1/66
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
cuales son los elementos de la esfera?
circunferencia minima —> intereccion de un plano por la esfera no rodialmente
circunferencia maxima —> intereccion de un plano con la esfera radialmente
diedro —> region del espacio comprendida entre 2 semiplanos limitados por una recta AB
angulo diedro —> angulo formado por las 2 rectas
angulo esferico—> angulo formado x la intereccion de 2 circunferencias maximas
triangulo esferico —> region en la superfi io que involucra 3 arcos de circunferencia maxima
cuales son los elementos de la esfera celeste
nadir y cenit
horizonte —> perp a nadir y cenit
latitud del observador
ecuador —> perpendicular al horizonte
este y oeste —> interseccion entre el horizonte y el ecuador
caracteristicas de la esfera celeste
meridiano del lugar —> circunferencias masximas que pasan por el cenit y nadir, los polos, etc
superior —> contiene los polos y el cenit
inferior —> contiene los polos y el nadir
primer vertical —> circunferencia maxima que pasa por los puntos cardinales y nadir y cenit
elementos de las coordenadas terrestres
meridianos:
circulos maximos
pasan por los polos
paralelos:
circulos menores
paralelos al ecuador (circulo mayor)
Latitud (φ) —> paralelos
distancia angular entre el Ecuador y el pararlelo donde se encuentra el observador
se mide sobre el Meridiano del lugar
Longitud (λ) —> meridianos
distancia angular entre el Meridiano de Greenwich y el Meridiano del obervador
rotacion de la tierra
eje de rotacion —> La Tierra gira en torn a una linea imaginaria llamado el eje de rotacion
polos —> interseccion del eje terrestre con la superficie
sentido directo —> antihorario visto desde el PN o pulgar hacia el N (sentido de la mano derecha)
movimiento aparente
se lo llama al movimiento diurno de los astros en la esfera celesta como movimiento apartente ya que estos no orbitan alrededor de la tierra si no que parecen moverse por consecuencia del movimiento de la tierra
trayectoria —> // al ecuador sentido Este a Oeste
estrellas circumpolares
estrellas siempre sobre el horizonte
caracteristicas del movimiento aparente en la esfera celeste
culminacion —> el arco diurno del astro cruza con el meridiano del lugar
superior —> cruza con el meridiano superior
inferior —> cruza con el meridiano inferior
salida y puesta —> intereseccion del arco diurno con el horizonte
caracteristicas del movimiento aparente del sol
orbita terrestre
ecliptica y el elipse
linea de los nodod
estaciones
caracteristicas de la orbita terrestre alrededor del sol
la tierra describe un movimiento de translacion orbital alrededor del sol. con una orbita eliptica donde el sol esta ubicado en uno de los focos
perhelio—> posicion de la tierra en la eliptica a menos distancia del sol
4 de enero
147 millones km
afelio —> posicion a mayor distancia entre la tierra y el sol del elipse
4 de julio
152 millones km
ecliptica
se le llama eclitica al plano que contiene la orbita terreste y el plano que corta con la tierra
oblicuidad de la elipctica —> comparado con ele ecuador terrestre, la elitica esta inclinada 23º27’
constelaciones del zodiaco
las constelacion ayudan a determinar la posicion del sol relativa a la Tierra y es consecuencia directa del movimiento terrestre con respecto al Sol
las constelaciones son aquellas que pertenecen a la Eliptica y tiene un rango de dias asignados a cada uno
Aries (19 abril-13 mayo)
Tauro (14 mayo-19 junio)
Géminis (20 junio-20 julio)
Cáncer (21 julio-9 agosto)
Leo (10 agosto-15 septiembre)
Virgo (16 septiembre-30 octubre)
Libra (31 octubre-22 noviembre)
Escorpio (23 noviembre-29 noviembre)
Ofiuco (30 noviembre-17 diciembre)
Sagitario (18 diciembre-18 enero)
Capricornio (19 enero-15 febrero)
Acuario (16 febrero-11 marzo)
Piscis (12 marzo-18 abril).
linea de los nodos
es la interseccion entre el ecuador y la eliptica
equinoccios —> son puntos marcados sobre la linea de nodos donde la declinacion del sol sera 0º
punto vernal o Aries (♈︎)—> nodo ascendiente
el sol en su movimiento aparente criza con el ecuador
Sur —> Norte
punto libra (Ω)
punto Libra se utiliza como origen de la ascensión recta
estaciones
son consecuencia de la inclinacion del ecuador ya que durante el año (la orbita alredor del sol), la declinacion cambia para cada hemisferio
solticion de verano —> declinacion maxima y mayor cantidad de horas solares
solticio de invierno —> declnacion minima y menor canridad de horas solares
Verano (ej. Hemisferio Norte en junio): El Polo Norte está inclinado hacia el Sol. Los rayos solares inciden de forma más directa (casi perpendicular). La misma cantidad de energía solar se concentra en una superficie menor, por lo que calienta más.
Invierno (ej. Hemisferio Norte en diciembre): El Polo Norte está inclinado lejos del Sol. Los rayos solares inciden de forma más oblicua. La misma cantidad de energía solar se reparte sobre una superficie mayor, por lo que calienta menos.
La Duración de la Luz Solar (Horas de Día):
Verano: Los días son mucho más largos que las noches. Hay más horas de Sol para calentar la superficie.
Invierno: Los días son mucho más cortos que las noches. Hay menos horas de Sol para calentar la superficie.
correcionesa las posiciones observadas
refaccion
paralaje
aberracion
precesion
nutacion
refraccion atmomsferica
la atomsfera al ser compuesta por gases, la luz proveniente del exterior de la atmosfera es desviada devido a que la luz (o las ondas) son desviadas al pasar por doferentes medios segun el indice de refraccion
Los días son más largos: El Sol sale aparentemente unos minutos antes y se pone unos minutos después de lo que lo haría en una Tierra sin atmósfera. Esto alarga la duración del día.
El Sol achatado: Cuando el Sol está cerca del horizonte, la refracción es mayor en su borde inferior (que está más bajo) que en el superior. Esto comprime verticalmente su imagen, haciendo que parezca un óvalo o un disco achatado.
paralaje diurna
es el cambio aparente en la posición de un objeto en el cielo (como la Luna o un planeta) cuando lo observas desde dos puntos diferentes de la Tierra al mismo tiempo.
para poder corregir eso, se determina la relacion entre el obervador, el astro y un punto de la tierra independiente del observador que se mantenga como punto de referencia —> centro de la tierra
coordenadas topocentricas —> coordenadas medidas x un obervador en la superficie
coordenadas geocentricas —> coordenadas medidas desde el centro de la tierra
paralaje anual
es el cambio aparente en la posición de una estrella cercana cuando la observamos desde dos puntos diferentes de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (con 6 meses de diferencia).
para poder hacer una cooreccion se deteminan las coordenadas geocentricas y las heliocentricas
Usamos mediciones geocéntricas (desde la Tierra) en dos momentos distintos.
Esas mediciones nos permiten calcular la posición y distancia real de la estrella respecto al Sol (sistema heliocéntrico).
parsec —> distancia de una estrella que tiene un paralaje de 1 seugundo
cuando la estrella esta sobre la eclitipica, se mueve en una linea recta
cuando la estrella esta a 90º, se mueve en forma circular con respecto a la posicion de la tierra
si la estrella esta entre 0-90º entonces se mueve con forma de ecliptica
aberracion
deviacion de la luz de un astro debido a la composicion de la velocidad de la luz con la velocidad del observador (velocidad de la tierra —>Las estrellas parecen moverse en pequeñas elipses anuales respecto a su posición real
anual —> causado por la orbita alrededor al sol (translacion)
diurna —> causado por la rotacion de latrierra sobre su eje (rotacion)
precesion
es el cambio lento y periodico de la orientacion de un eje de rotacion de la tierra (periodo: 26mil años)
Causa —> Las fuerzas gravitatorias del Sol y la Luna (y en menor medida de los planetas) sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra (que no es una esfera perfecta).
Este "tirón" gravitatorio intenta "enderezar" el eje, pero como la Tierra gira, en su lugar causa un movimiento circular del eje.
Precesión lunisolar:
Debida al efecto combinado del Sol y la Luna sobre el abultamiento ecuatorial terrestre.
Es la contribución principal (≈80% del efecto total).
Precesión planetaria:
Debida a la gravedad de los otros planetas (Júpiter, Venus, etc.) que perturban la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Afecta la orientación de la órbita terrestre (eclíptica), no directamente el eje de rotación.
Contribución menor (≈20%).
consecuencias de la precesion
Desplazamiento del polo norte celeste:
Actualmente la Estrella Polar está cerca del polo norte celeste, pero en el pasado (y futuro) otras estrellas lo fueron/serán (ej: dentro de ≈12,000 años será Vega).
Cambio en la posición de los equinoccios:
Los equinoccios se retrasan ≈50 segundos de arco por año ("precesión de los equinoccios").
El punto Aries (equinoccio vernal) se mueve lentamente hacia el oeste sobre la eclíptica.
Astrología vs. astronomía:
Las constelaciones zodiacales ya no coinciden con las fechas astrológicas (ej: el signo "Aries" ahora ocurre cuando el Sol está en Piscis).
Corrección en observaciones astronómicas:
Las coordenadas celestes (ascensión recta y declinación) deben actualizarse periódicamente por este efecto.
nutacion
se produce un movimiento del eje de rotacion terrestre de tiop oscilaciones respecto a la orbita de precesion
causa —>
La atracción gravitatoria de la Luna (y en menor medida del Sol) sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra, pero con un efecto variable debido a:
La inclinación de la órbita lunar (5.1° respecto a la eclíptica).
La forma elíptica de la órbita lunar, que hace que la fuerza gravitatoria cambie.
Consecuencias:
Oscilación en el eje terrestre:
El polo celeste se mueve en una pequeña elipse (≈18×16 segundos de arco) alrededor de su posición media, con un período de 18.6 años (tiempo que tarda la Luna en completar el ciclo de su órbita inclinada).
Ajustes en astronomía:
Las coordenadas de las estrellas deben corregirse por este efecto para observaciones de alta precisión.
Influencia en el clima:
Contribuye mínimamente a variaciones climáticas a largo plazo (ej: modulación de ciclos como la precesión orbital).
tiempo astronomico
se define a una escala de medida del tiempo debido a la rotacion tesrrestre —> tiempo racional
tiempo solar medio y verdadeo
medio —> sol ficticio que tiene una orbita circular y sobre el ecuador
dia—> 24hrs medias
es el tiempo entre 2 culminaciones superiores sucesivas del sol medio
verdadero —> no es uniforme
la orbita de la tierra no es circulas —> la velocidad de la tierra varia y como consecuencia el movimiento aparente del sol no es constante
el movimiento anual aparante del sol esta inclinado —> como el sol se mueve en la eliptica, el movimiento aparente esta inclidando 23º27’ ya que el angulo horario se mide sobre el ecuado
dia —> tiempo comprendido entre 2 culminaciones superiores del sol verdadero
ecuacion de tiempo —> correccion del tiempo solar verdadero
ET = Tsolarveradadero-Tsolarmedio
tiempo covil
tiempo solar y longitud del observador
como el angulo horario se mide sobre el Ecuador —> el tiempo es dependiente de la longitud del observador
Hora oficial y tiempo universal
se determina una hora base con relacion a Greenwich y se divide la tierra en husos con relacion a su longitud
24 husos
1h —>15grados c/huso
la hora base es el tiempo universal.
tiempo sidereo
es el angulo horario del punto vernal
dia sidereo<dia solar medio
la tierra tarde alredor de 23h56m en culminar 2 vecez, entonces reslisticamente iria mas “rapido” qie e; dia solar medio que son exactamente 24h
tsidereo a 0h de TU
Tiempo Sidéreo Local (TSL) = Ascensión Recta (AR) + Ángulo Horario (AH)
Para el Meridiano de Greenwich y en el instante de las 0h TU, esta ecuación se simplifica:
El Ángulo Horario del Punto Vernal es, por definición, el Tiempo Sidéreo de Greenwich (GST₀) a esa hora.
Si queremos saber la posición del propio Punto Vernal (su Ascensión Recta), sería:AR del Punto Vernal = GST₀ - AH del Punto Vernal
.
Pero como el Punto Vernal es el origen (AR = 0h), su Ángulo Horario (AH) es exactamente igual al Tiempo Sidéreo Local (GST₀).
Por lo tanto:
El "Punto Sidéreo a 0h de TU" es esencialmente el Tiempo Sidéreo de Greenwich (GST) a las 0h TU.
año tropico y sidereo
año tropico —> tiempo entre 2 pasajes sucesivos del Sol por el punto vernal
365.42 dias medios o 366.24 dias sidereos
la diferencia se debe a que el punto vernal se adelemanta unos 3min x dia —> al sumarse todos los dias, el sol termina culminando 1 vez mas
movimiento planetario
la posicion de los planetas varia c/dia respecto a las estrellas del fondo (si es respecto a la tierra, estas varian c/segundo)
configuracion planetaria interior
el planeta esta entre la orbita de la tierra y el sol
conjuncion interior
planeta esta en una linea recta entre el sol y la tierra (S-P-T)
posicion mas cercana a la tierra
transito planetario
el planeta pasa por delante del dico solar
conjuncion superior
esta en una linea recta opuesta entr el sol y la tierra (P-S-T)
maxima elongacion (este u oeste)
el planeta esta al maximo apartamiento angular respecto del sol
posicion optima para la observacion
configuracion planetaria exterior
esta afuera de la orbita de la tierra
conjuncion superior
esta en una linea recta con el sol y la tierra (P-S-T)
opsosicion
esta en una linea recta entre el sol y la tierra (S-T-P)
mejores condiciones para la observacion
cuadratura (este u oeste)
el planeta esta ubicado a 90º respecto al sol
periodo diereo y sinodico de un planeta
periodo sidereo —> el tiempo en el cual un planeta recorre 360º en su orbita
periodo sinodico—> tiempo trancurriodo entre 2 configuraciones iguales sucesivas en entr el planeta, Tierra y Sol
por ejemplo —> tiempo en el cual mercurio tarda en estar en la conjuncion inferior 2 veces seguidas
calendario juliano
Duración del Año: Se basó en el cálculo del astrónomo alejandrino Sosígenes, quien estimó la duración del año solar en 365.25 días.
Estructura: Para acomodar ese cuarto de día, el calendario estableció un año común de 365 días y un año bisiesto de 366 días cada cuatro años sin excepción. El día extra se añadió febrero.
Precisión: El año juliano de 365.25 días es 11 minutos y 14 segundos más largo que el año solar tropical real (aproximadamente 365.2422 días). Esta pequeña discrepancia se acumulaba con el tiempo.
Error acumulativo: La diferencia de ~11 minutos por año se acumuló hasta convertirse en aproximadamente 10 días para el siglo XVI. Esto significaba que las fechas astronómicas y las estaciones climáticas ya no coincidían (la Pascua, por ejemplo, se alejaba cada vez más del equinoccio de primavera).
calendario gregoriano
u objetivo principal era corregir el desfase de 10 días y establecer reglas más precisas para los años bisiestos, asegurando que el equinoccio de primavera se mantuviera alrededor del 21 de marzo.
Precisión Mejorada: Se adoptó una duración del año más precisa: 365.2425 días (muy cercana al año tropical real de ~365.2422 días).
Corrección del Desfase: Para eliminar los 10 días acumulados, se decretó que al jueves 4 de octubre de 1582 le seguiría el viernes 15 de octubre de 1582.
Adopción Gradual: Los países católicos lo adoptaron de inmediato, pero los protestantes y ortodoxos lo hicieron mucho después (Gran Bretaña en 1752, Rusia en 1918, Grecia en 1923). Esto crea confusiones en las fechas históricas.
Calendario Civil Global: Hoy es el calendario civil internacional estándar. Su precisión evita un desfase significativo con las estaciones (solo acumula un error de ~1 día cada 3236 años).
dia juliano
Origen (Día 0): El "Día Juliano 0" se define como el 1 de enero del año 4713 a.C. al mediodía (12:00) del Tiempo Universal (TU). Esta fecha fue elegida porque antecede a la mayoría de eventos históricos y astronómicos registrados.
Unidad: El conteo avanza de forma ininterrumpida, fraccionando el día decimalmente. Por ejemplo, las 18:00 TU de un día cualquiera se representa como JD xxxxxxxx.75
.
Cálculo: Existen algoritmos para convertir cualquier fecha del calendario gregoriano o juliano a su correspondiente Día Juliano. Es un cálculo estándar en programas informáticos.
Permite calcular fácilmente el intervalo de tiempo entre dos eventos astronómicos separados por miles de años con total precisión.
Es fundamental para:
Calcular efemérides (posiciones de planetas, estrellas).
Determinar el período orbital de objetos celestes.
Programar observaciones en telescopios.
Datacion de eventos históricos de forma inequívoca.
1era dey de kepler
acada planeta describe una orbita elitica con el sol en uno de sus foco
elipse —> es el lugar geometrico de todos los puntos para los cuales la suma de las distancias a los focos es constante
excentricidad —> determinan la forma de la elipse, es decir que tan chata es
semieje mayor (a) —> distancia medio entre los puntos de dapohelio y dafelip
semieje menor (b) —> distancia promedio de la obita en las distancias menores
distancia del centro del foco(c)
tipos de orbitas
los tipos de orbitas posibles son aquellas que derivan de las formas conicas
cerradas
circunferencia —> e=0
elispse —> 0<e<1
abiertas
parabolas —> e=1
hiperbola —> e>1
segunda ley de kepler
cada planeta en su orbita se mueve de tal manera que el radio vector (distancia entre el planeta y el foco) barrea areas iguales en tiempo iguales
velocidad —> no es contsante en la orbitas que no son cirulares
perihelio o periastro es mas rapido
recorre mas segmento de la robita en el mismo tiempo
afelio o apoastro es mas lento
recorre menos del segmento de la orbita en igual tiempo
velocidad orbital
v=√GM(2/r−1/a)
velocidad de escape —> se la obtiende cuando el radio vector —> infinito
velocidad cirgular —> se obtiene cuando radio vector es igual al semieje mayor
velocidad orbital y de escape
3era ley de kepler
establece una relación precisa entre el tiempo que tarda un planeta en orbitar el Sol (su período orbital) y su distancia promedio al Sol (el semieje mayor de su órbita).
tambien detrmino que en en el sistema solar, T2 / a3 = 1 [año-UA]
T² ∝ a³
correccion de newton —> ley de gravitacion
generalizo la ley para todo sistema
dio una cause para la orbitas —> fuerga gravitatoria
moviemto de la luna
coma la luna tambien tiene una orbita eli`ptica alrededor de la tierra, su radio angular varia dpendiendo de su distancia a la tiera
en el apogeo, es decir en el lugar mas lejano, la luna es mas chica
en el perigeo, en el lugar mas cercano, la luna es mas grande
orbita lunar
la orbita de la luna esta inclinada unos 5º respecto a la eliptica y su eje de rotacion esta inclinado 6º fespecto de la perpendicular de su plano orbital
translacion y rotacion lunar
orbita en sentido directo
periodo de ~27.3 dias
rotacion sobre si mismo en sentido directo con mismo periodo de orbita —> rotacion sincronica
es lo que provoca que siempre veamos la misma cara de la luna
libracion y la luna
a pesar de la rotacion sicronica, un observador desde la tierra puede observar mas del 50% de la sueperficie de la luna ya que existen “oscilaciones“que prermiten la visualizacon de mas parte de la luna
libacion en longitud
debido a que la orbita lunar es eli[tica —> su velocidad orbital no es constante pero su veolcidad de rptacion si lo es.
permite ver un poco mas cuando las velocidades no estan sinconizadas
libracion en latitud
como el eje de la luna esta inclinado unos 6 grados respecto a la elitica y 5 grados inlinado sobre la perpendicular de la eliptica —> provoca un tipo de estaciones
nos permite ver un poco de los polos lunares
libracion diurna
Se debe simplemente a la rotación de la Tierra y a que nuestro planeta es una esfera.
ste cambio de perspectiva (paralaje) hace que la Luna parezca balancearse ligeramente a lo largo de una noche. Este efecto es más pronunciado en las latitudes medias y altas de la Tierra.
fases de la luna
Las fases dependen de la posición de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra. A medida que la Luna orbita nuestro planeta, desde nuestra perspectiva vemos diferentes ángulos de la mitad de la Luna que está iluminada por el Sol.
las fases se repiten con un periodo de 29.5 dias
luna nueva —> conjuncion
luna llena —> oposicion
periodo sidereo y sinodico de la luna
periodo sidereo —> intervalo de tiempo entre 2 pasajes por un punto fijo (cuando tiempo le toma en recorer los 360 grados)
27.3 dias
durante los 27 dias, la luna completo su periodo sidereo pero la tierra giro ~30 grados —> la luna debe recorrer esos 30 grados para volver a la misma fase
Para que se produzca la misma fase (otra Luna Nueva), la Luna, la Tierra y el Sol deben realinearse. La Luna no está ahora entre la Tierra y el Sol; le faltan recorrer ese ángulo que la Tierra "le adelantó" al moverse.
periodo sinodico —> intervalo de tiempo entre 2 fases consecutivas iguales
29.5 dias
es igual a la posicion relativa a la tierra y al sol
precesiosn de la linea de las apsides
la linea de las apsides es una linea dentro de la elipse de la luna que contiene el perigeo y el apogeo—> eje mayor de la elipse
presecion de la elipse —> el cambio o giro lento de la elipse orbital en su propio plano
la linea de la elipse cambia de posicion (no de magnitud)
es causado por la oblicuidad de la tierra —> el ecuador ejerce una fuerza gravitatoria adicional sobre la luna lo cual perturba su orbita
causa que la declinacion maxima y minima de la luna varie
causa la nutacion terrestre
a partir de esta precion se define
periodo anomalistico —> el tiempo que le toma a la luna volver al perigeo
27.5 dias
dura mas que el periodo sidereo ya que como la linea de los apsides se movio, tarda mas en llegar la luna
periodo draconitico —> tiempo que le toma a la luna volver al mismo nodo orbital o ascendente
27.2 dias
como los nodos “retroceden“, la luna llega antes
tipos de ecplises
ecplise de sol —> la luna se interpone entre el sol y la tierra
bloque la luz del sol totalmente o parcialmente
ecplise de luna —> la luna atraviesa la sombra de la tierra
la luna se oscurece totalmente o parcialmente
no ocurre periodicamente ya que la orbita de la ,luna no esta sobre la orbita ecliptica ~5º de diferencia
ecplise de sol
este eclipse se da en la fase de luna nueva —> en la conjuncion y la luna y el sol deben tener tamaños angulares ~ 30’ con respecto a un mismo observador
eclipse total —> la luna bloque completamente el sol
ocurre cuando el tamaño angular de la luna es igual al tamañano angular del sol, es decir cuando la luna esta mas cerca
eclipse anular —> la luna no bloques en su totalidad al sul
se produce un anillo de luz alredor de la luna ya que el tama;o angular de la luna es menor al del sol
elementos del eclipse solar
umbra —> es una region pequeña que define una franja sobre la superficie terrestre donde se vera el eclipse total
se mueve rapidamente —> dura muy poco
~8’
el tiempo corto se debe a que la luna rota rapidamente y la luna sigue robitando
penumbra —> seccion en la superficie terretre donde se vera un ecplise parcial
es mayor a la umbra y como es una region mas grande, dura mas tiempo
eclipse lunar
se da en la luna llena —> en la opsicion
puede ser visto en cualquier lugar donde se ve la luna (ya que la tierra es mayor que la luna asique lo va a cubir en su mayoria de la orbita lunar)
duracion ~5h, totalidad 1.3h
eclipse total —> la luna pasa por la umbra
no desaparece por completo ya que pasan la luz roja (onda larga) —> causa en color rojizo
eclipse penumbral —> la luna pasa por la penumbra de la Tierra
eclipse parcial —> solo una parte de la luna pasa por la umbra y otra por la penumbra
escala danjon
escala de brillo y color de la luna en un eclipse tital
el eclipse es mas oscuro a menor distancia del centro de la tierra
el tipo de particulas de polvo y nuves en la atmosfera afecta el color que la luz que pasa —> entre amarrillo, naranja y marron
ceniza volcanica —> color marron
zona de eclipses
los eclipses ocurren en la alineacion de las orbitas como tambien en la posicion de los noddos —> la luna debe estar cerca d elos nodos para que se ocurra un ecplise
ecplise del sol —> sol debe estar a menos ~17º de un nodo
ecplise lunar —> sol debe estara menos de ~11º de un nodo
frecuencia de os ecplises
3 eclipses —> donde la luna pasa por la zona de ecplises, por los nodos y sale por la zona de ecplises
entonces ocurren 2 ecplises parciales del sol al entrar a la zona de ecplises con 30 dias entre cada uno
entre los 2 eclipses parciales, es decir a 15 dias d eun ecplise parcial, cuando la luna esta en el nodo, ocurre un eclupse total de luna
2 eclipses —> la luna entra y justo coincide con el sol y luego al hicerse lo hace por la zona de los ecplises
al entrar a la zona de los eclipses, justo la luna se interpone con el sol —> ecplise total de sol
luego al salir de la zona de los ecplises (15 dias desp) causa un eclipse total de luna
calculo de la fecuencia d elos eclipses
para que ocurra un eclipse , el sol debe pasar por la zona de eclipses
sol pasa por los nodos cada 173 dias
año draconic con 346 sucede 4y6 eclispe por año
el año draconico es mas chico que el calendario entonces puede haber maximo 7 eclipses (no siempre)
mareas
las mareas son producidas por la diferencia de fuerzas en los distintos puntos de la tierra
como a cierto tiempo la distancia entre la tierra es diferente para cada punto de la tierra entonces la fuerza gravitatoria lo es tambien ya que esta depende de la distancia al cuadradaor
en un lugar fijo ocurren 2 mareas altas y 2 bajas
2 altas
1 ocurre cuando la tierra esta cercana al punto y por ende la fuerga gravitatoria es mayor y el agua se acerca
la otra ocurre cuando la luna esta al opuesto donde estaba, entonces ocurre el mismo ensanchamiento
2 bajas
ocurren cuando la luna esta a 90 o 270 grados, donde la mayor fuerza de gravedad es perpendicular a su ubicacion y por lo tanto estaria en la localizacion del ensachamiento
fuerzas diferenciales de marea
sonn la diferencia en la fuerza de gravedad que un cuerpo (como la Luna) ejerce sobre las distintas partes de otro cuerpo (como la Tierra).
estas fuerzas tienden a defromar a la tierra en la linea dada por la direccion de la luna
como la diferencia de fuerza no es muy fuerte, no deforma a la tierra solida, si no que a los liquido (son mas facilmente deformables) —> osea al oceano
mareas vivas o sicigia
al calcular las mareas ususalmente se tiene en cuenta la posicion lunar ya que al estar mas cerca y como la fuerza gravitatoria depende de la distancia al cuadrado entonces este cambio de distancia es la que provoca mayor cambio de gravitacion en los distintos punto de la tierra
aun asi el sol tambienn puede influenciar en las mareas, se lo nota mas cuando el sol y la luna estan en conjuncion u oposicion ya que la fuerza de gravedad en ese punto se suman
por lo tanto se llama a las mareas en esos momentos pleamares de cigilas
son mareas mas altas y las bajas son mas bajas
mareas muertas o de cuadraturas
como el sol puede potenciar las mareas lunres, tambien las puede achicar en los puntosdonde la tierra luna y sol estan en cuadratura
la fuerza de gravedad lunar es casi igual a la fuerza de gravedad solar en una posicion perpendicular, entonces es como si la tierra tuviese casi la misma fuerza de gravedad en su superficie
simetria de las mareas
como la luna esta inclinada 5 grados d ela ecliptica y tambien precesa cuando la declinacion es diferente a 0ª con respecto al ecuador la marea no va a ser igual para osbervadores opuests en la misma latititud
los rangos de marea sean mayores en el perigeoçel cliclo entre mareas varia dependiendo de la velocidad de la luna en su orbita ecliptica
aspecto de la luna
maria
regiones oscuras y planas
se originaron por flujos de lava que cubrieron regiones bajas
estan principalmente en la cara vista desde la tierra
crateres
formados por impactos de meteoritos
como no tiene atomsfera es mas suceptible a los meteoritos
regiones brillantes
regiones montañosas
principalmente en la superficie no vsible por la tierra
formado por rocas de silicatos
formacion de la luna
hay 3 toerias aceptadas
teoria de co-formacion
la luna se formo al mismo timepo que la tierra con el mismo material
pero la distribucion del material no es el mismo de la tierra que de la luna —> la tierra tiene hierro y la luna casi no
teoria de fision
un cuerpo celeste se dividio en 2 partes —> la tierra y la luna.
la luna fue expulsada por la rotacion rapida de la tierra pero la orbita de la luna deberia estra en el plano ecuatorial celeste (en el mismo plano que la rotacion de la tierra)
teoria de la captura
la luna se formo en otro lugar y fue capturada por la tierra y quedo en orbita
pero el material de la luna es muy similar al de la tierra—> un objeto exterior no tiene por que ser ta parecido
teoria de la colision (la mas acptada)
la tierra al nacer colisiono con un objeto celeste grande que causo que se desprenda parte del manto y la corteza terrestre
la luna tiene materiales similares al manto terrestres
la luna tiene poco hierro
el momento angular del sistema tierra lina es casi igual