1/87
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Onda P
Producida por la despolarización de las auriculas antes de la contraccion auricular
Complejo QRS
Producida por los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción
Son ondas de despolarización
Ondas P y complejo QRS
Onda T
Onda de repolarización
Producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización
*A veces no es observable porque está oscurecida por el complejo QRS (ventrivulos continúan contraídos hasta después de la repolarización.)
Durante la despolarización, el potencial negativo normal del interior de la fibra se hace
Ligeramente positivo en el interior y negativo en el exterior
Onda de repolarización
El músculo se contrae por estímulos eléctricos
El corazón produce potenciales eléctricos
Estos potenciales eléctricos cardíacos son registrables
El sistema electrocardiografico está compuesto por:
Un dispositivo explorador: recoge actividad eléctrica por el corazón (electrodos)
Un dispositivo detector de la actividad eléctrica: galvanómetro que amplia y corrige señales (electrocardiógrafo):
Un dispositivo inscriptor: que es una aguja inscriptora que se desplaza, hacia arriba cuando se detectan potenciales positivos y hacia abajo cuando los potenciales detectados son negativo (pluma)
El electrocardiograma: es la gráfica resultante.
Ciclo cardiaco eléctrico
Antecede al ciclo mecánico
Se producen fenómenos eléctricos (sístole eléctrica) que provocarán la estimulación de la fibra miocárdica, es decir, su contracción
Posteriormente, habrá un estado de reposo eléctrico (diástole eléctrica) que dará paso al ciclo siguiente
La membrana celular semipermeable solo permite el paso de:
a. Iones positivos
b. Iones negativos
c. Ambos
a. Iones positivos
Los principales iones positivos (cationes) del organismo son el Na+, el Ca++ y el K+. Por tanto, los intercambios iónicos de estos cationes a través de la membrana celular son los responsables de los fenómenos eléctricos cardíacos.
El potasio predomina:
El Calcio predomina:
El Sodio predomina:
El potasio predomina: Intracelular
El Calcio predomina: Extracelular
El Sodio predomina: Extracelular
El intercambio iónico (catiónico) se produce de dos formas:
Pasivamente - difusion, debido a la diferencia de concentraciones entre ambos lados de la membrana (gradiente electroquímico)
Activamente - por los cambios en la permeabilidad de la membrana que ocurren durante el ciclo cardíaco (sístole y diástole)
Durante la diástole, la célula está en reposo eléctrico, es decir, está:
a. Polarizada
b. Despolarizada
c. Hiperpolarizada
d. Hiperdespolarizada
a. Polarizada
Justificación: Predominan iones positivos en el espacio EC (predominio de Na+ y Ca+) y los negativos en el IC (predominio de Aniones -, proteinas, acidos, etc. que contrarrestran aquellos de potasio)
Potencial de reposo transmembrana
Esta polarización diferencial a través de la membrana, que mantiene cargada eléctricamente a la célula, constituye el ___________ que permanecerá constante mientras se mantenga la relativa impermea- bilidad diastólica de la membrana (–90 mV
Durante la sístole tiene lugar un impor-ante flujo de iones a través de la membrana celular que rompe el reposo eléctrico y da lugar al ____________, que comprende dos procesos opuestos e interdependientes: la activación o despola- rización y la recuperación o repolarización celular
Potencial de acción transmembrana
La activación celular
Marca el comienzo de la sístole
Se provoca cuando un estímulo aumenta la permeabilidad eléctrica de la membrana permitiendo la entrada de iones de sodio que inundan bruscamente el interior celular.
Este flujo de iones positivos neutraliza la negatividad iónica intracelular, por lo que la célula se despolariza progresivamente.
La recuperación celular
Se produce después por la salida al espacio extracelular de iones de potasio
Supone una pérdida de iones positivos intracelulares y que el interior de la célula vuelva a hacerse negativo con relación al espacio extracelular.
De esta forma, al final de la sístole la célula se ha repolarizado totalmente, es decir, se ha recuperado eléctricamente.
Como durante la sístole la célula ha ganado sodio y calcio pero ha perdido pota- sio, además de la recuperación eléctrica es necesaria una recuperación iónica. Esta tiene lugar durante la ________, regresando el ______ al espacio extracelular y el ______ al espacio intracelular
a. Diástole, sodio, potasio
a. Sístole, sodio, potasio
a. Sístole, potasio, sodio
a. Diástole, Potasio, sodio
a. Diastole, sodio, potasio
Tras la recuperación eléctrica es necesaria una recuperación iónica (A). La recuperación iónica se produce _________, mediante la bomba sodio y potasiom regresando los iones sodio al espacio EC y los iones potasio al IC.
a. Al inicio de la diastole
b. Al final de la diastole
c. Al inicio de sistole
d. Al final de sistole
a. Al inicio de la diastole
Fenómenos del ciclo cardiaco eléctrico
Diástole eléctrica = reposo eléctrico = célula polarizada (potencial de reposo)
Sístole eléctrica = activación (despolariza- ción) + recuperación (repolarización)(potencial de acción transmembrana)
La sístole eléctrica comprende dos procesos opuestos:
A. La activación se inicia por el paso de iones sodio y calcio al interior celular, lo que origina en este positividad (interiormente).
B. La recuperación es debida a la salida de iones potasio, que devuelve al interior celular su negatividad inicial.
Potencial de acción de una célula muscular ventricular, que es del tipo de respuesta rápida:
Fase 0 - Despolarización rápida, ascenso onda R: Se debe al aumento de permeabilidad para el sodio, que entra rápidamente. Lento flujo de calcio hacia dentro.
Fase 1 - Inicio de repolarización, descenso onda R: Se reduce la entrada de sodio y calcio, el interior se vuelve menos positivo.
Fase 2 - Meseta, de repolarización lenta, segmento ST: Se reduce la permeabilidad para el potasio y sale potasio.
Fase 3 - Repolarización rápida, onda T: Canales rápidos de potasio se abren, la mebrana se vuelve más negativa en su interior
Fase 4 - Fase de potencial de reposo. La bomba de sodio-potasio devuelve el definitivo equilibrio iónico sin cambios eléctricos (potencial de reposo).
Fase 0
De despolarización rápida.
Se debe al aumento de permeabilidad para el sodio, originando una rápida entrada de sodio en la célula, seguida por un lento flujo de calcio a través de la membrana.
El trazador dibuja una onda ascendente debido a la intensa positividad que ha inundado el interior celular, que incluso supera a la del medio extracelular. Se correlaciona con la rama de ascenso de la onda R del electrocardiograma.
Fase 1
De inicio de la repolarización.
Se reduce bruscamente la entrada de sodio y calcio, con lo que disminuye el flujo de cargas positivas a través de la membrana celular y, por ello, disminuye el grado de positividad detectado por el galvanómetro.
Se correlaciona con la rama de descenso de la onda R del electrocardiograma (ECG
Fase 2
Ds la fase de meseta, de repolariación lenta.
Se ha reducido la permeabilidad para el sodio y ha aumentado para el potasio, siendo equivalente el flujo de entrada del sodio al de salida del potasio.
Se correlaciona con el segmento ST del ECG.
Fase 3
De repolarización rápida.
Cuando la concentración de potasio en el exteriorde la membrana alcanza un punto crítico, aumenta rápidamente la permeabilidad para este ión, que fluye rápidamente al exterior hasta que se recupera la negatividad intracelular.
Tiene correlación con la onda T del ECG.
Fase 4
Fase de potencial de reposo.
La bomba de sodio-potasio devuelve el definitivo equilibrio iónico sin cambios eléctricos (potencial de reposo).
Existen dos grandes tipos de células cardíacas:
Células contráctiles, encargadas de realizar la función mecánica de bomba (miocardios) → Solo se despolarizan al estimularse
Células específicas, cuya función es formar y conducir los estímulos eléctricos. → Pueden despolarizarse espontáneamente
Existen tres subtipos de células específicas
Células marcapasos o células P: con capacidad para formar estímulos, se encuentran fundamentalmente en el nódulo sinusal.
Células de Purkinje: se encuentran en las ramas del haz de His y en la red de Purkinje.
Células transicionales: poseen una estructura intermedia entre las células P, las células de Purkinje y las células contráctiles.
Las __________ son células de respuesta lenta, mientras que las _________ y __________ son células de respuesta rápida
a. células marcapasos / del nodo SA o AV
b. células contráctiles y las de Purkinje
Resumen fenómenos eléctricos durante el ciclo eléctrico cardíaco
Polarización: Cargas positivas en el exterior son igual a las cargas negativas del interior
Despolarización: Si son miocardiocitos, puede ser activada por un estímulo eléctrico. En el punto de aplicación del estímulo se produce un aumento de la permeabilidad eléctrica de la membrana y la célula se despolariza. Esta despolarización es progresiva y se extiende desde el punto de aplicación del estímulo a lo largo de la célula miocárdica hasta que la deja totalmente activada, descargada o despolarizada.
Repolarización: el estado de despolarización es transitorio y la célula, sin necesidad de nuevo estímulo, se recupera. La repolarización comienza en el extremo celular que lleva más tiempo activado y, por tanto, en el mismo punto que comenzó la despolarización, extendiéndose progresivamente a lo largo de la célula hasta que esté totalmente recuperada, cargada o repolarizada.
V o F:
Una célula totalmente cargada polarizada o despolarizada, hay reposo eléctrico.
Una célula parcilamente cargada (despolarizándose o repolarizándose), el reposo se rompe porque una parte de la célula esta polarizada y otra no.
V
Dipolo
Dos cargas eléctricas de idéntica intensidad pero de signo contrario, muy próximas entre sí.
Se forma en células parcialmente cargadas (despolarizándose o repolarizándose)
A. La carga positiva representa la parte celular polarizada.
La carga negativa representa la parte despolarizada.
Al ser el dipolo una fuerza eléctrica que tiene una magnitud, dirección y sentido, se puede representar por un vector (fig. 1.18A) en el que:
La longitud del vector representa la magnitud de la fuerza.
● La mayor o menor inclinación del tallo del vector corresponde a la dirección.
● Su punta indica el sentido. En general,el sentido de la fuerza viene dado por la positividad del dipolo y, por tanto, la punta del vector coincide con la carga positiva del dipolo, mientras que la cola del vector coincide con la carga negativa. Es decir, la fuerza «camina» en el sentido que indica la punta del vector.
Dirección Vs Sentido
Dirección: Camino o rumbo que un cuerpo sigue en su movimiento.
Sentido: modo de apreciar una dirección desde un determinado punto a otro, por oposición a la misma dirección apreciada desde este segundo punto al primero.
Un camino tiene una dirección y dos sentidos.
Si el electrodo explorador (+) coincide con la punta del vector (+), la aguja se desplazará hacia ______, registrando una onda ________.
a. arriba, positiva
b. abajo, positiva
c arriba, negativa
d. abajo, negativa
a. arriba, positiva
Si el electrodo explorador (+) coincide con la cola del vector (–), la aguja se desplazará hacia _____, registrando una onda ______.
a. arriba, positiva
b. abajo, positiva
c arriba, negativa
d. abajo, negativa
d. abajo, negativa
Si el electrodo explorador (+) es perpendicular al tallo del vector (plano de potencial cero), la aguja:
no se desplazará, registrando una línea isoeléctrica. O bien se desplazará simétricamente hacia arriba y hacia abajo, dando lugar a una onda isodifásica.
V o F: Cuanto mayor es la longitud de la fibra mus- cular, mayor será el tiempo de aparición de la deflexión intrinsecoide.
V
Derivaciones
Son los distintos circuitos que se forman al aplicar los dos electrodos del electrocardiógrafo sobre la superficie corporal.
La línea recta imaginaria que une los dos puntos de aplicación de los electrodos, positi- vo y negativo, forma el
Eje de derivación
Existen distintos tipos de derivaciones dependiendo del plano en el que recojan la actividad eléctrica, del sitio de aplicación de los electrodos y según el número de electrodos que se utilicen.
Según el plano que exploran, existen derivaciones llamadas:
a. Derivaciones del plano frontal: recogen las fuerzas eléctricas cardíacas proyectadas sobre el plano frontal (arriba-abajo, derecha-izquierda).
b. derivaciones del plano horizontal: (adelante-atrás, derecha-izquierda).
Dependiendo del sitio de aplicación de los electrodos, existen derivaciones llamadas:
Derivaciones de los miembros: exploran el plano frontal
Derivaciones precordiales: explotan el plano horizontal
Las derivaciones utilizadas en el electrocardiograma de rutina son doce:
a. Seis derivaciones de los miembros (dispuestas en el plano frontal)
b. Seis derivaciones precordiales (dispuestas en el plano horizontal).
*Son 12 fotografías simultáneas, o secuenciales, realizadas desde distintas localizaciones.
D1:
Clasificación: Frontal, Miembros
Recoge la diferencia de potencial (V) entre el brazo izquierdo (+) y el brazo derecho (–).
I = VL – VR.
D2:
Clasificación: Frontal, Miembros
Mide la diferencia de potencial entre la pierna izquierda (+) y el brazo dere- cho (–).
II = VF – VR.
D3:
Clasificación: Frontal, Miembros
Mide la diferencia de potencial entre la pierna izquierda (+) y el brazo izquierdo (–).
III = VF – VL.
aVR
Clasificación: Frontal, Miembros
E. explorador: Brazo derecho
Explora el endocardio (aurícula y ventriculos derechos)
aVL
Clasificación: Frontal, Miembros
E. explorador: Brazo izquierdo
Explora el endocardio Pared lateral ata del VI (pared libre)
aVF
Clasificación: Frontal, Miembros
E. explorador: Pie izquierdo
Explora la cara inferior o diafragmatica del corazon
Las derivaciones que exploran la cara lateral alta del ventrículo izquierdo son
I y aVL
____, ____ y ____exploran la cara diafragmática o inferior del corazón; son las derivaciones inferiores
II, II y aVF
____ y ____ exploran la pared libre del ventrículo derecho y la parte alta del tabique interventricular o «septo», considerándose fundamentalmente como derivaciones septales.
V1 y V2
____ y ___ exploran la cara anterior del ventrículo izquierdo y la parte inferior del septo.
V3 y V4
___y ___ detectan la actividad eléctrica de la pared lateral del ventrículo izquierdo.
v5 y v6
Desarrollo secuencial de al activación cardiaca
Salida del estimulo del nodo SA a la auricula
Se inicia activación auricular
Se ha completado la activación auricular
Descanso del estímulo en el nodo AV
Activación del septo
Concluye la activación del septo y se inicia la activación de las paredes libres ventriculares (derechas)
Activación de las paredes libres ventriculares (predominio del VI)
Activación de la porción basal del VI
El período de reposo del corazón, o diástole, está representado en el ECG por
a. La linea isoelectrica
b. La linea disfasica
c. La onda P
d. La onda QRS
a. La linea isoelectrica
El período sistólico comprende dos procesos opuestos: la activación y la recuperación miocárdica, que son los causantes de las ondas del ECG, designadas convencionalmente por orden alfabético: P, Q, R, S, T y U
Menciona el significado de cada una:
Onda P: onda de activación auricular.
Complejo QRS: grupo de ondas de acti-
vación ventricular.
● Onda Q: onda negativa que no va
precedida de onda R.
● Onda R: toda onda positiva del com-
plejo QRS.
● Onda S: toda onda negativa precedida
de onda R.
● Onda T: onda de recuperación ventricu-
lar.
● Onda U: de origen incierto, aunque se
atribuye, entre otras causas, a la repolari- zación de los músculos papilares (v. más adelante).
Onda Q:
onda negativa que no va
precedida de onda R.
Onda R
toda onda positiva del com-
plejo QRS.
Onda S
toda onda negativa precedida
de onda R.
V o F: El período sistólico con sus dos fases, activación y recuperación, es el responsable de las ondas del ECG, ya que durante la diástole no se genera ninguna onda, resultando en el ECG tan solo una línea isoeléctrica, es decir, hay silencio eléctrico.
V
V o F: La onda de recuperación o repolarización auricular, de bajo voltaje, no suele apreciarse en el ECG.
V
La génesis de las ondas del ECG depende de tres factores
Relación de la punta o cola del vector con el polo positivo → punta acercándose = onda positiva; punta alejándose = onda negativa.
Proyección del vector sobre el eje de la derivación → mayor paralelismo, mayor amplitud; perpendicularidad = onda ausente o equifásica.
Magnitud del vector → a mayor magnitud, mayor voltaje (altura/profundidad de la onda).
Qué características presenta la derivación aVR (derivación que tiene el electrodo explorador situado en el brazo derecho) en el ECG?
Onda P: siempre negativa (vector P se aleja).
Onda r pequeña: por vector septal (S).
Onda S grande: por vector ventricular (V) que se aleja.
Onda r´ pequeña: por vector basal (B).
Onda T: siempre negativa (cola dirigida al brazo derecho)
¿Qué características presenta la derivación II (derivación que tiene el electrodo exploador en la pierna izquierda y el electrodo indiferente en el brazo derecho) en el ECG?
Onda P: siempre positiva (vector P se acerca).
Onda q pequeña: por vector septal (S).
Onda R grande: por vector ventricular (V) que se acerca.
Onda s pequeña: por vector basal (B) que se aleja.
Onda T: siempre positiva (punta dirigida al explorador).
¿Qué características generales se deducen para la derivación I?
Onda P: positiva (vector P apunta al explorador en brazo izquierdo).
Onda q: pequeña negativa (vector S se aleja hacia la derecha).
Onda R: grande positiva (vector V dirigido hacia la izquierda).
Onda s: pequeña negativa (vector B hacia arriba y derecha).
Onda T: positiva (repolarización ventricular).
¿Qué características presenta la derivación III en el ECG?
Onda P: positiva, pero frecuentemente difásica (vector P casi perpendicular).
Onda q: pequeña negativa (vector S hacia la derecha).
Onda R: grande positiva (vector V se acerca al explorador).
Onda S: pequeña negativa (vector B se aleja).
Onda T: generalmente positiva (vector T apunta al polo positivo)
¿Qué características presentan las derivaciones V1–V2 (precordiales derechas)?
Onda P: pequeña y difásica; componente inicial positivo (aurícula derecha) seguido de negativo (aurícula izquierda).
Onda r: pequeña positiva (vector S).
Onda S: grande negativa (vector V).
Onda r´: a veces presente, pequeña positiva (vector B).
Onda T: difásica, predominantemente positiva en el adulto.
¿Qué características presentan las derivaciones V5–V6?
Onda P: positiva (vector P se acerca).
Onda q: pequeña negativa (vector S).
Onda R: grande positiva (vector V).
Onda s: pequeña negativa (vector B).
Onda T: siempre positiva.
Fenómeno asociado: progresión de la onda R (R crece de V1 a V6, máxima en V6) y progresión inversa de la onda S (disminuye hasta desaparecer en V4).
Zona de transición: QRS isodifásico en V3–V4.
¿Cómo se mide voltaje y tiempo en el ECG?
Voltaje (vertical): 1 mV = 10 mm (10 cuadritos). → 0,1 mV = 1 mm.
Tiempo (horizontal): 25 mm/s → 5 mm = 0,2 s; 1 mm = 0,04 s.
¿Cómo es la onda P normal?
Activación auricular, pequeña, redondeada, simétrica.
Duración: ≤ 0,1 s (2,5 mm).
Amplitud: ≤ 0,25 mV (2,5 mm).
Morfología:
Positiva en II, aVF, V5–V6.
Negativa en aVR.
Frecuentemente isodifásica en V1.
Qué características tiene el complejo QRS normal?
Morfología triangular.
Duración normal: ≤ 0,10 s.
Nomenclatura:
Primera negativa = Q.
Positiva = R (si varias → R, R´).
Negativas posteriores = S, S´.
Todo negativo = QS.
Polaridad: puede ser positiva, negativa, predominio eléctrico o isodifásico.
Bajo voltaje:
Miembros < 5 mm.
Precordiales < 10 mm.
¿Qué define una onda Q normal y cuándo es patológica?
Normal: < 0,04 s y < 2 mm (<25% de QRS).
Habitual en I, aVL, V5 y V6 (despolarización septal).
Patológica: duración ≥ 0,04 s o profundidad ≥ 25% del QRS.
¿Qué es la polaridad del complejo QRS y cómo se clasifica en el ECG?
Polaridad del QRS: Suma algebraica de la parte positiva y negativa del complejo.
Clasificación:
Completamente positivo: solo deflexión positiva.
Completamente negativo: solo deflexión negativa.
Predominio positivo: parte positiva > negativa.
Predominio negativo: parte negativa > positiva.
Equifásico o isodifásico: positivo = negativo (suma = 0).
Bajo voltaje:
En derivaciones de miembros: amplitud total (R + S) ≤ 5 mm (0,5 mV, un cuadro grande).
En derivaciones de miembros sumadas: RI + SI + RII + SII + RIII + SIII ≤ 15 mm.
¿Qué características presenta la onda T normal?
Repolarización ventricular.
Mayor duración y amplitud que la onda P.
Asimétrica: rama ascendente lenta, descendente rápida.
Normalmente positiva en todas las derivaciones excepto en aVR (siempre negativa).
En III y aVF puede ser variable.
¿Qué es la onda U?
Onda lenta, pequeña, posterior a la T.
Misma polaridad que la T (excepto en aVR).
Amplitud ≈ 11% de la T, < 1 mm usualmente.
Mejor visible en V2–V3.
Se asocia a bradicardia e hipopotasemia.
Origen probable: repolarización de fibras de Purkinje o células M.
Qué características tiene la onda R y la onda S?
Onda R: altura mínima de 0,5 mm en I y II; 1 mm en V6; máxima de 6 mm en miembros y 15–25 mm en precordiales.
Onda S: profundidad progresivamente decreciente de V1 a V6, desaparece desde V4.
Criterios de normalidad: R + S < 25 mm en miembros y < 35 mm en precordiales.
Espacios/Intervalos vs Segmentos
Segmentos: separan ondas entre sí, sin incluirlas.
Espacios: engloban ondas dentro de sus límites.
Segmento PQ (o PR cuando no existe onda Q)
Corresponde al período de inactividad que separa la activación auricular de la ventricular.
Normalmente es isoeléctrico.
Se mide desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS
Segmento ST
Representa el período de inactividad que separa la activación de la recuperación ventricular.
Es isoeléctrico en condiciones normales.
Se mide desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T.
Su duración no tiene valor clínico, pero su desplazamiento respecto a la línea isoeléctrica sí:
Elevación > 1 mm → se considera anormal.
Depresión ≥ 0,5 mm → se considera anormal.
La interpretación debe tener en cuenta edad y género del paciente.
Punto J
Corresponde al punto de unión entre el final del complejo QRS y el inicio del segmento ST.
Tiene la misma significación clínica que el ST.
Es especialmente útil cuando la inclinación del segmento ST dificulta determinar si está elevado o descendido.
En pruebas como el test de esfuerzo, se mide la elevación 0,04–0,08 s (1–2 cuadritos) después del punto J.
Repolarización precoz
Puede observarse en varones jóvenes, atletas, población negra o sujetos con predominio vagal.
Se caracteriza por:
Supranivelación del punto J (1–4 mm).
Muesca o engrosamiento al final de la onda R.
Segmento ST con concavidad superior.
Onda T alta y simétrica.
¿Qué es el espacio PQ y qué representa?
Desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS; corresponde al período presistólico.
¿Cuál es la duración normal del espacio PQ?
0,12–0,20 s (3–5 cuadritos).
¿Qué mide el espacio QRS?
La duración de la activación ventricular.
Duración máxima: 0,10 s (2,5 cuadritos).
¿Qué es el espacio QT y qué representa?
Desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T; refleja la sístole eléctrica ventricular (despolarización y repolarización).
¿Cuál es la duración normal del espacio QT?
0,32–0,40 s (8–10 cuadritos).
¿Cómo varía el espacio QT con la frecuencia cardíaca?
Inversamente: a mayor frecuencia cardíaca, más corto el QT.