1/14
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
amnesia
incapacidad parcial o total de recordar las experiencias pasadas o la imposibilidad de almacenar nuevos recuerdos después del evento causante.
amnesia anterograda
También denominada amnesia de fijación.
Incapacidad para aprender nuevas informaciones tras la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia.
amnesia retrograda
Pérdida de memorias explícitas adquiridas con anterioridad al daño cerebral.
Ley de Ribot: En un proceso patológico las últimas memorias que desaparecen son las primeras que se adquirieron; a mayor gravedad de la lesión, más se extiende la amnesia retrógrada en el tiempo. La recuperación de la memoria se produce en sentido inverso: se recuperan antes los recuerdos más antiguos que los más recientes.
amnesia especifica del sentido
amnesia para eventos procesados por un sentido.
amnesia transitoria
amnesia anterógrada y retrógrada que suele durar hasta 24 horas. La amnesia habitualmente remite, pero puede repetirse. No existe un tratamiento específico a menos que se identifique una enfermedad subyacente. Ejemplo: tras un traumatismo craneoencefálico.
amnesia permanente
pérdida total o parcial de la capacidad de recordar experiencias o eventos que ocurrieron en los segundos anteriores, en los días anteriores, más atrás en el tiempo o después del evento que causó la amnesia. Ejemplo: tras una encefalitis o una isquemia.
amnesia progresiva
pérdida lenta pero constante de la memoria, originada por un debilitamiento simultáneo de las funciones del cerebro, común en las enfermedades seniles. Ejemplo: enfermedad
amnesia por traumatismo craneoencefalico
Se produce amnesia retrógrada proporcional a la gravedad de la lesión, tanto en la pérdida de los recuerdos como en su recuperación.
Pérdida de memoria autobiográfica.
También se produce cierto grado de amnesia anterógrada (más grave en las horas posteriores a la lesión).
amnesia por terapia electroconvulsiva
Amnesia retrógrada: la extensión de la pérdida puede alcanzar entre 1-4 años.
Recuperación gradual a partir de los 6 meses aproximadamente después de la aplicación del tratamiento.
amnesia global transitoria
Amnesia anterógrada transitoria.
Amnesia retrógrada en menor medida.
Amnesia lacunar del episodio.
Proceso agudo (duración entre horas y días). Alteración de la memoria episódica y, en menor grado, de la memoria semántica. Desorientación temporal y espacial. Se desconoce la causa subyacente.
amnesia de causa organica
es la pérdida de memoria o la ausencia de recuerdos debido a un daño cerebral o a un trauma psicológico. También se refiere a la incapacidad para almacenar recuerdos a partir de un daño cerebral.
amnesia de causa psicogena o funcional
trastorno disociativo (alteración de las funciones integradoras de la identidad, la memoria y la conciencia) caracterizado por una pérdida de memoria provocada por un episodio intenso de estrés psicológico, y que no puede atribuirse a causas neurobiológicas.
trastorno disociativo de la identidad
antes denominado trastorno de personalidades múltiples. Incapacidad para recordar acontecimientos diarios, información personal importante y/o eventos traumáticos o estresantes. Los afectados pueden experimentar discontinuidades bruscas en el habla, las funciones afectivas y el comportamiento. La causa casi siempre es un trauma infantil abrumador..
Suele provocar amnesia asimétrica, en la cual lo que sabe una identidad puede o no saberlo la otra.
amnesia disociativo
Incapacidad repentina para recordar una información personal importante que en forma típica no se olvidaría. Generalmente es causada por un traumatismos o estrés.
El inicio de la amnesia disociativa se presenta de manera súbita y repentina y suele ir precedido de un acontecimiento estresante.
Su finalización también se produce de forma abrupta.
Se trata de una amnesia retrógrada, episódica y explícita.
estado de fuga o fuga disociativa
Pérdida de la identidad personal de manera repentina e inesperada, lo que puede dar lugar a la creación de una nueva identidad.
Puede durar días, semanas, meses o incluso años.
Su finalización también se produce de forma abrupta.
El final de la fuga se acompaña de amnesia retrógrada (total o parcial) para el período de la huida.