1/50
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Descendente Motor
Área motora → putamen → pálido interno → tálamo → corteza
Oculomotor
Corteza parietal o prefrontal
↓
caudado
↓
globo palido interno
↓
tálamo → corteza
Prefrontal
Corteza prefrontal
↓
Caudado
↓
globo pálido interno
↓
tálamo → corteza
Limbico
Orbitofrontal, cingular anterior, hipocampo, amigdala.
↓
Estriado ventral
↓
Pálido ventral
↓
tálamo → corteza
Activacion de la VIA DIRECTA
Fascilita el movimiento
Activacion de la VIA INDIRECTA
Suprime el movimiento
Co- Activacion de VIA INDIRECTA y DIRECTA
Selecciona, acción agonista e inhibir movimiento antagonista
VIA INDIRECTA
↓ DOPAMINA
Receptor D2
Estriado (nucleo caudado y putamen)
↓ Gaba
GLOBO PALIDO EXTERNO
↓ -
inhibición subtalamica
Relacionado a Huntinton (degeneracion de neuronas estriado)
VIA DIRECTA
↑DOPAMINA
Receptor D1
Estriado (núcleo caudado y putamen)
↓ Gaba
GLOBO PALIDO INTERNO y SUST. NEGRA RETICULADA
↓ -
inhibición subtalamica
Relacionado a PARKINGSON (N. dopamenergicas, menor cant de dopamina disponible)
INHIBICION de Via directa
PARASIMPÁTICO
Neurona PRE- ganglionar:
Acetil colina (Ach)
↓
Receptor: Nicotinico tipo N
↓
Neurona POST-ganglionar:
Acetil colina (Ach)
↓
Receptor: MUSCARINICO
EFECTOR
SIMPÁTICO
Neurona PRE- ganglionar:
Acetil colina (Ach)
↓
Receptor: Nicotínico tipo N
↓
Neurona POST-ganglionar:
NORADRENALINA
↓
Receptor: ALFA Y BETA ADRENÉRGICO
EFECTOR
Receptor ADRENERGICO
METABOTROPICO
Sistema SIMPATICO (huida o lucha, catabolico, generalizado)
ACTIVA: ADRENALINA Y NORADRENALINA
B1 ↑ Frecuencia cardiaca
B2 ↑ Dilata bronquios
Receptor NICOTINICO
INOTROPICO
Despolariza
Ganglio autonomo
Receptor MUSCARINICO
METABOTROPICO
Sistema PARASIMPATICO (reposo, anabólico, localizado)
Despolariza o hiperpolariza
↓ Frecuencia cardiaca
↓ Diámetro pupilar
RECEPTOR INOTROPICO
(acción directa)
Rápido (milisegundos)
Receptor unido al canal
Receptores: Ach (nicotínico, simp o parasim)
Glutamato: AMPA, NMDA, KAINATO
GABA A
RECEPTOR METABOTROPICO
(acción indirecta)
Lento
Receptor SEPARADO del canal ( 2dos mensajeros, proteinquinasas, proteína G, abren o cierran canales iónicos)
Receptores: Ach (MUSCARINICOS, parasimp)
Glutamato: Noreprinefirna, Serotonina
GABA B
Hipotalamo ANTERIOR o PRE- OPTICO
PERDIDA de calor
____________
Bajo niveles de liquido:
↑ OSM
↓ VOLUMEN
Activación del Hipotálamo ANT regula sensación de sed
Hipotalamo POSTERIOR
GANANCIA de calor
(Raphe pálido, termogénesis, gana calor)
Deshidratación
↑ OSM
↓ VOLUMEN
Núcleo mediano área pre-optica (Hipot Ant)
+ ADH = ↑ Volm ↓ OSM
↓
TALAMO
↓
Corteza
↓
Sensación de sed
Neuropeptido Y
Produce un:
↑ PESO
↑ Ingesta (estimula apetito)
↑ Depositos energéticos
↓ Actividad metabólica (reduce el gasto, para almacenar depósitos de grasa)
↓ Termogénesis
Producida x Núcleo ACUATO (hipot ANT)
MSH (hormona estimulante de los melanocitos)
Produce un:
↓ PESO
↓ Ingesta
↓ Depositos energéticos
↑ Actividad metabólica (quema de calorías y reducción de depósitos de grasa)
↑ Termogénesis
Producida x Núcleo ACUATO (hipot ANT)
En caso de una Deficiencia Energética
Situación:
Grelina (hormona del hambre)
Cortisol
Baja Glucosa
RESPUESTA:
+Neuropeptido Y (AUMENTA PESO)
-MSH
En caso de una Abundancia Energética
Situación:
Leptina (hormona de saciedad)
Insulina (entrada de glucosa a células, almacenamiento en glucógeno)
RESPUESTA:
+MSH (DISMINUYE PESO)
-Neuropeptido Y
ESTIMULO: LUZ
Nucleo SUPRAplasmatico
↓
Núcleo PRE-ganglionar SIMPATICO
↓
Actividad circadiana
ESTIMULO: OSCURIDAD
Nucleo SUPRAplasmatico
↓
Núcleo hipotalámico PARAVENTRICULAR
↓
Núcleo PRE-ganglionar SIMPATICO
↓
POST- ganglionares SIMPATICO
↓
GLANDULA PINEAL
↓
MELATONINA
Regula ciclo circadinao (sueño/vigilia)
Promueve el sueño
SUEÑO NREM
Etapa 1: Sueño superficial, lento o desincronizado
Ondas theta (4-8 Hz).
Etapa 2:
Ondas theta (4-8 Hz) con husos del sueño (12-14 Hz) y complejos K.
Etapa 3: Sueño profundo
Ondas delta (0.5-4 Hz).
↑ AMP y ↓ FRECUENCIA
Se libera Hormona del CRECIMIENTO
SUEÑO REM
REM (Rapid Eye Movement)
Similar a la vigilia
ondas beta (13-30 Hz)
ondas theta (4-8 Hz).
↓ AMP y ↑ FRECUENCIA
Ocurren los sueños
Atonía muscular: GABA y la glicina, que actúan sobre las neuronas motoras en la médula espinal.
No controla la TEMPERATURA CORPORAL
PRIVACIÓN DEL SUEÑO
Transtornos neurológicos:
↓ Memoria
↓ atención
Trastornos psicológicos:
Irritabilidad
Depresión
Alucinaciones
FUNCIONES DEL SUEÑO
El reposo es obligatorio
Conservación de la energía y restauración
Función anabólica (síntesis y almacenamiento de energía): Síntesis proteica, deposito glucógeno, hormona de crecimiento.
Consolida la memoria
Desarrollo y mantenimiento de circuitos neuronales
Insomnio Familiar Fatal
Degeneración de neuronas Talámocas (opndas lentas y husos REM)
Circuito basico Talamo cortical
Talamo Cortical (vigilia y REM)
↓ +
Corteza (N. piramidales)
↓ +
Reticular Talámico
↓- Gaba
Talamo Cortical
SUEÑO LENTO en Talamo corticales
HIPERPOLARIZA
Frecuencia Lenta
Sincronizan grupos neuronales
Bloqueo sensorial a nivel talamico
VIGILIA Y REM en Talamo corticales
DESPOLARIZA
Información sensorial es transmitida a traves del talamo
Sitemas activadores
Reticulada mesopontina
Hipotalamo posterior
Pro-encefalo basal
Inhiben área-preoptica (sist somnogénicos)
Sistemas somnogénicos
Área preoptica ventro lateral (sueño lento)
inhibición de sistemas actrivadores
Aumento de adenosina
Se da cuando hay una vigilia prolongada
- sistemas activadores
+ Sistemas somnogenicos
CAFEÍNA bloquea receptores de adenosina
REM neuronas
-Neuronas monoaminergicas (REM y + Vigilia)
+Neuronas colinérgicas mesopontinas (REM)
Coordinan:
Movimiento ocular rapido
Desincronización cortical
Atonía muscular ( N. glicinmergicas inhibitoruas, N medula y motoneuronas)
Cambios Autonómicos
Categoria temporal de la memoria
Memoria sensorial (milisegundos)
Memoria a corto plazo (segundos/min)
Memoria a largo palzo (dias/años)
Codificación
Información nueva procesada por primera vez (depende de la atencion y la motivación)
Consolidación
Memoria de corto plazo pasa a largo plazo
Almacenamiento, Olvido y Recuperación
Almacenamiento: mecanismo de retencion de la memoria a largo plazo
Olvido: dificultad de acceder a la información
Recuperación: recordar información almacenada
Memoria a largo plazo: EXPLICITA (semantica y episodica)
DECLARATIVA puede ser expresada por el lenguaje
Semantica: Palabras, conceptos asociados a un simbolo.conocimiento general sobre el mundo, HECHOS
Episodica: experiencia personal, personas o lugares. contexto temporal y espacial, SUCESO
LOBULO TEMPORAL MEDIAL
Memoria a largo plazo: IMPLICITA (asociativa y no asociativa)
NO DECLARATIVA; no puede ser expresada por el lenguaje. Recordar habilidades motoras y procedimientos.
Asociativa
Clasico: condicionado, respuesta automática se asocia con un estímulo neutral a través de la repetición. Experimento de Pavlov. AMÍGDALA Y CEREBELO
Operante: conducta consecuencia. Presentación de refuerzos o castigos. GANGLIOS BASALES, CORTEZA PREFRONTAL, N. ACCUMBENS.
NO asociativa
Habituación: Repetición. Organismo se acostumbra a un estímulo que no tiene consecuencias significativas.
Sensibilización: Nocioseptivo. el organismo se vuelve más sensible y reactivo al estímulo. NEOCORTEZA, AMÍGDALA.
Amígdala: llegada y salida de información
Baso lateral (llega info)
Corticales pre-frontal y asociativas
Talamo medio dorsal
Nucleo Accumbens (emoción y motivación)
Central (salida)
Hipotalamo
Septum
Nucleo basal (activacion cortical)
Lesion de Amígdala
Lesion sindrome Kluver-Bucy
Ausencia a la respuesta emocional
Estimulación: AGRESIVADAD y respuestas defensivas y autonimicas.
Corteza insular
Interoceptiva periferica, termica y nocioceptiva
Corteza pre-frontal, orbitofrontal y medial
Reacción pre-motora de la toma de desciciónes basada en emociones
Desciónes en ambito personal y social
regulación de las emociones: regular las emociones y comportamientos impulsivos
Memoria de Trabajo y Atención
Problemas de Planificación y Toma de Decisiones
Mecanorreceptores
Corpusculos de PACINI
Adaptación RAPIDA
Funcion: vibracones y cambios rápidos de presion
Corpusculos de MEISSNER
Adaptación RAPIDA
Función: Tacto ligero, vibraciones de baja frecuencia
Corpusculos de MERKEL
Adaptación LENTA
Función: Tacto sostenido, presion.
Corpusculos de RUFFINI
Adaptación LENTA
Función: Tensión, estiramiento.
NOCIOCEPTORES (fibras)
Fibras A-delta
Adptación RÁPIDA
Función: detectan dolor AGUDO y LOCALIZADO
Fibra C
Adptación lLENTA
Función: Detectan dolor CRONICO y DIFUSO
TERMORRECEPTORES
Receptores del CALOR
Adaptación: LENTA
Función: Detecta aumentos de calor
Receptores de FRÍO
Adaptación: LENTA
Función: Detecta la disminución del calor
PROPIOCEPTORES
Husos musculares
Adaptación: LENTA
Función: Cambios de la LONGITUD del muscylo y velocidad de cambios.
Organos tendinosos de golgi
Adaptación: LENTA
Función: TENSION