1/48
Tarjetas de vocabulario clave sobre tejidos mineralizados, tipos de dentina y los principales cementos dentales, sus composiciones, propiedades, manipulaciones y aplicaciones clínicas.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Tejidos mineralizados
Estructuras duras del organismo que incluyen hueso, esmalte, dentina y cemento, formadas por componentes orgánicos, inorgánicos (principalmente hidroxiapatita) y agua.
Hidroxiapatita
Cristal inorgánico (Ca10(PO4)6(OH)2) que constituye la mayor parte de la fase mineral de hueso y dientes.
Composición del hueso
30 % orgánico, 45 % inorgánico y 25 % agua.
Composición del esmalte
4 % orgánico, 94 % inorgánico y 2 % agua.
Composición de la dentina
18 % orgánico, 70 % inorgánico y 12 % agua.
Composición del cemento
22 % orgánico, 50 % inorgánico y 32 % agua.
Dentina primaria
Dentina formada antes de la erupción y finalización radicular; constituye la mayor parte de la estructura dental.
Dentina secundaria
Dentina que se forma después de la erupción durante toda la vida del diente, reduciendo gradualmente el tamaño de la cámara pulpar.
Dentina terciaria
Dentina de reparación o reacción producida localmente ante estímulos como caries o trauma.
Complejo dentinopulpar
Unidad funcional formada por dentina, predentina, odontoblastos, zona de Weil y zona rica en células.
Predentina
Capa no mineralizada de dentina recién formada adyacente a los odontoblastos.
Zona libre de células (Zona de Weil)
Espacio subodontoblástico con pocas células y plexo nervioso que separa odontoblastos de la zona rica en células.
Odontoblastos
Células especializadas responsables de la formación de dentina.
Dentina infectada
Capa superficial, muy desmineralizada y contaminada por bacterias; no es remineralizable y debe eliminarse.
Dentina afectada
Capa profunda, moderadamente desmineralizada; puede remineralizarse y conservarse.
Materiales de obturación
Sustancias empleadas para sellar o restaurar cavidades dentales.
Material provisional
Obturación destinada a permanecer días; ejemplo: Cavit (sulfato de calcio).
Material temporal
Cemento destinado a meses; ejemplo: cemento ZOE.
Material semipermanente
Restauraciones de 3-6 años; ejemplo: resinas compuestas.
Material permanente
Restauraciones de larga duración (8-10 años); ejemplo: amalgama.
Recubrimiento pulpar directo
Procedimiento que cubre pulpa expuesta accidentalmente con material que proteja y estimule dentina reparadora.
Recubrimiento pulpar indirecto
Tratamiento de caries profunda sin exposición pulpar visible, conservando dentina afectada para evitar daño pulpar.
Hidróxido de calcio (Ca(OH)2)
Material alcalino usado como pre-base y recubrimiento pulpar directo o indirecto; libera Ca²⁺ y favorece dentinogénesis.
pH del Ca(OH)2
Alcalino entre 11 y 12; efecto bactericida y neutralizador de ácidos.
Puente dentinario
Barrera mineralizada que se forma sobre pulpa tras aplicación de Ca(OH)2 o materiales bioactivos.
Biocerámicos
Materiales a base de silicatos de calcio (p. ej., MTA, Biodentine, Theracal) con alta biocompatibilidad y capacidad de sellado.
MTA (Agregado de Trióxido Mineral)
Biocerámico derivado de cemento Portland (1993); forma puentes dentinarios, es alcalino y de fraguado húmedo.
Biodentine
Cemento de silicato tricálcico de Septodont; polvo con ZrO2 y CaCO3 y líquido con CaCl2; efecto bioactivo y fraguado rápido.
TheraCal LC
Cemento de silicato de calcio modificado con resina y fotopolimerizable; 45 % de resina y 45 % de partículas bioactivas.
Silicato tricálcico purificado
Principal fase reactiva de biocerámicos; pureza controlada y alto endurecimiento y resistencia mecánica.
ZOE (Óxido de zinc-eugenol)
Cemento en polvo-líquido cuyo fraguado genera eugenolato de zinc; efecto paliativo, soluble e incompatible con resinas.
Efecto del eugenol
Acción antiséptica, germicida y paliativa; puede interferir con la polimerización de resinas compuestas.
Clasificación ADA 30 para ZOE
Tipo I cementación temporal, II cementación definitiva, III base fuerte/obturación temporal, IV forro cavitario.
IRM
Variante ZOE tipo III con resinas acrílicas y posible EBA; mayor resistencia y radiopacidad.
Apósito quirúrgico
Mezcla de óxido de zinc y fibras inertes con ácidos grasos; protege tejidos tras cirugía sin eugenol.
Fosfato de zinc
Cemento no medicado con polvo (óxido de zinc) y líquido (ácido fosfórico); alta resistencia pero pH ácido y exotérmico.
Policarboxilato de zinc
Cemento con óxidos metálicos y ácido polialquenoico; se adhiere por quelación y se mezcla en una sola incorporación.
Cemento silicato
Polvo de vidrio hidrosoluble y ácido fosfórico; translúcido para dientes anteriores, pero muy soluble.
Ionómero de vidrio (GIC)
Cemento de flúor-alumino-silicato y ácido poliacrílico; adhesión química, liberación de flúor y reacción ácido-base.
Etapas de fraguado del GIC
1) Disolución, 2) Gelación, 3) Maduración, con formación de sales de Ca y Al que endurecen la matriz.
Liberación de fluoruro
Propiedad del ionómero de vidrio que favorece remineralización y efecto anticaries.
Ionómero de vidrio modificado con resina
GIC fotopolimerizable con resina que mejora resistencia, tiempo de fraguado y adhesión (ej. Vitrebond, Vitremer).
Ketac Silver
Ionómero de vidrio reforzado con partículas de plata para muñones y restauraciones con mayor resistencia.
Cavit
Obturación provisional a base de sulfato de calcio que endurece con humedad; frasco debe cerrarse inmediatamente.
Cavit LC
Versión fotopolimerizable de Cavit con alta carga de relleno y baja contracción; puede unirse a resinas.
Clip F
Material fotopolimerizable provisional que libera flúor y se elimina fácilmente.
Barniz de copal
Resina natural disuelta en solvente usada como sellador provisional de dentina y protección frente a ácidos.
Aislamiento con dique de goma
Técnica que mejora visibilidad, control de humedad y seguridad durante procedimientos dentales.
Grapas para dique
Dispositivos metálicos numerados (ej. 200-212) que fijan el dique de goma alrededor del diente.