spanish 320 dialects unit 3

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
0.0(0)
full-widthCall Kai
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
GameKnowt Play
Card Sorting

1/94

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

95 Terms

1
New cards

argentina y uruguay son partes de…

la zona bajena

2
New cards

caracteristicas de argentina y urguay como zona bajena

debilitamiento o perdida de /s/

yeismo

mantienen vocales postonicas

no velarizacion de /n/

3
New cards

rehilamiento de /ʝ/ es comun en…

buenos aires y montevideo “yeismo rehilado”

4
New cards

variacion sociolectal en argentina

excepto los grupos socio-economicos altos en buenos aires y santiago del estero, todos pierden /s/

5
New cards

[ʒ]eísmo en argentina

rehilamiento de /ʝ/ a [ʒ]

6
New cards

[ʃ]eismo en argentina

variacion sociolectal — jovenes de buenos aires reemplazan frecuentemente [ʒ] con [ʃ]

7
New cards

[ʃ]

una realización fricativa palatal sorda

8
New cards

[ʒ]

una realización fricativa rehilada palatal sonora

9
New cards

lleismo de nordeste de argentina

influjo guarani

no en buenos aires

/ʎ/ se mantiene y se pronuncia [ʎ]
/ʝ/ -> [dʒ] africada palatal sonora

10
New cards

lleismo de noroeste de argentina

influjo quecha

en santiago del estero

/ʎ/ se articula como fricativa rehilada [ʒ]
/ʝ/ se articula como fricativa [ʝ]

11
New cards

resumen de argentina

knowt flashcard image
12
New cards

acento circunflejo

en todo argentina

caracteriza por las subidas y bajadas en el tono

  • acompanadas de vocales mas o menos largas

  • usa [:] para representar

13
New cards

rehilamiento de /ʝ/ con articulación de [ʒ], pero...

No está cambiando [ʒ] a [ʃ] como Buenos Aires con tanta frecuencia

14
New cards

que grupo indigena esta de chile

  • presencia de los mapuches

    • especialmente con africación de /tɾ/

15
New cards

chile tiene aspectos de

la zona bajena

  • debilitamiento de consonantes

16
New cards

debilitamiento de /s/ final de silaba o de palabra en chile

en general

17
New cards

aspiracion de s en chile

las clases urbanas cultas

18
New cards

perdida total de /s/ en chile

las clases urbanas mas bajas y los hablantes de zonas rurales sin educacion

19
New cards

pronunciacion fibilante/fuerte de /s/ en chile

solo en el extremo noreste cerca de bolivia

20
New cards

pronunciación de /tɾ/ en chile

  • alveolar y africada

  • sociolinguisticamente estigmatizado

  • chilenos de todos los niveles culturales

  • influencia de lengua mapuche

    • es menos habitual en el extremo sur

21
New cards

pronunciación de /x/ (fricativa posterior) en chile…

adquiere una pronunciación palatal de [ç] (in the place of “j”)

  • Ante vocales anteriores: /i/ y /e/

  • a veces se cerca al [çj] diptongo

  • en la mayoría de Chile

22
New cards

La articulación excesivamente palatal(de [ç]) es característico de ______ en chile

las clases bajas

  • Entre los habitantes de Santiago que pertenecen a la clase obrera, es habitual oír [ç] para /x/

  • En el extremo sur de Chile (incluyendo las islas), /x/ suele ser una aspiración débil

  • Característica bajeña: debilitamiento de consonantes

23
New cards

paraguay tiene que grupo de indigenas

guaranies

  • una mezcla con espanoles

24
New cards

en que forma influye la dictadura de paraguay

Pronunciación yeísta de /ʎ/ e /y/ nunca ha existido

25
New cards

en paraguay, aunque es en la zona bajena

no hay yeismo, solo elleismo

26
New cards

elleismo de paraguay

fonema /ʎ/ – con un alófono [ʎ], lateral, palatal, sonoro

  • algunas hablantes urbanos producen una reduccion ocasional a [ʝ]

27
New cards

oclusion glotal de paraguay

  • Se pronuncia cerrando la glotis

  • Ocurre entre una consonante final y vocal inicial o entre dos vocales dentro de una
    palabra en hiatos

  • Puede cambiar la resilabificación

  • El oclusión glotal es común en inglés, pero no en español
    ■ Ej. Button

  • Influencia guaraní

28
New cards

que paises son del andinos

bolivia, peru, ecuador

29
New cards

[ʎ]

lateral palatal sonoro

“-ll-”

elleismo

30
New cards

zonas del uso de [ʎ] en los paises andino

  • toda bolivia

  • zonas altas de peru

  • tierras altas de ecuador

  • extremo norte central de ecuador

31
New cards

[ʝ]

fricativa palatal sonoro

“-ll-”

yeismo (debilitamiento)

32
New cards

zonas del uso de [ʝ] en los paises andino

  • hablantes rapidas de bolivia

  • lima y tierras bajas de peru

    • region costera de ecuador

33
New cards

en la costa sur/suroeste de peru…

hay neutralizacion entre [ʎ] y [ʝ]

34
New cards

en las tierras altas centrales de ecuador

se realiza /ʎ/ como una fricativa “palatoalveolar” [ʒ]

35
New cards

/r/

fricativa o sibilante rehilado

vibracion multiple

36
New cards

donde esta /r/ como fricativa rehilada

  • altiplano y tierras altas

    • altiplano boliviano y peruano —> fricativa rehilada /ř/

    • tierra alta ecuatoriana

37
New cards

donde esta /r/ como vibrante multiple alveolar

  • mas comodo para hispanohablantes como segunda lengua

  • ecuador norte-cental

    • peru nortena (continuacion del uso en exremo sur de ecuador)

38
New cards

sociolinguistica de pero/bolivia/ecuador

  • pronunciacino fricativa es estigmatizada entre clases altas en bolivia

  • bolivianos educados en tierras altas usa pronunciaciones fricativas

  • clases trabajadoras pronuncian con la realizacion fricativa

39
New cards

/s/ tierras bajas/costa

aspiracion y elision de /s final de palabra y final de silaba

variacion por clase socioeconomica

40
New cards

/s/ tierras altas andinas

[s] se mantiene

a veces, hay sonorizacion de /s/ con ralizacion [z]

/s/ puede ser apicalizada como pronunciacion del norte de espana

influyo de quechua

41
New cards

/s/ region amazonica

debilitamiento de la /s/ en posicion final de palabra o silaba, a veces con aspiracion

(zona elevada, lenguas indigenas con espanol como una segunda)

42
New cards

datos interesantes de peru

lima pronuncia /s/ final de silaba varia en clase

  • media se convierte en na aspiracion en posicion preconsonantica

  • clases mas bajas hay mas aspiracion y elision

lenguas indigenas son quecha y aimara, tambien chiquitano

43
New cards

3 vocales en los paises andinos

/i/ /a/ /u/

44
New cards

sistema del quechua y del aimara

  • hay dificultad con /i/ y /u/, no /e/ y /o/

  • /i/ —> /e/

  • /u/ —> /o/

  • ultracorreccion y problemas de indentificacion

    • variabilidad y asistematicidad en pronuncianes depende del hablante

45
New cards

reduccion de vocales inacentuadas en paises andinos

  • vocales inacentuadas, ensordecidas, y acortadas

  • normalmente en contacto con /s/

  • afecta mas e y o

  • sociolinguisticamente estimatizada en las zonas urbanas

  • se asocia a hablantes bilingues

46
New cards

que era la gran influencia de colombia

los africanos (el principal puerto en Cartagena de Indias)

47
New cards

que era la gran influencia de venezuela

norteamericanos introdujo anglicismo

inmigración de canaraias

población africanas

48
New cards

/s/ en tierras altas del interior de colombia

aspiración de /s/ en el ataque y posición inicial de sílaba

49
New cards

/b d g/ en tierras altas del interior

mantienen realización oclusiva después de consonante no nasal en vez de aproximante

la misma de zona andina de venezuela

50
New cards

/b d g/ en zona andina de venezuela

mantienen realización oclusiva después de consonante no nasal en vez de aproximante

la misma de colombia tierras altas

51
New cards

/s/ en costa caribena de colombia

generalmente hay aspiracion o perdida al final de silaba y al final de palabra

  • urbanos educados usan [s] sibilante (cartagena)

  • jovenes educados tienen retroceso/debilitamiento parcial de /s/ (bogota)

52
New cards

/d/ en costa pacifico de colombia

la /d/ intervocálica se pronuncia como [ɾ]

especialmente en el chocó

53
New cards

debilitamiento o perdida de /s/ en venezuela

casi todo de venezuela

  • en caracas se considera lo prestigiosos con el debilitamiento

aspiracion en vez de elision en clases altas

54
New cards

/s/ en region andina de venezuela

se resistia el debilitamiento

a veces cambia a [s̺] apical como en castilla, espanan

55
New cards

/s/ en merida venezuela

hay sustitución de [ɾ] por /s/

56
New cards

la mayoridad de venezuela es

parte de la zona bajena

57
New cards

caracteristicas generales de zona altena

  • seseo (/s/)

  • yeismo (/ʝ/)

  • Pérdida o debilitamiento de vocal átona (posición cerrada)

    • antes → /ˈants/

  • No se pierden consonantes en posición final de sílaba

    • verdad —> /ber.dad/ no /ber.da/

58
New cards

caracteristicas generales de zona bajena

  • aspiración o pérdida de [s]

  • geminación de consonantes

  • velarización de /n/ —> [ŋ]

  • Lambdacismo [ɾ] → [l]

  • Rotacismo [l] → [ɾ]

  • Debilitamiento o yodización [ɾ]
    → [j]

59
New cards

america central incluye cuales paises

el salvador, honduras, panama, costa rica, belize, nicaragua, guatemala

60
New cards

/b d g/ en el salvador, honduras, panama, costa rica

mantiene pronunciacion oclusiva despues de nasales, posicion inicial absoluta, y despues de l s y r

61
New cards

/b d g/ en belize

oclusivas y aproximantes

62
New cards

/b d g/ en nicaragua

en el pasado, solo usa oclusiva…pero ahora usa oclusiva y aproximante

oclusiva es mas comun cerca de la costa caribena

63
New cards

/b d g/ en guatemala

pronunciacion fricativa despues de consonantes

64
New cards

fonema de /d/ en “-ado” con elision en cuales paises en central america

costa rica, nicaragua, panama

65
New cards

fonema de /d/ en “-ado” SIN elision en cuales paises en central america

belize, guatemala, el salvador, honduras, nicaragua, panama

66
New cards

debilitamiento de [ʝ] cuando es intervocálico y puede desaparecer al

lado de /e/ y /i/ y /a/

costa rica, el salvador, guatemala, honduras, nicaragua

67
New cards

Los hablantes en áreas rurales pueden insertar [ʝ] en los hiatos que
empiezan con /e/ e /i/ Esta inserción es el típico caso de
ultracorrección/hipercorrección

el salvador, guatemala, honduras, nicaragua

  • punto de estigmatización del estatus socioeconómico porque existe

    en áreas rurales

68
New cards

/f/ → [ɸ] (phi)

honduras

  • bilabial

  • 13% pronuncia como esto

69
New cards

/f/ → [h]

guatemala y zonas rurales

  • glotal

  • aspiración

70
New cards

cuales son las 3 influencias en cuba

  • indigenas: arawaks, tainos, siboneyes

  • africana

  • español europeo

  • estados unidos

  • imigrantes chinos

71
New cards

influencia en republica dominiana

  • indigenas: Taínos

  • africana

  • criollo haitiano

72
New cards

influencia de puerto rico

  • indigenas: tainos

  • africanos — frances criollo

  • ingles

  • politica

73
New cards

/s/ en cuba

  1. mas comun: elision completa de /s/ en silaba final o final de palabra

    1. aspiracion [h] en final de silaba y palabra

74
New cards

/s/ en puerto rico y republica dominicana

  1. aspiracion [h] de /s/ en posicion final de palabra o final de silaba

  2. /s/ se elide totalmente

75
New cards

/r/ en puerto rico

  • [r] velarizada (fricativa posterior)

  • desde [x] velar a una vibrante uvular [R]

    • [x] esta en todo PR, pero es mas frecuente en tierras altas del interior y en la parte occidental

76
New cards

/r/ en cuba

  • se suele desonorizar, “preaspiracion” como [hr]

  • velarizacion de [r] como [x] es rara, solo en sociales bajos

77
New cards

/r/ en republica dominicana

  • [r] se desonoriza total o parcialmente, “preaspiracion”

  • velarizacion es muy rara

78
New cards

velarizacion de /n/ en final de palabra occure en…

cuba, republica dominicana, puerto rico

79
New cards

perdida de /n/ en final de palabra en…

republica dominicana

80
New cards

realizacion alverolar de /n/ en…

puerto rico

81
New cards

rotacismo en puerto rico, cuba, republica dominicana

en posicion final de silaba: /l/ como /r/

  • habla informal

  • caracteristica de PR

  • comun en republica dominicana

  • menos frequente en cuba

82
New cards

lambdacismo en puerto rico, cuba, republica dominicana

en posicion final de silaba: /r/ como /l/

  • con frequencia en puerto rico, especialmente en areas rurales

  • cuba - varia en la region y nivel sociolectal

  • con frequencia en republica dominicana

83
New cards

cuba /r/ vibrante simple

asimilacion/debilitamiento o elision

84
New cards

republica dominicana /r/ vibrante simple

  • asimilacion nasal o velarizacion

85
New cards

influencias en mexico

indigenas: nahua

86
New cards

hay elision de vocal atona cuando esta junto a una s

mexico central

  • occure mas con [e]

87
New cards

/s/ en mexico central…

casi nunca desparece o se aspira en el final de silaba

  • occure mas clara y fuerte porque las vocales atonas se debilitan en vez de /s/

88
New cards

herencia nahua de /s/

se convirtio a /s/

<p>se convirtio a /s/</p>
89
New cards

mexico noreste rural — /s/

  • reduccion o aspiracion (similar a honduras y el salvador)

  • puede usar una [θ] interdentalizada o fricativa nasal

  • aspiracion de /s/ al principio de una palabra

90
New cards

jalisco — /s/

  • parcialmente nasal de /s/ al final de la palabra

    • -sn

    • -sm

91
New cards

yucatan — /n/ final

  • /n/ —> [m]

  • representacion labializada en posiciol final

  • es comun en las jovenes y clase media

  • velarizacion y elision puede occurir

92
New cards

vocales acentuadas en yucatan

alargamientos excesivamente

(vocales atonas no se reducen)

93
New cards

costa de veracruz, tabasco, y acapulco /n/

/n/ velarizada a posición final de palabra (ante vocal o pausa)

  • [ŋ] velar nasal sonora

94
New cards

/s/ en posicion final en veracruz y tabasco

sociolinguisticamente debilitada

  • clase alta: [s] sibilante (alveolar fricativa)

  • clase media/baja: [h] glocal fricativa (aspiracion) y elision

95
New cards

/s/ en posicion final en acapulco

sociolinguisticamente debilitada

  • clase alta: [s] sibilante (alveolar fricativa)

  • clase media: [s] o [h]

  • clase baja: [h] glocal fricativa (aspiracion) y elision