molestar
manipulación, usando expectaciones sociales y roles de género tradicionales
El Norte (1983) - Gregory Nava
personajes: San Pedro, Rosa, son mayas
Guerra civil (1960-1993) en Guatemala, superficial en la película
obligados a huir
“todos los indios son iguales”
no saben distingir los grupos
un montaje con imagenes idealizados de la vida surbana
varias escenas, perjucios contra los indigenas
ropa - quiere usar la naturaleza, no la lavadora
perspectiva pesimista
imagenes circulares, no hay cambio
todavía son brazos
no dignidad
La Jaula de Oro (2013)
personajes: Juan, Sara, Chauk, Samuel, Coyote
más como un documental (en comparación a El Norte)
no música, sonidos realistos
cámera temblando
no exagerado
inicio
zona 3 - villa miseria
casas irregulares, hechas de basura
reciclar la basura, recolectar
Chauk
no puede comunicar - no nos da traducciones
no es aceptado, racismo
lo desechable
la basura → procesión de carne
los personajes (nadie les importa)
Chauk salva a Juan → Juan salva a Chauk
ya son hermanos
La nieve / taiv
Chauk sueña de la nieve, enseña la palabra a Sara
Juan se ve a la escena que Chaulk estaba soñando
Para Chauk, no es un símbolo de dinero y las cosas materiales
El Labernito de Fauno (2006)
personajes: Ofelia, Fauno, Hombre Pálido, Carmen, Capitan Vidal, Mercedes, Médico,
Guerra Civil Española
1936 - 1939
Francisco Franco
1939 - 1975
Franquismo, tradicional, militar, facista
conflictos
masculinidad vs femeninidad (Ofelia/Mercedes)
bien vs mal
hijo = continuar los valores, no salva a la esposa
fantasía vs racionalidad (niños vs adultos)
los ojos y la visión - los ojos del hombre pálido, empieza entrando a la visión de Ofelia
Ofelia
curiosa, lee libros de fantasía
rebelde, libertad, oposición
Poesía Lírica
origen griego, recitada con instrumento musical
carácter subjetivo - emociones, estados de ánimo, sentimientos íntimos
Poesía Épica
objetividad, contar en un tono elevado hechos históricos
legendarios, romance, leyenda
Poesía dramática
común en el siglo de oro español
combinación de lírica y épica
Puesta en Escena
escenario, expresión, movimiento, vestuario, maquillaje, illuminación, color
forman parte de un montaje teatral
El Encuadre (frame)
el momento en que se hacen las distintas tomas
unidad espacial - temporal, planos, ángulos
plano - distancia (gran general, general, de conjunto, medio, entero, gran primer)
ángulos
movimientos de la cámara
dimensión física (puesta en escena)
El Montaje
Corte seco - uno a otro directamente
Fundido encadenado - dissolve in/out
Fundido a negro
La cortinilla - encuadre empujado
El iris - en un forma circular
seleccionar y orden todos los encuadres
Cómputo silábico o métrica
Cuántas sílabas que tiene cada línea de un poema
posición del acento en la última palabra
existencia de dos vocales seguidas en una misma palabra
Sinalefa, sinéresis, Hiato, Diéresis
arte menor (<9) o mayor (9+)
Rima
consonante/total
asonante/parcial
tipos
gemela - AA, aa
abrazada - abba, CBBC
continua - AAAA
encadenada/cruzada - abab, CDCD
El Ritmo
Identifica el acento estrófico, de la última palabra del verso, acentos internos
La musicalidad de un poema
Estrofa
si es de versos libres (no tiene rima)
estrófico o no estrófico
cuantos versos tiene una estrofa = nombre diferente
Angulación
Posición desde la que es espectador ve el contenido del encuadre
ejemplos: normal/neutral, en picado, en contrapicado
Plano
Distancia (proximidad o lejanía) a la que el espectador ve los objetos o personajes
ejemplos: gran plano genera, de conjunto, entero, medio, plano, gram primer plano
Movimientos de la cámara
Se puede mantener fija, hacer zoom, acercar, alejar
Se puede mantener fija en un trípode, moverse de arriba abajo, izquierda a derecha, panorámico
Pausa
Descanso requerida al final de la emisión de enunciado fónico
versal, estrófica, cesura
Encabalgamiento / enjambment
Desequilibrio que ocurre entre la pausa versal y la sintaxis del verso
Verso encabalgante continúa en el siguiente verso
Teatro del Absurdo
1940-1960
Situaciones ilógicas y diálogos repetitivos
Atmósfera onírica o humorística
Crítica social de la modernidad
Escenografía poco realista
Distanciamiento en teatro
creado por Brecht
promover la reflexión crítica
impedir la respuesta emocional
revelar el carácter artificial de la obra teatralC
Catarsis en teatro
la audiencia se identifica con los personajes
transmitir las emociones de los personajes
Salmo XVII (1613)
Francisco Quevedo
España
“miré los muros de la patria mía…”
soneto religioso: tiene 14 versos, endecasílabo (11)
se vuelve más personal y íntima con cada estrofa
el imperio español perdió su fuerza y poder
triste en una forma bonita — hay belleza en el proceso de envejecer
temas: todo va a envejecer (es inevitable), tempus fugit
ejemplos de figuras retóricas: muro (símbolo de protección, patria), espada (símbolo de poder, autoridad, masculinidad), gradación al final
Soneto CLXVI
Luis de Góngora
España
“mientras por competir…”
compara la belleza de la naturaleza de la de una mujer
personificación de la naturaleza; celos de la mujer
metáforas comparando partes de la naturaleza a la mujer
cambia al final
temas: memento mori (todo va a morir/pasar), carpe diem (aprovecha), tempus fugit (time flies)
figuras retóricas: enumeraciones del cuerpo y metáforas, antítesis con las metáforas del inicio con las del final, gradación al final
Rima II
Gustavo Adolfo Bécquer
España
“Saeta que voladora…”
no tiene control sobre su vida pero no le importa
primeras cuatro estrofas son metáforas, final es personal
un ciclo; todo se repite, no hay dirección
temas: memento mori, tempus fugit
figuras retóricas: agua (símbolo de la fluidez), cambio del tiempo
Espermaceti
Isabel Zapata
México
crítica social de cómo los humanos tratan a las ballenas
las explotamos por su aceite
comparaciones entre los humanos y las ballenas al principio
muestra que todo está conectado
al final “no se parecen”… no son crueles, no lastiman, no mienten
las ballenas son espirituales; no las podemos entender
mezcla de poesía y prosa
ejemplos de la historia, ciencia, y literatura de las ballenas
forma del poema
versos libres = libertad de las ballenas
14 versos, 14 partes → todavía exalta a los humanos
Tú me quieres blanca
Alfonsina Storni
Argentina
no sigue ninguna forma, verso libre, no rima
las mujeres deben tener libertad
desafiando el poema estrícto
en vez de comparar la naturaleza con las mujeres, experiméntala
imperativo al final
enumeración de acciónes
figuras retóricas: cromatismo (imágenes blancas para las mujeres, muchos colores para los hombres = sexualidad), repetición (Dios te lo perdone), anáforas
Sonatina (1895)
Rubén Darío
Nicaragua
no tiene poder
similitudes con un cuento de hadas
espera para su caballero
tiene una hada madrina
rima y forma estrícta = no tiene libertad, está atrapada
tiene todos los ideales de belleza
comparaciones con naturaleza, muchos menciones de flores
figuras retóricas: cromatismo (rojo, brillante, belleza), símbolos
temas: amor, melancolía
El hombre que se convirtió en perro
Osvaldo Dragún
Argentina
el hombre pierde su dignidad
la esposa
el bebe también será perro = continuar el ciclo de pobreza
la relación está rota; no recuerda la canción
busca una respuesta intelectual
no tienen nombres
no tienen historias
la trama no tiene sentido; para entretener
alienación — camina en los brazos, tienen miedo que la va a morder
estructura — no hay roles definidos
teatro del absurdo
Soneto XXIII (1533)
Garcilaso de la Vega
“En tanto de que rosa y azucena…”
comparaciones con naturaleza
cambio en tiempos
el paso del tiempo es inevitable
yuxaposición con el presente y el futuro; metáforas
temas: memento mori, tempus fugit
Casa Propia
Dolores Prida
personajes: Olga (madre/inmigrante), Manolo (su marido), Fefa (madre de Manolo, vieja), Yarisa (la vecina jóven), Junior (handywoman, lesbiana), Fanny (italiano, viejo)
Acto 1
conflíctos
étnicos: Fanny se queja de los inmigrantes latinos, los llaman puertorriqueños
intergeneracional: Marilis quiere salir, ser libre, no tiene conexión a sus raíces
género: Manolo coquetea con Yarisa, Manolo se burla de Junior porque tiene aspectos masculinos
la basura
todavía hay problemas; no realizó el sueño americano
acusar a los inmigrantes por ser sucios
Fanny está barriendo → quiere regresar al tiempo antes de los inmigrantes
Acto 2
Marilis
cambio de perspectiva
quiere conectar con su cultura
ser hijo de un inmigrante = no conocer al país
Fanny
se arregla el conflícto étnico
cambia de opinión
clímax
Manolo golpea a la puerta
“No hay más dulces” = ya no eres bienvenido
conflícto de género
Olga corre a Manolo de la casa
Se dan cuenta de que Yarisa es abusada, ofrecen apoyo a ella
la máscara y halloween
cambio de los roles normales, la vida no es real
escapar de la vida difícil
hula-hoop
todos superan las diferencias étnicas y intergeneracionales
todavía pobres
significa del final
Olga reclama control - Manolo no está en su vida
Final abierto
las mujeres hacen una comunidad
Asíndeton
No usar “y” o “ni“; omisión de conjunciones para dar mayor velocidad y dinamismo al verso
Anáfora
Repetición de palabras al principio de frases similares o de cada verso
Retruécano
Repetición de una frase o palabras, pero invirtiendo el orden de las mismas (play-on-words)
Polisíndeton
Repetición innecesaria de conjunciones para dar a la frase mayor lentitud u solemnidad
Aliteración
Repetición de sonidos similares en un verso, frase, o estrofa
Hipérbaton
Invertir el orden sintáctico habitual de las palabras en la frase
Prosopopeya
Atribuir cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades y acciones de personas a seres animados o inanimados
Simíl o comparación
Una comparación o relación de similitud entre dos conceptos o entre un hecho real y otro imaginado
Oxímoron
La unión de dos palabras que tienen un significado opuesto
Paradoja
“una antítesis superado que hermana ideas contrarias en un solo pensamiento”
trata de revelar a través de la contraposición de ideas una verdad profunda
Sinécdoque
Designar el todo con el nombre de la parte, o vice-versa; o nombrar lo abstracto por lo concreto; sustituir el nombre del contenido por el del continente; entre unos y otros existe algún tipo de relación
Metonimia
Designar una cosa u objeto con el nombre de otro en virtud de una relación de causa o origen
Metáfora
Identificar un objeto con otro partiendo de una relación de semejanza o analogía que existe entre ellos
Sinestesia
Intercambio que se produce en la descripción de experiencias sensoriales, o en la de experiencias sensoriales y sentimientos
Alegoría
Metáfora continuada; metáfora o imagen poética que prosigue o continúa a lo largo de una parte o de todo el poema