1/18
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Qué son los hitos del desarrollo psicomotor?
Son logros evolutivos observables que los niños y niñas alcanzan en determinadas etapas de su crecimiento. Reflejan el progreso en áreas como el control postural, coordinación motriz, lenguaje, socialización y cognición, y sirven como indicadores del desarrollo neurobiológico y de la maduración del sistema nervioso central.
En Terapia Ocupacional, el monitoreo de estos hitos permite detectar retrasos, alteraciones o desviaciones del desarrollo que pueden interferir en la ejecución ocupacional, la participación social y el desempeño escolar o funcional.
Áreas del desarrollo psicomotor
Se suele dividir en cinco áreas principales:
Motricidad gruesa: control del cuerpo, postura, desplazamiento.
Motricidad fina y coordinación visomanual: manipulación de objetos, prensión, coordinación ojo-mano.
Lenguaje (comprensivo y expresivo): comprensión y producción verbal.
Área cognitiva: atención, imitación, memoria, resolución de problemas.
Área social-adaptativa: interacción con otros, autonomía, autorregulación.
0 a 3 meses
Levanta la cabeza brevemente en prono.
Fija la mirada y sigue objetos visualmente.
Llora como principal forma de comunicación.
Reacciona a sonidos intensos.
Sonríe socialmente hacia las 6-8 semanas.
3 a 6 meses
Sostiene la cabeza con control.
Se apoya en antebrazos en prono.
Lleva las manos a la boca.
Comienza la prensión voluntaria.
Balbucea, emite sonidos guturales.
Reconoce rostros familiares.
6 a 9 meses
Se voltea (gira de supino a prono y viceversa).
Se mantiene sentado con apoyo, luego sin apoyo.
Transfiere objetos de una mano a otra.
Vocaliza sílabas repetidas ("ba-ba", "ma-ma").
Muestra ansiedad ante extraños.
9 a 12 meses
Gatea o se arrastra.
Se pone de pie con apoyo.
Hace pinza inferior (pulgar + dedos sin precisión).
Imita gestos simples (saludar, aplaudir).
Comprende órdenes sencillas ("dame", "no").
12 a 18 meses
Camina con o sin apoyo.
Hace pinza superior (índice y pulgar).
Introduce objetos en recipientes.
Dice palabras sueltas con intención comunicativa.
Comienza a comer con las manos.
18 a 24 meses
Corre con poca coordinación.
Patea una pelota.
Construye torres de 2 a 4 cubos.
Dice entre 10 y 50 palabras.
Señala partes del cuerpo.
2 a 3 años
Sube y baja escaleras con ayuda.
Comienza el control de esfínteres.
Realiza garabateo controlado y copia líneas verticales.
Usa frases de 2 a 3 palabras.
Imita tareas domésticas simples (barrer, dar comida a muñeca).
3 a 4 años
Pedalea triciclo.
Salta con ambos pies.
Copia el círculo y la cruz.
Usa oraciones completas.
Participa en juegos simbólicos (mamá/papá, doctor).
4 a 5 años
Se mantiene en un pie por varios segundos.
Sube escaleras alternando pies.
Copia cuadrado.
Habla con claridad comprensible para personas externas.
Se viste con mínima ayuda.
5 a 6 años
Corre, salta, y trepa con coordinación.
Copia triángulo y figura humana con 6 partes.
Usa tijeras con precisión.
Habla con estructura gramatical completa.
Cumple tareas con instrucciones secuenciales.
Etapas del juego
El juego es una ocupación central en la infancia: a través de él, los niños aprenden, se expresan, se comunican, regulan emociones, desarrollan destrezas cognitivas, motoras, sensoriales y sociales. Por ello, conocer las etapas del juego te permite:
Comprender el nivel evolutivo y funcional de un niño.
Identificar posibles alteraciones o estancamientos.
Proponer actividades acordes a su nivel.
Fomentar el tránsito hacia formas más complejas y socializadas de juego.
Juego Exploratorio o Sensorial-Motor
📍 Edad aproximada: 0 a 2 años
📍 Base teórica: Etapa sensoriomotriz de Piaget
Características:
El niño explora el mundo a través de sus sentidos y movimientos corporales.
Manipula objetos: los agita, golpea, muerde, tira.
No hay finalidad simbólica ni reglas: es descubrimiento puro.
Se produce de forma solitaria.
Habilidades que desarrolla:
Coordinación ojo-mano.
Conciencia corporal y del entorno.
Regulación sensorial.
Prensión y motricidad fina inicial.
Importancia: Este tipo de juego construye las bases para futuras formas de juego más complejas. Es esencial para usuarios TEA con necesidades en integración sensorial.
Juego Funcional o Repetitivo
📍 Edad aproximada: desde los 6-12 meses hasta los 2-3 años
📍 Relacionado con: etapa sensoriomotriz y transición hacia lo simbólico
Características:
El niño realiza acciones simples con objetos, pero de forma repetitiva y placentera (ej. hacer rodar un auto, apilar cubos y botarlos).
No hay un uso simbólico de los objetos aún.
Aparece la intencionalidad y comienzan a organizarse secuencias simples.
Habilidades que desarrolla:
Coordinación motora gruesa y fina.
Causa-efecto.
Permanencia del objeto.
Iniciativa motora.
Importancia: permite al niño dominar habilidades motrices y conocer el funcionamiento del mundo físico.
Juego constructivo
📍 Edad aproximada: desde los 2 hasta los 6 años y más
📍 Relacionado con: inicio de pensamiento preoperatorio (Piaget)
Características:
El niño construye, organiza o ensambla materiales (torres, puzles, encajes, plastilina).
Hay un objetivo: crear algo concreto, aunque el valor esté en el proceso más que en el resultado.
Puede ser solitario o paralelo (juegan juntos, pero sin interacción directa).
Habilidades que desarrolla:
Planificación motora.
Coordinación visoespacial.
Concentración y perseverancia.
Resolución de problemas.
Importancia: Este tipo de juego prepara para el aprendizaje escolar y las actividades de la vida diaria (como vestirse, ordenar, comer).
Juego Simbólico o de Representación
📍 Edad aproximada: desde los 2 hasta los 7 años (y más)
📍 Relacionado con: pensamiento simbólico (Piaget), juego socio-dramático (Vygotsky)
Características:
El niño simula situaciones de la vida real o inventada (jugar a la mamá, al médico, a ser un animal o superhéroe).
Usa objetos simbólicamente: un palo puede ser una espada, una caja puede ser una casa.
Se manifiesta tanto en solitario como en juego cooperativo.
Habilidades que desarrolla:
Imaginación y creatividad.
Lenguaje expresivo y comprensivo.
Toma de perspectiva (teoría de la mente).
Regulación emocional y procesamiento simbólico de experiencias.
Importancia: Es un tipo de juego fundamental para la elaboración de vivencias emocionales, desarrollo del yo, y creación de mundos internos seguros y organizados. Muy útil en intervenciones con niños que presentan ansiedad, trauma o dificultades vinculares.
Juego de Reglas o Competitivo
📍 Edad aproximada: desde los 6-7 años en adelante
📍 Relacionado con: pensamiento lógico-concreto (Piaget)
Características:
El niño participa en juegos con normas explícitas, como juegos de mesa, deportes, competencias.
Acepta turnos, respeta reglas, y empieza a entender la lógica de ganar/perder.
Se da principalmente en grupo, y requiere cooperación y negociación.
Habilidades que desarrolla:
Control de impulsos.
Pensamiento lógico y anticipación.
Empatía y tolerancia a la frustración.
Capacidad de adaptarse a normas externas.
Importancia: Este tipo de juego prepara para la vida escolar, la ciudadanía, el respeto a normas sociales, y para desempeñar roles en sociedad.
Aplicación en Terapia Ocupacional
Desde nuestra disciplina, podemos:
Evaluar la etapa predominante en un niño según su edad, desarrollo y contexto.
Diseñar actividades ajustadas a su nivel de juego (no forzar etapas superiores si no se han adquirido las previas).
Utilizar el juego como herramienta de intervención terapéutica, tanto para estimulación como para expresión emocional.
Fomentar el tránsito a etapas más complejas, acompañando el desarrollo integral del niño.