1/49
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Posición anatómica
Posición de referencia a partir del cual se describen las relaciones anatómicas
Particularidades:
-Persona de pie
-Brazos adosados a los lados del tronco del cuerpo, con las palmas de las manos hacia delante
-Los pies hacia delante con ligera eversión
-Expresión fascial neutral con los ojos mirando hacia el horizonte
Los 3 planos anatómicos
Coronal: Divide en anterior y posterior
Sagital: Divide en izquierdo y derecho
*Si esta al lado de la línea media: Parasagital
Transverso: Divide en superior e inferior
Flexión
Movimiento en el plano sagital
Disminuye el ángulo de una articulación
Extensión
Movimiento en el plano sagital
Aumenta el ángulo de una articulación
Aducción
Movimiento en el plano frontal
Hacia la línea media
Abducción/Abeducción
Movimiento en el plano frontal
Se aleja de la línea media
Rotación medial (interna)
Rotación hacia la línea media
Rotación lateral (externa)
Rotación que se aleja de la línea media
Pronación
Rotación interna del antebrazo, de modo que la palma se sitúa posteriormente o hacia bajo
Supinación
Rotación externa del antebrazo de modo que la palma se sitúa anteriormente
Circunducción
Movimiento circular
Elevación
Movimiento hacia arriba
Descenso
Movimiento hacia abajo
Prolusión y protracción
Movimiento hacia delante/anterior
Retrusión y retracción
Movimiento hacia atrás/posterior
Eversión
Movimiento de la planta de los pies hacia afuera o lateralmente
Inversión
Movimiento de la planta de los pies hacia dentro o medialmente
Exploración del movimiento se realiza en tres maneras
Pasivo: Se pide al paciente que relaje un miembro mientras el médico lo mueve - valora arco de movimiento
Activo: Se le pide al paciente que realice un movimiento - valora arco de movimiento, función articular y muscular
Contra resistencia: Se produce una contracción isométrica: el músculo se contrae sin cambiar de longitud y angulo articular
Fascia
Compuesto de tejido conectivo que sirve para separar y conectar estructuras anatómicas
Tipos de Fascia
a. Superficiales: Tejido conectivo laxo y células adiposas, forma los contornos
b. Profundos: Tejido conectivo denso y SIN células adiposas,
Hueso: Definición
Tejido conectivo rígido altamente especializado.
Hueso: Características y Funciones
Blancos y duros
Alta vascularización
Palancas para producir movimientos
Forman armazón para el cuerpo y proveen soporto
Importantes almacenes de minerales, como el calcio
Función hematopoyética
Tejidos conectivos se clasifican en
Especializados: Hueso, cartílago, sangre
Propiamente dicho: laxo (pocas fibras colágemas esparcidas en la matriz extracelular) denso (muchas fibras de colágenos empaquetadas en la matriz extracelular de forma regular o irregular)
El tejido óseo puede clasificarse en uno de los siguientes grupos:
a. Hueso compacto
b. Hueso esponjoso
a. Hueso compacto: Rígido, externo
b. Hueso esponjoso: trabecular, interno
Tipos de huesos
a. Huesos largos: femur, humero
b. huesos cortos: escafoides, talus
c. Huesos planos: parietal, costillas, esternon, escapula
d. huesos irregulares: vertebras, coxal
e. huesos sesamoideos: patela, pisiforme
f. Huesos neumáticos: esfenoides
El esqueleto se puede dividir en
Esqueleto axial: Craneo + Tórax hueso frontal, maxilar, mandíbula, hueso temporal, hueso parietal, hueso occipital, columna vertebral, costillas, esternón
Esqueleto apendicular: Extremidades clavícula, escápula, húmero, ulna, radio, huesos del carpo, huesos del metacarpo, falanges de la mano, ilion, isquion, pubis, sacro, coxis, fémur, patela (rótula), fíbula, huesos del tarso, huesos del metatarso, falanges del pie
Tejidos embrionarios
Ectodermo, Mesodermo, Endodermo
¿De cuál tejido embrionario surge el tejido conectivo?
Mesodermo
Huesos largos
Predominan longitud
Partes:
a. Epífisis distal/proximal (médula osea roja), metáfisis (zona de crecimiento - placa epifisaria) Diáfisis (medula ósea amarilla)
Osificación cartilaginosa:
La osificación endocondral comienza con la transformación del tejido mesenquimal en un cartílago intermedio, que posteriormente es reemplazado por hueso y forma el resto del esqueleto axial y los huesos largos.
La osificación intramembranosa convierte directamente el tejido mesenquimal en hueso y forma los huesos planos del cráneo, la clavícula y la mayoría de los huesos craneales.
Placa epifisaria
Es una capa de cartílago ubicada en los extremos de los huesos largos, principalmente en niños y adolescentes, que permite el crecimiento longitudinal del hueso. Este proceso, llamado osificación endocondral/cartilaginosa/indirecta, se detiene al final de la adolescencia, cuando la placa se cierra y es reemplazada por hueso sólido, formando la línea epifisaria.
Tejido mesenquimal o mesénquima
Tipo de tejido conectivo embrionario a partir del cual se forman los tejidos conectivos del cuerpo, considerándose a su vez como el principal sitio de producción de colágeno
Articulaciones: Definición y Funciones
Unión entre dos o más huesos
Permiten el movimiento
Clasificación funcional de las articulaciones: Según Movimientos
Fijas (Sinartrosis) - suturas craneales
Semimóviles (Anfiartrosis) - entre discos vertebrales
Móviles (Diartrosis) - hombro, codo,
Clasificación estructural: Según el modo/material de unión
Sinovial
Fibrosa
Cartilaginosa
Clasificación estructural: Según el número de cavidades que posee
Simples (una sola cavidad articular)
Complejas (Más de una cavidad articular)
Compuesta (Tienen especializaciones - estructuras añadidas como discos intracapsulares o menisco; en la rodilla, cadera, hombro)
Articulación sinovial
Son articulaciones móviles y complejas de movimiento libre donde las caras articulares de los huesos no tienen contacto directo entre sí. En cambio, comparten una cavidad articular encerrada por una cápsula articular con líquido sinovial que conecta los huesos
El rango de movimiento está definido (es decir limitado) por la cápsula articular, al dar soporte a ligamentos y músculos que cruzan la articulación.
La mayoría de las articulaciones de las extremidades superior e inferior son sinoviales.
Partes de articulaciones sinoviales
Revestidas por cartílago hialio
Envuelta por una cápsula que recubre la cavidad articular.
En el interior de la cápsula, esta cubierto por una membrana sinovial que es responsable de producir y secretar líquido sinovial que lubrica, nutre y disipa calor generado por movimiento.
Ligamentos, tendones y músculo esquelético proporcionan un refuerzo adicional a la cápsula.
Articulación Fibrosa
Se unen por tejido conectivo fibroso denso
Solo se encuentran en tres partes del cuerpo (suturas craneales, articulaciones tibiofibular distal y cubonavicular)
Articulación cartilaginosa
Se unen por cartílago (articulaciones costocondrales)
Dos tipos: primaria - sincondrosis (compuesta por cartílago hialino), secundaria - sínfisis (cartílago hialino que cubre los huesos, pero el fibrocartílago los conecta)
Las articulaciones sinartrosis (no movimiento) pueden ser
Fibrosas: Suturas craneales
Sindesmosis: Union de fontanelas, membranas interóseas
Gónfosis: Alveolar/Dientes
Esquindilesis: En forma de "“V“ entre un procesos espinoso y una hendidura
Las articulaciones cartilaginosas pueden ser:
Sincondrosis: unidas por cartilagos
Sinfisis: Unidas por fibrocartiglado
*Son anfiartrosis
Desde el punto de vista funcional, las articulaciones sinoviales pueden clasificarse según el número de ejes de movimiento que permiten:
Multiaxiales: permiten movimientos en varios planos (ejemplo: articulación del hombro).
Biaxiales: posibilitan movimientos en dos planos (ejemplo: articulación del codo).
Uniaxiales: Moverse de adelante hacia atrás en un solo eje
De acuerdo con su morfología, se distinguen diferentes tipos de articulaciones sinoviales:
Planas: superficies articulares prácticamente planas que permiten deslizamientos.
Trocoides (en pivote): posibilitan movimientos de rotación.
Selar: con superficies en forma de silla de montar, permiten movimientos en dos ejes perpendiculares.
Esferoideas: presentan una superficie articular con forma de esfera que encaja en una cavidad, lo que permite amplia libertad de movimiento.
1. Médula ósea roja
Función principal: hematopoyesis, es decir, la producción de células sanguíneas.
Elementos producidos:
Glóbulos rojos (eritrocitos).
Glóbulos blancos (leucocitos).
Plaquetas (trombocitos).
Localización predominante en adultos: huesos planos (esternón, costillas, pelvis, cráneo) y epífisis de huesos largos (fémur, húmero).
En recién nacidos: toda la médula es roja.
2. Médula ósea amarilla
Función principal: reserva de energía en forma de grasa (adipocitos).
Localización predominante: diáfisis de huesos largos (ej. fémur, tibia).
Potencial hematopoyético: en situaciones extremas (ej. hemorragias severas), la médula amarilla puede transformarse en médula roja para aumentar la producción de células sanguíneas.
Tipos de suturas
Suturas: exclusivas del cráneo, osificadas en la adultez.
Serradas: bordes en forma de sierra (entre parietales).
Dentadas: bordes en forma de dientes (sutura coronal).
Armónicas o planas: lineales y rectas (suturas nasales).
Escamosa: superficies biseladas, aspecto de escamas (temporoparietal).
*Sutura metópica: unión fetal de huesos frontales.
Tipos de sindemosis
Sindesmosis: unidas por membrana fibrosa gruesa.
Temporales: fontanelas → puntos tróficos del cráneo (anterior → bregma; posterior → lambda; anterolateral → pterion; posterolateral → asterion).
Permanentes: membranas interóseas de ulna-radio y tibia-fíbula.
Tipos de sincondrosis
Sincondrosis: unidas por cartílago hialino.
Temporales: en la vida fetal o infancia (ej. xifoesternal).
Permanentes: entre cuerpos vertebrales.