1/16
literatura I
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
¿Qué es la literatura?
Es el arte que emplea como instrumento la palabra aunque no todos los textos tienen soporte escrito. La escritura era el medio de difusión privilegiado de los textos literarios.
Historia de la literatura
Inició via oral ya sea recitado o cantado, más adelante se empieza a transmitir por medio de los escritos (manuscrito) y con la invención de la imprenta se generaliza los libros impresos con un acceso a la cultura generalizando.
La literatura es un producto histórico
Los textos literarios son fruto de lo que el autor vivió en circunstancias histórico-sociales que es necesario para entender la obra. Es necesario conocer la tradición estética y cultural en el que está insertado.
El texto es un mensaje emitido por un emisor, captado por un receptor, transmitido por medio de un canal, producido en una situación histórico-social y en un contexto lingüístico-literario referido a un contexto cifrado con un código.
Emisor
Segun el genero de las obras: poeta, novelista o dramaturgo
Según su número: individual (cervantes) o colectivo (hermanos Machado)
Receptor
lector oyente o espectador
canal
oral o escrito
Contexto
Es imprescindible
Contexto socio-histórico: La obra es resultado de la personalidad y características del autor y también de experiencias de la sociedad y forma de integración y participación en ella.
Contexto literario: constituido por el conjunto de formas, temas, generos utilizados para crear nuevas obras.
Codigo
El uso literario de la legua: formas métricas, vocabulario escogido y recursos literarios.
Codigos literarios: normas poéticas del periodo, normas poéticas del género literario, codigos artísticos y codigos ideológicos, religiosos…
¿Para qué sirve la literatura?
Se decía que debía tener doble función: la estrictamente didáctica y la de entretener.
También se atribuye a funciones como la de crear belleza, la crítica social, el valor testimonial, etc.
¿Qué son los géneros literarios?
Constituye un modelo para el autor, un horizonte de expectativas para el lector y conjunto de obras con características comunes que las hacen diferente.
Son realizaciones concretas de las categorías genéricas: la intención del autor, su actitud ante el tema, las necesidades comunicativas y la herencia de la tradición.
Los géneros tienen carácter convencional.
Están sujetos al devenir histórico y culturial.
Género lírico
Un discurso muy subjetivo donde predomina la función expresiva.
No desarrollan una historia sinó que expresan los sentimientos pertenecente a la ficción que no tiene porqué identificarse con el autor.
Se centran en un solo aspecto y suelen ser breves y puede haber acumulación de recursos expresivos.
Suelen ser en verso pero hay obras de prosa lírica o poética.
Subgéneros del género lírico
oda: son alabanzas, al poeta le sirve para expresar de forma refinada sentimientos.
elegía: poemas extensos que expresan sentimientos de dolor ante desgrácias individuales o colectivas. (muere alguien)
canción: extensión variable, suelen expresar emociones de tipo amoroso.
églola: expresión de sentimientos amorosos de pastores centrado en la naturaleza.
otros: soneto, romance lírico…
Género narrativo
Implica una perspectiva externa al autor ante la materia que se trata. Lo plantea como un mundo ante el que se situa como espectador.
El lector percibe este mundo indirectamente, a través del narrador.
El mundo creado es una realidad ficticia y la forma del discurso predomina es la narración, por eso se prefiere el termino “narrativa” a “épica”.
Subgéneros del género narrativo
VERSO
Epopeya: Narra hechos grandiosos y memorables. Heroes sobrenaturales con dificultades. Odisea, La Biblia…
Poema épico: extenso con heroes en este caso nacionales. Los que se hacían en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta.
PROSA
Novela: Historia completa con personajes complejos que se enfrentan a la realidad.
Cuento: Breve y más tópico. Final sorprendente y efectista.
Romance: Versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica.
Apólogeo: relato breve de finalidad didáctica-moral. En la Edad Media se llamaban Enxiemplo.
Fábula: Apólogeo pero con protagonistas animales.
Género dramático
Corresponde al teatro. Desaparece el “yo” del emisor y los hechos son en el mismo momento de la lectura o representación.
Este hecho es una convención literaria que autor y repeceptor aceptan.
Subgéneros del género drámatico
Tragedia: similar a la epopeya pero acaba sí o sí con la muerte de los personajes.
Comedia: Presenta conflictos de la vida cotidiana desde una perspectiva humorística. Resolución felíz de conflictos.
Drama: Acción grave y conflictiva con final desdichado. Muestran la realidad con momentos de tensión o comodidad.
Otros: entremés ( se hacían en el siglo de oro y crean pequeñas representaciones que se intercalaban en mitad de las obras.
Lenguaje literario
Connotación: remite a la realidad que representa y acumula otros valores significativos que pueden más importáncia que el significado primero.
Unilateralidad: el mensaje se transmite de forma unidireccional. El texto se descodifica en ausencia del emisor y el receptor individualizandolo ya que es universal y desconocido.
Inalterabilidad: el texto literario es inamomible porque la selección y combinación de sus elementos está justificada. Debe serlo para que el mensaje no pierda su vitalidad.
Polisemia: la acumulación de recursos suele provocar ambigüedad, lo que causa polisemia de signficados para que pueda leerse en distintos lugares y épocas.
Desviación de la norma: utiliza la lengua de manera diferente e innovadora. Lo importante de este tipo de textos es la forma del enunciado, llama la atención sobre si mismo con figuras literárias.