1/37
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
q es la poesia
es un genero literario que se expresa a traves de palabras. Expresa sentimientos y emociones de manera creativa.
Rasgos de textos lírico y explica cada una
1. Relación con otras artes y uso especial del lenguaje
2. Mucho significado en poco espacio
2,5?. Uso de metáforas y extrañamiento
3. Disposición poética: cómo se organiza un poema
Dif. textos líricos y poeticos

FORMALISTAS RUSOS
Un grupo de linguistas rusos que tenian como objetivo hacer la literatura una ciencia. Los que más destacan son Shklovsky y Tinianov
que querian cambiar?
buscaban centrarse en la literaturiedad (La literatura se define por su forma, no por su contenido. Lo importante no es qué se dice, sino cómo se dice.). Usan diferentes recursos para generar dificultad, obligando al lector a detenerse y reflexionar.
PRINCIPIOS IMPORTANTES:
literaturiedad
desautomatizacion
funcion de la novedad
literaturiedad
uso particular de los recursos expresivos
Finalidad: hacer que veamos la realidad como si fuera nueva.
¿Qué es la automatización?
Cuando algo se vuelve tan común o repetido que ya no lo notamos ni lo pensamos realmente. “El tiempo vuela.” “Se rompió el corazón.”
qué caracteriza al lenguaje literario?

¿Cuál es la función de la literatura?
Desautomatizar la percepción, o sea:
Hacerte ver como por primera vez cosas que ya conocías.
Romper lo automático, lo rutinario.
“Ver pero no reconocer”.
Dos mecanismos clave:
Singularización:
Presentar un objeto no con su nombre habitual, sino describiéndolo como si fuera nuevo.
Extrañamiento (ostranenie en ruso):
Mostrar lo familiar de una forma rara, nueva, desconocida.
Ejemplo: un relato narrado desde el punto de vista de un caballo, que ve el mundo de forma distinta a los humanos.
⚠ Aunque parecen distintos, singularización y extrañamiento funcionan igual en la práctica: ambos buscan hacer extraño lo conocido.
TRAMAS TEXTUALES
Son formas de organizacion del contenido en un texto según su intención comunicativa predominante
descriptiva
narrrativa
explicativa
argumentativa
dialogal
instructiva
DESCRIPTIVA
Objetivo: describir objetos, personas, lugares, sensaciones.
muchos adjetivos (estatismo)
verbos de estado: ser, estar, parecer
ejs: diccionarios, etc
NARRATIVA
Objetivo: contar algun hecho o una secuencia de acciones.
verbos de accion fisica, mental, emocional
conexiones temporales: luego, primero, despues
crea dinamismo.
ejs: novelas, cuentos, noticias.
EXPLICATIVA
Objetivo: explicar algún concepto, fenomeno, proceso.
conectores de causa y consecuencia: porque, ya que, por ello…
definiciones y ejemplos
ej: enciclopedias, manuales
NO DICCIONARIO (descriptivo)
ARGUMENTATIVA
objetivo: convencer o persuadir al receptor
argumentos
conectores variados: pero, porque, aunque…
uso de imperativos (expresar órdenes, consejos, invitaciones de manera directa. Se dirige a otra persona)
justifica acciones
ejs: articulos de opinion, publicidad, discursos
DIALOGAL
objetivo: presentar la interracción entre dos o más personas
prersencia de turnos de habla
raya de dialogo, cambio de linea
ejs: entrevistas, teatro.
INSTRUCTIVA
objetivo: decirle al lector lo que debe hacer.
verbos en imperativo, subjuntivo o infinitivo
no justifica una acción
ejs: reglas, manuales, recetas.
ALITERACION
La aliteración es una figura literaria que consiste en la repetición de sonidos en palabras cercanas dentro de un verso o frase.
La onomatopeya es la aliteracion más comun. Imita sonidos reales.
ANAFORA
repeticion de una o más palabra/s al inicio de versos o frases consecutivas.
COMPARACION/SÍMIL
relaciona dos elementos usando nexos como “al igual que“, “como“, “parecido a“
METAFORA
M: Decir que una cosa es otra para expresar una idea de forma más poética o simbólica.
TIPO | ¿Se menciona el objeto real? | Ejemplo | Comentario |
|---|
Metáfora pura | ❌ No | “Las perlas brillaban en su boca.” | Solo se dice "perlas", se omiten los dientes. |
Metáfora impura | ✅ Sí | “Sus dientes son perlas.” | Se dicen ambos elementos. |
ALEGORÍA
Es decir algo pero querer expresar otra cosa más profunda o simbólica, usando una historia o imagen.
Ej:
“El mundo es un teatro, y nosotros somos sus actores.”
🔸 Literalmente habla de un teatro, pero alegóricamente quiere decir que la vida es una obra donde cada uno tiene un papel que interpretar.
La vida es un camino,
cada paso es una decisión,
las piedras son los errores,
y el final es la muerte.
PROSOPOPEYA
Da caracts humanas a objetos que no las tienen (Personificación).
Apesar de ser esa la más común, existen otras como la animalización (rasgos animales a otos seres), animización (caracts de seres vivos a seres no vivos) y la cosificación (rasgos de objetos a seres vivos)
HIPÁLAGE
Es cuando un adjetivo se aplica a un sustantivo, pero en realidad describe a otra cosa
“La muda soledad del campo.”
¿Por qué es hipálage?
Porque quien es "mudo" no es el campo, sino la soledad. Pero el adjetivo “muda” se le aplica al campo.
Pregúntate:
“¿Ese adjetivo realmente le corresponde al sustantivo que acompaña, o a otro?”
METONIMIA
Es cuando se dice una cosa por otra con la que está relacionada directamente (por causa, efecto, lugar, origen, etc.).
ej:
autor – obra (“Le hizo daño el leer tanto a Cervantes.” No se refiere a Cervantes (persona), sino a sus obras.)
continente – contenido. (“Se bebió una copa.”)
símbolo – cosa simbolizada (“Juró lealtad a la bandera.”)
etc
SINÉCDOQUE
Decir una cosa usando solo una parte de ella, o usar el todo para referirse a una parte.
ejs:
“Tiene veinte cabezas de ganado.”
🔸 Aquí “cabezas” (parte) representa los animales completos (todo).
“Necesito manos para trabajar.”
🔸 “Manos” (parte) representa personas (todo).
“España ganó el partido.”
🔸 Aquí “España” (todo, el país) representa el equipo de fútbol (parte).
ANTITESIS
Poner juntas dos cosas opuestas para enfatizar la diferencia. “Es tan corto el amor y tan largo el olvido.”
OXÍMORON
Juntar dos ideas opuestas en una misma expresión.
“Luz oscura.”
🔸 Contraposición entre “luz” y “oscura”.
“Realidad virtual.”
🔸 “Realidad” y “virtual” parecen contradictorios.
IRONÍA
Decir lo contrario de lo q se quiere expresar para criticar o hacer humor. Cuando alguien llega tarde y le dices: “¡Qué puntual eres!”
sarcasmo: ironía insultante (más burlón)
APÓSTROFE
Dirigirse directamente a alguien o algo, interrumpiendo el discurso. “¡Oh, luna, tú que guías mis noches!”
HIPÉRBOLE
Exageración para enfatizar una idea. “Te lo he dicho un millón de veces.”
EUFEMISMO
decir algo desagradable de forma suave e indirecta. En vez de decir “morir”, se dice: “Fallecer” o “pasar a mejor vida.”
IMAGENES SENSORIALES
Describir algo de manera que puedas percibirlo con tus sentidos mentalmente.
“El sol dorado brillaba en el horizonte.”
“El susurro del viento acariciaba las hojas.”
La piel áspera de la corteza me raspó la mano.
“El dulce sabor de la miel inundó mi boca.”
“El aroma fresco de la lluvia llenaba el aire”
SINESTESIA
Combinar sensaciones que vienen de sentidos distintos, como ver colores en sonidos o sentir sabores en colores. “Su voz era dulce.”
ENUMERACION
listado sucesivo de cosas.
Enumeración simple/acumulativa:
Solo agrupa cosas. “Compré pan, leche, queso y frutas.”
Enumeración caótica:
Los elementos no tienen un orden lógico. “Llora, grita, canta, corre, sueña, se cae.” ASINDETON
Enumeración ascendente o descendente:
Ordenada por intensidad (de menor a mayor o al revés). “Susurró, habló, gritó.”, “Gritó, habló, susurró.” ASINDETON
asíndeton: sin nexos. Ej: “Vine, vi, vencí.”
polisíndeton: con nexos repetidos. “Y ríe, y canta, y salta, y sueña.”
PARALELISMO SINTACTICO
Repetir la misma forma de construir frases para que suenen parecidas.
“Errado por los campos,
errado por la selva,
errado por el mundo.”
🔸 Se repite la estructura “errado por + lugar”.
ELIPSIS
Quitar una palabra que no hace falta decir porque ya se entiende. “Yo cocino, tú lavas.”
ENCABALGAMIENTO
cuando una oración continúa de un verso al siguiente
HIPERBATON
alteración del orden lógico o gramatical de las palabras en la oración.