CASTELLANO FRANKENSTEIN

0.0(0)
studied byStudied by 1 person
0.0(0)
full-widthCall Kai
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
GameKnowt Play
Card Sorting

1/12

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

13 Terms

1
New cards

INTRODUCCION

autora es Mary Shelley, dedicado a William Godwin, el padre de Mary. 

1ºEDICION: 1818, anonima, 3 volumenes

2ºEDICION: 1823, firmada por Mary Shelley, dos volumenes, correcciones del padre.

3ºEDICION: 1831, correcciones de Mary Shelley,  volumen

2
New cards

VIDA EN SOCIEDAD

  • Rousseau:
    →mito del Buen Salvaje: el humano nace bueno, la vida en la sociedad es la q lo corrompe.
    → Naturaleza (buenos sentimientos: pureza,bondad…) y sociedad (fuente de todos los males del mundo)

  • Incertidumbre: uno de los grandes temores del hombre moderno (La incertidumbre asusta porque nos muestra que no tenemos el control sobre el futuro, y el ser humano necesita sentir que puede prever y entender lo que va a pasar. Cuando eso se pierde, aparece el miedo.)

3
New cards

MARY SHELLEY BIOGRAFIA

Mary Shelley, nació en Londres en 1797. Su madre, la filósofa Mary Wollstonecraft, murió pocos días después del parto, y Mary fue criada por su padre, el escritor William Godwin. Desde chica fue educada en casa, rodeada de libros e intelectuales, y comenzó a escribir muy joven.

En 1814, se enamoró del poeta Percy Shelley y se fugó con él a Francia. Tuvieron varios hijos, aunque casi todos murieron siendo pequeños. En 1816, durante un viaje a Ginebra con Lord Byron y otros escritores, Mary creó la idea de Frankenstein, su obra más famosa.

Su vida estuvo marcada por tragedias: el suicidio de su hermana y de la esposa de Percy, y la muerte de su esposo en 1822. Mary volvió a Londres con su único hijo sobreviviente, Percy Florence. En 1831 publicó la edición definitiva de Frankenstein y murió en 1851 en Londres.

4
New cards

CARTAS FRANKENSTEIN

Las escribe Robert Walton(destinador) hacia Margaret, la hermana (destinataria). Es por fuera de los capitulos

  • Genero epistolar (pq la historia se da apartir de cartas)

  • Fecha: 17…

  • Desde Rusia a San Petersburgo y Arkángel

  • Principal problema de Walton: Falta de compañia

    • PARALELISMO CON:

      • historia de frankenstein

      • y el monstruo: le pide a VF una novia(una mujer igual a él) ya q se siente solo y discriminado por el resto

      • Teoría del imán

  • Walton y Victor: autodidactas

5
New cards

importancia de "la rima del viejo marinero" y del “paraiso perdido“ en la historia de frankenstein

  • 👉 Coleridge → Albatros:

La rima del viejo marinero” es importante en Frankenstein porque refuerza los mismos temas morales y emocionales: la culpa, la soledad, el castigo por desafiar los límites naturales y el deseo de redención.
Es como un reflejo poético de la historia de Víctor Frankenstein.

  • 👉 Milton → Paraíso perdido:

El Paraíso Perdido influye en Frankenstein porque ambos hablan del creador y su criatura, de la rebelión, el rechazo, etc.
El monstruo se ve reflejado en Adán, la primera criatura de un creador (Víctor), pero termina sintiéndose como Satanás, rechazado y lleno de odio hacia su creador.

Tanto Lucifer como el monstruo desobedecen y caen: uno del cielo, el otro del amor humano.
Ambos terminan solos, buscando venganza y sentido.

6
New cards

Genero del libro

Narrativa(principal), novela.

- → Gótica

- → Genero epistolar

- → Ciencia ficcion

- → Fantastico

Son generos secundarios (hay posibilidad de que aparezcan elementos de estos generos en la historia)

7
New cards

NARRADORES

  • Walton:

    • Voz narrativa: 1ºsg

    • Tipo de narrador: Comienza siendo protagonista, luego le cede la voz a Victor. Pasa a ser una suerte de narrador virtual. Tambien podria ser testigo.

    • Focalización: es interna(en las cartas), luego toma las palabras de VF(en la novela). Dentro de su focalizacion interna, reproduce la focalizacion interna de VF.

    • Perspectiva escénica

  • VF

    • VN: 1ºsg

    • TN: Protagonista

    • Focalizacion: interna

    • Perspectiva: escenica

3 narradores (OBRA POLIFONICA): → 3 narradores en 1ºpersona: Walton, V.F., monstruo → Serie hilvanada de testimonios

8
New cards

Romanticismo en Frankenstein

- Preponderancia del yo

- Novela con instancias reflexivas

- Quiebre con la racionalidad de la ilustración

9
New cards

Cual es la historia, relato y acto de enunciacion?

10
New cards

Autor real/ficcionalizado, narrador virtual, narratario y lector

- **Autor real:** Mary Shelley.

- **Autor ficcionalizado:** La “voz” de Shelley dentro del texto.

- **Narrador virtual:** Walton y Víctor, que relatan los hechos dentro del marco de la novela.

- **Narratario:** Margaret Saville (cartas) y Walton (relato de Víctor).

- **Lector:** Nosotros, los lectores reales, que conocemos la historia a través de estos filtros.

11
New cards

Caroline Beaujont

Alphonse Frankenstein

12
New cards

William y ernest frankenstein

Elizabeth Lavenza

13
New cards

Henry Clerval

Monstruo