Hª de la Lengua Española TEMA 2

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/4

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

5 Terms

1
New cards

Áreas ibéricas

4 zonas étnicas pero solo influencia de 3 sustratos (no se conoce infl. del área tartesa)

  • Ibérica: Franja costera mediterránea, Andalucía oriental hasta Pirineo

  • Indoeuropea: zona central y occidental de la península

  • Cántabro-pirenaica: Norte peninsular, cordillera Cantábrica hasta los Pirineos

  • Tartesa (o tudetana): Sur peninsular, valle Guadalquivir y sur de Portugal

Se da en la pen. un periodo de bilingüismo +o- prolongado, pero pronto las lenguas ibéricas desaparecen como sistema. Los restos se llaman SUSTRATO prerromano→ elementos que quedan de las lenguas nativas/autóctonas en la lengua colonizadora

Mayor bilingüismo (+ larga romanización, + contacto) → mayor intensidad del sustrato

<p>4 zonas étnicas pero solo influencia de 3 sustratos (no se conoce infl. del área tartesa)</p><ul><li><p><strong>Ibérica</strong>: Franja costera mediterránea, Andalucía oriental hasta Pirineo</p></li><li><p><strong>Indoeuropea</strong>: zona central y occidental de la península</p></li><li><p><strong>Cántabro-pirenaica</strong>: Norte peninsular, cordillera Cantábrica hasta los Pirineos</p></li><li><p><strong>Tartesa (o tudetana)</strong>: Sur peninsular, valle Guadalquivir y sur de Portugal</p></li></ul><p></p><p>Se da en la pen. un periodo de bilingüismo +o- prolongado, pero pronto las lenguas ibéricas desaparecen como sistema. Los restos se llaman SUSTRATO prerromano→ elementos que quedan de las lenguas nativas/autóctonas en la lengua colonizadora</p><p>Mayor bilingüismo (+ larga romanización, + contacto) → mayor intensidad del sustrato</p>
2
New cards

Sustrato del área ibérica

(palabras de los sustratos: relacionadas con flora, fauna y actividades domésticas)

  • Origen discutido, ¿autóctonos o del norte África?

  • Influencia escasa en el latín hispánico, debido a su temprana romanización

  • Léxico: barranco, conejo, coscojo, plomo, carrasca…

3
New cards

Área indoeuropea

Origen: desde la India hasta Europa; llegan a la península 1r milenio a.C. (iX-IV)

  • Mayor influencia, debido al prolongado período de bilingüismo. Además, los romanos ya habían estado en contacto con los pueblos celtas antes de la colonización de la península.

  • Toponimia:

    Briga ‘fortaleza’: conimbriga (Portugal); Segobriga>Segorbe (Castellón); Seg ‘victoria’: Segovia, Sigüenza (Guadal.); Dunum ‘fortificación’: Navardún, Verdú y Salardú; Bedus ‘arroyo’: Bedoya (Santander); Argant ‘metal brillante’: Arganda (Mad.)

  • Léxico:

a) Celtismos en el latín que llega a la pen.: camisa, cerveza, carpintero, carro, puerco, toro, vasallo

b) Celtismos en el lat. hispánico: losa, abedul, álamo, serna, brizna

  • Fonética:

Sonorización de cons. sordas intervocálicas, relajación de las sonoras y simplificación de las geminadas (LENICIÓN CELTA). “lene” ‘suave, relajado’ Relajación de consonantes intervocálicas achacada al sustrato de lenguas celtas/indoeur.

  • Gramática:

Sufijo -ecu (> -iego/-ego): pasiego, manchego, gallego. (gentilicio, relación o pertenencia). Latinizado pero origen indoeuropeo.

4
New cards

Sustrato área cántabro-pirenaica

  • influencia en el lat. hisp., debido a romanización tardía

  • Toponimia:

Iberia< Iberus< Ibai ‘río’ Ebro < iberus (tautológico)

Arán ‘valle’

Ili- ‘ciudad’: Ilerda, Ilici>Elche

Sagar- ‘manzana’: Segarra / Itur- ‘fuente’: Iturissa>Tossa

Gorri ‘rojo’, -berri ‘nuevo’, etxe- ‘casa’ y -erri ‘lugar’: Irigorri>Ligüerre, Etxeberri.

  • Léxico: arroyo, minio, sobaco, pizarra, izquierdo, chatarra, urraca, zurdo, cencerro, cachorro, vega.

  • Fonética:

(castellano surge en zona cántabra; sonidos no existen en latín clásico)

Tendencia a palatalización de grupos PL- y CL-

Tendencia a la aspiración y posterior pérdida de la F- latina. (solo en castellano y gascón)

5
New cards

Colonizaciones helénicas y fenicias (o púnicas; procedentes de la costa de Siria, Isael y Líbano)

Intecambios comerciales + culturales con el litoral penins. desde IX a.C.

Luchas entre griegos y fenicios por el control comercial: VI a.C. reparto de zonas: mediterránea hasta el norte de Málaga (griegos); sur, costa africana y Baleares (fenicios).

(no trascienden léxico común)

  • Topónimos fenicios:

Hispania< Span ‘tierra oculta’ o ‘tierra de conejos’

Cádiz < Gadir ‘lugar fortificado’ (adaptado al latín Gades → árabe Qadis>Cádiz

Málaga<Malaka ‘factoría’

Ibiza<Ebusus ‘isla o tierra de pinos’ o ‘isla del dios Bed, bosques (egipcio)’

  • Topónimos helénicos

Ampurias<Emporion ‘mercado’

Alicante < Akra Leuke ‘promontorio blanco’