PARCIAL PANORAMA LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

0.0(0)
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/28

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Ilustración y romanticismo

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

29 Terms

1
New cards

Cronología (intro) Ilustración

(diferente cada territorio)

  • Inicio: Inglaterra S XVII (industr.)

  • Francia → centro difusión, arraiga +.

  • Final: caída Antiguo Régimen, referencia Rev. Francesa (final monarquía, emancipación)

Siglo de las luces. raíz etimológica: luz → empleo de la razón, secularización, cultura nueva.

las luces (pluralidad, admite miradas) =/= La luz (espiritual, vía iluminativa, autoritas reglada, heredada)

Contrapartida: sombras

Proceso en marcha, ideal que perseguir, pero → monarquías absol.

Polit.→ se busca bien de la comunidad, libertad individual

Revisión, a través de la razón/exp. , de ideas y valores heredados (pero no se rechazan).

2
New cards

Enciclopedismo

  • valor autónomo del conocimiento, + vasto posible, alejado de tutoría (emancipación)

  • ponerse a disposición de la sociedad (divulgación)

  • Sistematizado, ordenado

Mayor exponente: Enciclopedia francesa, 1751-1765. 17 volúmenes. 11 + de láminas 1772.

Dirección: Denis Diderot y Jean Le Rond d’Alembert (tb part. Voltaire, Montesquieu, Rousseau)

"Enciclopedia" o "Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios"

  • Baluarte ideas liberales, progreso, contra absolutismo. Encarna Ilustración

  • imp. ciencias aplicadas, oficios

3
New cards

Rousseau

“rara avis”.

  • Cultura y progreso pueden ser causantes del mal.

  • Hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe.

Anticipa sensibilidad romántica.

4
New cards

GÉNEROS S XVIII

(mucha mezcla)

Objetivo último: prodesse et delectare, instruir, intención crítica

  1. Costumbrismo, libros de viajes (utopías). Los viajes de Gulliver (1726) Jonathan Swift → satíricos, críticas feroces. Ejemplo: 3r viaje isla de Laputa (habitantes saben de música, mates,… pero NO práctica; rey déspota tiraniza BB)flota sobre Balnibarbi. Crítica a los 2, tiranía Inglaterra sobre Irlanda.

  2. La literatura del yo (se populariza). Confesiones, autobiografías, diarios, epistolarios,… Cartas cruzadas (públicas y priv.)

  3. Ensayo se convierte en el género estrella. Subgéneros: discurso, memoria, informe.

  4. Desarrollo del género periodístico (ensayo breve)

  5. Sátira con sus diferentes variedades. Se adapta a otros géneros: novela satírica, panfleto satírico (“Pan y toros” de León de Arroyal)

Desplazamiento de géneros traidcionales + creativos (poesía) en favor del ensayo, didactismo, expresión de ideas.

1as bases del lenguaje de modernidad:

  • relegar tradición escolástica (pensar por cuenta propia, NO pensamiento ajeno)

  • lenguas romances»»lengua latina (divulgación amplia: potencia pensamiento filos., cient. en romance)

  • Estilo claro, sencillo y correcto (pragmática, transparencia, utilidad, NO florituras barrocas)

5
New cards

El Censor

Semanario 1781-1787 ideas ilustradas

Directores: Luis María García del Cañuelo y Heredia y Luis Marcelino Pereira y Castrigo. Se cree que es probable que muchos artículos que firmaban estos 2 fueran realmente escritos por grandes nombres de la época.

(Jovellanos, Valdés, Samaniego)

6
New cards

Prosa ilustrada de Benito Jerónimo Feijoo (y Montenegro)

1676-1764

Padre, introduc. del ensayo español.

Monje benedictino → sigue estando sometido a ortodoxia Iglesia (pese a razón, exp.)

Noble pero voto de pobreza

Teatro CU + cartas eru… → cartas + leídas de la época. Cumple objetivo divulgativo, conecta con público

Entretiene y enseña → vicios, virtudes, modifica conducta.

(Escribe en leng. romance)

Multitud de temas (muchos no se atrevían a algunos, los lleva a discusión pública)

Escritor→ hombre honesto, de bien, voz de la sociedad.

7
New cards

Teatro crítico universal

o “Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes”

1726-1739

8 volúmenes + suplemento 1740; 118 discursos

Nombre:

  • Teatro. etimológico ‘escenario’ donde se abordan temas, mirada crítica; S XVIII 'lugar donde alguna cosa esta expuesta a la estimación o censura universal', expuesto a crítica de lector.

  • Crítico. (conoc. sometido a la razón, observación, reflexión, exp. NO autoridad/tradición)

  • Universal. (abarcar mayor temas posibles; como enciclopedismo pero - sistematicidad)

8
New cards

Cartas eruditas y curiosas

5 vol. 1742-1760

163 cartas dirigidas a un “vuestra merced” → rasgo de estilo atractivo (como hará Bécquer “cartas literarias a una mujer”

Estilo: gracia, ingenio, perspicacia, accesibilidad, claridad, a veces - rigor metodológico, + tono coloquial, - sistematicidad → atraer al lector, amenizar

Recogen tradición de moralejas, historias con lección (misma técnica)

Objetivo: modernizar mentalidad de la época (enterrar prejuicios, supersticiones), cambio social, luchar contra error/mentira.

Actitud antidogmática

Muchas fuentes

Escéptico ante milagros (problemas)←cientificista

9
New cards

JOSÉ CADALSO Y VÁZQUEZ

1741-1782 Cádiz (pero padre vizcaíno)

Padre en las Indias, madre muere parto y tío jesuita lo cría y lo manda a colegio París. $

Viaja por Europa (Grand Tour), finalmente acomodado en Esp. Incorpora en su obra el cosmopolitismo ilustrado→ ciudadano del mundo, autor ilustrado, universalidad.

Militar, ideal (medieval) de hombre de armas y letras.

Conocía autores griegos, romanos, y tb ingleses (raro, norm. franceses).

1770-1775 crea obras principales.

10
New cards

Los eruditos a la violeta

1772

Sátira contra los falsos eruditos, pseudointelectuales. esnob. Dan impresión de saber de cualquier disciplina y consideran inferiores.

Perfume de violeta estaba a la moda

Subtítulo: "Curso completo de todos  … de los que pretenden saber mucho estudiando poco"

7 lecciones breves que imparte profe para que puedas alardear

7 días de la semana

  1. Ciencias

  2. Poética y retórica

  3. Filosofía

  4. Derecho

  5. Teología

  6. Matemáticas

  7. Miscelánea

Él, con su cultura amplia y asentada, satiriza.

Mensaje subyacente: lo q es válido es la sabiduría auténtica (no aparente).

Profesor 2 funciones: descubrir superficialidad de eruditos + enseñar cómo adquirir conoc. verdadero.

Crítica feroz a sociedad que permite existencia de estos individuos: superficiales, meros opinadores, amanerados. (“los violetos”→seducir mujeres con falsa erudición)

11
New cards

Cartas marruecas

Publicadas póstumamente 1789 y 93, por entregas en el Correo de Madrid.

90 Cartas (defender ideas desde género epistolar) que hacen repaso y reflexión, medita acerca del concepto de ser hombre de bien (útil) e idealismo estético.

Gazel escribe mayoría de cartas a Ben-Beley y algunas a Nuño Núñez (pero estos tb le escriben). Gazel→ marroquí viaja x Europa y acaba en España. Observa realidad y compara con su país. Objetividad mirada ajena de ente culto extranjero.

Explica a B-B (su maestro tb musulmán) y NN (erudito caballero)

Entre ensayo y novela, pero mera apoyatura narrativa para desarrollar ideas (prod. et del.). Formación, didáctica.

Ensayo sobre costumbres españolas, crítica. Espistolar→ + cercanía lector y + objetividad

3 personajes trazan lo que es normal (en ese contexto)

Pluralirad de voces, polifonía, multiperspectivismo: G tiene mirada exótica e ingenua, BB es + experimentado y NN + desengañado (parece ser alter ego de Cadalso).

NN añadido por Cadalso (NO Montesquieu, contrapunto de un local + flexible e interesante)

Diálecticas oriente y occidente, tú y yo. Retrato de época, amalgama de experiencias.

TEMAS variados: sombreras, sastres y zapateros; El abuso del don en los tiempos que corren, El Quijote en la literatura europea,…

Cosmopolitismo, conoc. universal, educación jóvenes.

Multiperspectivismo: relativismo, diferentes soluciones, abierto de miras.

Obj.: no frívola observación, sino imagen social y análisis de esta.

Se propone hombre de bien modelo ilustrado: moderno, liberal, a favor de reformas pero no rev., en onda del despotismo ilustrado. Honestidad, familia, verdad, virtud, honradez, tradición (pese a modernización).

REFERENTES:
Cartas persas Montesquieu ca. 1717 (no es el primero, though)

  • persa, árabe; orientalización, exotización, ajeno

  • mirada sobre Eur. desde POV foráneo

  • costumbrismo, mirada sobre como actúa, piensa un pueblo

  • cartas cruzadas

12
New cards

Noches lúgubres

Póstumas 1789-90, S XX se encuentra manuscrito datado del 1775; no se publica en volumen hasta medio S XX

3ª noche inacabada y 4ª no se tiene

TRAMA:

Tediato planea exhumar el cadáver de su amada para llevárselo, suicidarse con ella (estar juntos) e incendiar la casa. Colaboración del sepulturero Lorenzo, pero llegada del sol impide el plan.

2ª N: Tediato se encuentra con un desconocido al que han agredido y asesinado, lo acusan a él. Se lo llevan al calabozo y al final lo liberan.

3ª N: no consigue pq el texto está incompleto.

Sobre 1 tema se desgranan TEMAS SOCIALES:

Estructura social, capacidad corruptora del dinero, corazón humano solo movido por el interés, burla nobleza/cortesano, crítica (padre autoritario, madre…), no cree en amistad verdadera, vida humana como abismo de maldad.

No esperanza en el mundo ni en Dios. Religión ausente como esperanza, solo aparece negativamente: supersticiones, clérigos.

Tediato=tedio de vivir, hastío, ennui

Anhelo de muerte, tendencia a querer abandonar.

Aspectos macabros: necrofilia.

13
New cards

Fuentes y crítica noches lúgubres

FUENTES:

"Night Thoughts" (Pensamientos nocturnos) 1742 Edward Young. Imita lo lúgubre. Mucho éx eito, se considera que preludia el romanticismo. Diferencia-> esperanza en el día, un mañana mejor, fe en Dios y en la vida eterna. Cadalso no expresa esperanza (en Dios), no hay consuelo.

 "Meditations Among The Tombs" James Hervey 1745 Promueve reflexión moral.

Wardropper defiende que Calderón influyó tb en las Noches Lúgubres

 

José Cadalso conoció a una actriz alrededor del año 70. Vivió un amor apasionado y ella tuvo una muerte prematura (fiebres tifoideas). Este amor no fue bien recibido a causa de la mala imagen de la actriz por clases altas (círculo de Cadalso). Este episodio vital pudo motivarlo a escribir la obra. Dolor lo arrastraría a pensamientos turbios, depresión.

Cadalso tenía una postura estoica (ilustrado), acepta su destino.

CRÍTICA SE DIVIDE EN 2:

1.- Es un avance de ideas prerrománticas.

Tediato mira + allá de su sufrimiento, dolor y no ve + esperanza que la muerte. Frankenstein: “no consuelo, vida condenada”

Descripción del paisaje elementos rom. (+ refleja interior de Tediato): oscuridad, tormenta, vientos, fantasmagorías. Artista romántico, incomprendido, superior a todo.

Atracción por lo escabroso, yo infernal. Suicidio, muerte compartida, a causa del dolor de vivir, actitud autodestructiva. Pero carácter metafórico y metafísico pierde fuerza con el paso de las noches.

2.- Obra ilustrada

Pese a carac. románticas, hay que considerar el contexto estético, histórico, del autor

Cadalso 2ª gen de Ilustración, defendió uso de la razón (culto). En Cartas marruecas había defendido el hombre de bien e ideas ilustr.

En Carta LXVII alusión a NNLL, impostación de modernidad; radical y misterioso suplantan saber y ciencia (falsa erudición). NN afirma tenerlas escritas.

Broma literaria: (hace lo que critica; ironía, satírico)

  • falsa erud.→ encabeza obra con cita de Virgilio incorrecta

  • imitadores→ imita a Edward Young (en la ilustr. se imitaba para burlarse)

Hojas negras y amarillas, tendencia a lo lacrimoso ( Ingl. 1740s), critica exceso lúgubre y macabro, malsana e irracional.

Exemplum ex contrarium

Tediato: voluntad ha enfermado, desequilibrado, pasión ilógica, melacólico, enfermedad del alma. NO deja de ser ilustrado, no cree en supersticiones (a diferencia de Lorenzo, no formado).

Final moralizante: impera egoísmo, autodestructivo, no se aplica hombre de bien, actuar siguiendo la razón.

Apariencias engañan (finge ser rom.)

Es difícil que vaticinaran un romanticismo posterior. Pensamiento claramente ilustrado, rara avis.

14
New cards

Ilustración en Esp. + 3 periodos históricosp

Para algunos, culminación→ constitución 1812

Otros: Ilustr. no es una revolución (otros países), sino reformas parciales. Difícil de aplicar en España

Divulgación de ideas:

Traducciones ensayos, libros con ideas ilustradas, periódicos.

Viajes de ilustrados a otros países→ difusión.

Despotismo ilustrado→ todo para el pueblo, pero sin este (reformas para neutralizar sed de rev.). Gobernantes no interesados.

3 períodos históricos:

  • Preilustración Felipe V: 1700-1746 (realmente comienza final guerra sucesión). Centralismo + neutraliza poder nobles para concentrar poder rey + desinterés cultura pero funda RAE y BNE. Tb reinan sus hijos Luis I (7 meses), Fernando VI (46-59)

  • Plena Ilustración (59-88) Carlos III. Expulsa a jesuitas y se apodera de sus bienes. Reformas educativas (univ. + alfabetización) e instituciones culturales (cátedras, biblios, academias).

  • Decadencia de la Ilustración 1788-1808 Carlos IV. Rev. francesa→ cordón sanitario contra ideas fr. Pone Manuel Godoy (polit.) al mando.

15
New cards

Generaciones Ilustr.

3:

  • Entre Barroco e Ilustr. Crean prosa moderna, ilustrada. (finales XVII-XVIII; obras 1ª mitad 1700). Feijoo, Diego de Torres Villarroel, José Francisco de Isla

  • Nacidos a la mitad. Obra en Felipe V y Carlos III. NIcolás Fernández de Moratín, José Cadalso, Juan Menéndez Valdés

  • Nacidos finales 60 y final XIX. Viven guerras e incluso triunfo liberalismo. Moratín hijo(Leandro), Alberto Lista, José María Blanco White.

16
New cards

Subcorrientes/movimientos S XVII-XVIII

  • 1680-mitad XVIII posbarroco (persiste pq Barroco triunfa con público). Culterano y conceptista, pero tb infl. Garcilaso Ren (mitología, temas heroicos, paradojas, muerte y vida). Pero ya formas gastadas, a la sombra del Barroco.

    Diego de Torres Villarroel: sigue Quevedo, satírico-burlesca, tb política, muchos registros.

José Antonio Porcel: sigue Góngora y Ovidio, pero enemigo adquisición de reglas (Ilustr.)

Convergen 2 corrientes aparentemente contradictorias, pero complementarias:

17
New cards

Rococó

hedonismo sensualista. Nace en Francia principio siglo pero auge 1730-40.

Placeres mundanos de la corte. Deseo ascenso social. Se aleja de religión. Entretenimiento, evasión, diversión, escenas galantes.

Choca con rectitud neoclásica.

(cuadro columpio Fragonard)

18
New cards

Neoclasicismo

prodesse et delectare (horaciano), didactismo. Corriente potente vinculada a la Ilustr. Modelo estético distinto al anterior, que respondiera a nuevas ideas filosóficas. Racionalismo, Modelos clásicos, evitar excesos sentimentales

Obra ha de seguir modelo eterno, clásico. Busca conoc. universal. Influencia ciencia. Buscan bien común, social.

Precisión, corrección, sencillez, rigor.

Vinculan belleza a categorías morales (bondad).

Ideal del hombre de bien

Base: razón experiencia. Descrédito criterio autoridad

19
New cards

Prerromanticismo

Finales XVIII forma de entender arte demasiado rígida. Sentimientos comienzan a valorarse + que razón.

1770-1830 en España. España mira a Fr. (no Ing., Alem.), donde Rom. no entra hasta ‘30

Se va abandonando el didactismo. Se centra en el yo que siente (no que piensa). Temáticas fúnebres, paisajes nocturnos, culto a fuerzas de naturaleza como eco de la furia desatada del artista (Rococó: naturaleza calmada)

Ej: novelas góticas, Noches Lúgubres

Penetra a partir del sensismo (sentidos origen ideas) + influencia Rousseau

20
New cards

Otros autores

HAZ APUNTES DE ELLOS O ALGO, NO? Aprende fechas

21
New cards

ROMANTICISMOs

‘algo que ocurre fuera de lo normal, carácter fabuloso, ficticio’ ‘propio de antiguos romances, historias inverosímiles’

ALEMÁN:

Sturm und Drang ‘tormenta e ímpetu’ salvaje, libertad, sentimiento del artista que emana del alma pero tb del pueblo (zeitgeist). Nace de raíz identidad del pueblo.

Poeta Herder y “Werther” Goethe 1774 (novela epistolar)

Ossian: bardo del S III dC del que Macpherson se encuentra relatos épicos (mentira, recreación, invención) 1760 publica y 65 ya todas. Mucho éxito.

“Fausto” Goethe 1808

Pacto con diablo. Prohibición-transgresión

INGLÉS:

Imp. baladas líricas

“Lyrical Ballads” 1798 Coleridge y Wordsworth

Mary Shelley

FRANCÉS:

Victor Hugo, Gérard de Nerval

(italiano noslapela)

REVOLUCIONES SOCIALES

Importancia de la libertad. Rev. ind., rev. francesa.

Crecimiento de los nacionalismos, búsqueda surgimiento mítico de naciones. Regiones y culturas pequeñas.

Contra razón (Ilustr.) como vía hacia conocimiento. Otros modos: exper. (tb S XVIII), sentimientos, instinto, pasión. Imp. alma, espíritu, psique.

Mitos primitivos que anteceden al logos, ámbitos exóticos. Imp. intuición, fantasía, fábula, imaginación. (Cuentos medievales)

Se valora lo infantil, juvenil, irracional. (cuentos tradicionales)

Carácter revolucionario, ruptura tradición (no todos, conservadores), Espronceda pone en duda sistema, pero Bécquer NO.

Sin normas hay angustia, no pueden dominar la realidad. Dolor del alma, diferencia entre deseo y realidad.

Razón es universal, objetiva, general, cosmopolitismo → Rom.: lo original, singular, individual. Sentimientos

Ensayo NO → novela/novelesco, narración

MOLDES ESTÉTICOS: ruptura con S XVIII

Mezcla de modelos, géneros, polimetría. Abandonan unidades aristotélicas, obras inacabadas, fragmentarias, …

Obj.: + expresividad, expresar libertad. Forma insiste en el contenido.

Exteriorización del interior del autor, sentimientos

Insp. poemas populares→ emoción condensada, van al núcleo. Poesía eterna, interpela.

Belleza (frente a canónica, objetiva) es única, singular, individual: lo irregular, grotesco, feo. Personajes femeninos con alguna imperfección.

Atracción hacia lo oscuro, demoníaco, oculto. Búsqueda de lo espiritual, místico.

Descripción paisaje (influencia Lyrical Ballads): naturaleza mística, telúrica. Presencia a su yo + íntimo, arreglar propia identidad en comunión con la naturaleza.

(realidad de la mayoría era muy diferente. Industrialización. Escritores se refugian en naturaleza, lakismo)

(Edad Media, Renac., Barr. → recreación artificial según códigos)Ahora sí presencian naturaleza, experiencia real.

Escapismo especial: belleza de lo cercano y a la vez de lo ajeno (exótico).

Escapismo temporal: idealización de lo mítico en lo medieval

22
New cards

Rexurdimento

Origen nacionalista

Vinculado al Romanticismo

Género poético (1837-85)

2ª etapa romántica: deja de lado exaltaciones, retóricas 1ª gen

Muerte de 2 de 7 hijos, salud escasa.

Metros y ritmos innovadores de lite gallega tradicional

Poesía intencionalmente sencilla, tradicional, popular. Expresión intensa de sentimiento.

Temas intimistas, relacionados con tierra y denuncia social (situación campesinos)

Compagina escritura en gallego y español

“Cantares galegos” Vínculo tierra, orígenes

“Follas novas” + intimista, exp. propia

Narración:

“La hija del mar” 2 mujeres tratan de defenderse en ambiente masc.

“Caballero de las botas azules” novela

Junto con Bécquer, madre de la lite contemporánea española

(Eduardo Pondal 1835→ estilo + culto

Manuel Curros ‘51→ progresista, anticlerical)

23
New cards

Etapas Romanticismo español + 1ª gen

Inestabilidad política→ imposibilidad desarrollo literario

4 etapas:

  • finales XVIII hasta 1830

  • 1800-1850 Romanticismo

  • 1834-44 Plenitud rom.

  • 50-70 Posromanticismo / pervivencia Rom. hasta establece estética realista

Hay románticos conservadores (Zorrilla, Bécquer) pero tb liberales (estilo Victor Hugo)

En España es + conservador, patriotismo. Es + breve y - intenso, pero se alarga en el posromanticismo (presimbolismo), que coincide con realismo.

1ª gen: Enfrentamiento conservador (duque de Rivas, José Zorrila; Walter Scott ingl.) y liberal (Espronceda y Larra)

24
New cards

Espronceda

1808-1842

Educación en inst. Ilustr. del final/transición

Represión del absolutismo fernandino→ exilio en Lisboa, París, Londres

Relación sentimental con Teresa Mancha, que abandonó a su marido por el poeta (refleja obra)

36 Teresa lo abandona 39 muere Teresa 42 muere él (amargura, hijo en común)

4 etapas biográficas-obras:

  • 1822-1832 Década juvenil→ inmersión Ilustr. “Serenata” “El pelayo”

  • 1832-34 Transición Rom. → histórico y temática medieval

  • 35-36 “Canciones” Infl. Lord Byron

  • 37-42 Madurez. Mayor estilo y poesía como medio para política liberal “El diablo mundo” (40-41) “El estudiante de Salamanca” (40)

Ossian lo motiva a descubrirse como autor romántico: - personajes exóticos, visión trascedente y mistérica de naturaleza

25
New cards

Canciones Espronceda

(El mendigo + reo de muerte [muerte inexorable] + el verdugo [fuerza mal eterna] + canción del pirata)

1835

  • Hostilidad romántica hacia normas sociales + aspiración libertad individual absoluta

  • Polimetría → romper normas libertad (formal)

  • Personajes reivindican independencia de sociedad y leyes

  • Ilusión frustrada por amarga realidad.

(preocupaciones éticas le parecen irrisorias)

Se plasma convulsión política

Ya no se puede entender poesía como un juego retórico. Debe denunciar los defectos sociales, injusticias. Poesía filosófica→conciencia de artista con su obra.

26
New cards

El estudiante de Salamanca

1836-40

Mal de siglo “Mal du siècle” en máximo esplendor

Hastío, desesperanza, autodestrucción, pulsión tanatofílica. Alcance metafísico.

Existencia Dios, por qué muerte, rechazo convenciones sociales

Poema narrativo, intensa expresión lírica y diálogo dramático

dividida en 4 cantos desproporcionados (de menor a mayor nº vv)

Félix de Montemar: héroe romántico. Desengaño, escepticismo. Solo piensa en sí mismo y presente. Soberbio, mujeriego, jugador. Sabe que lo que persigue lo llevará a la perdición. Se enfrenta a Dios, rebelde, impío, satánico.

Doña Elvira: prototipo ideal de mujer romántica. Engañada por héroe, se entrega en amor hasta perder la razón. Contraste entre realidad y deseo→ locura. Solamente muerte la puede liberar del dolor.

Don Félix la engañó, le promete que, si se entrega a él, se casará con ella. Ella acaba muriendo de amor→ enfermedad.

Desp. de la muerte de Elv., el hermano don Diego quiere vengarla en un duelo. F mata a D.

Se encuentra espectro con velo→ lo intenta seducir (piensa que es mujer) lo encamina por camino fantasmagórico, su propio entierro. Es consciente2º espectro le pide que se case con Elvira. Espectro 1 Besa a Félix y acaba muriendo.

MOTIVOS / tópicos románticos (y tb leyendas y mitos populares)

  • Amada enloquecida y muerta de amor

  • Ronda espectral

  • Visión del propio entierro

  • Mujer transformada en esqueleto

Singular no son temas, sino manera de tratar.

(donjuán: burlador de Sevilla, Tirso de Molina→ pero final moraleja cristiana arrepentimiento)

2 retratos de F.deM.: 1º mujeriego, jactancioso 2º satánico, demoníaco, reta a Dios en plano de igualdad

Héroe romántico: No tiene límites,

27
New cards

Mariano José de LARRA

1809-37

Exiliados en Francia→ formación francesa

28 inicia carrera en diario (Duende satírico del día), desaparece por censura

Elegido diputado pero muere

29 se casa con Josefa Wetoret→ 3 hijos

Se enamora ese año de Dolores Armijo: marido los acaba descubriendo y ella interrumpe relación para que marido la perdone (se van a Manila)

37 lo deja y suicidio

(ruptura es la gota que colma el vaso, no causa: desesperanza, escepticismo político Esp.)

28
New cards

El 1r Larra: lírico y dramaturgo

1ª época en tradición neoclásica

Siguiendo Ilustración, sonetos, epigramas

Debutó pronto en periodismo→ tertulias, debates, intelectuales.

Obras secundarias pero importantes para el personaje

Traduce del francés, pero hace obras suyas

Comedia y novela histórica.

Sigue unidades aristotélicas (infl. Ilustr.),pero tb infl. Siglo de Oro y romántica

29
New cards

Articulista