Hª de la lengua española Tema 2 (pt 2)

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/49

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

50 Terms

1
New cards

Appendix Probi

(s VI?) Escrita aparentemente por gramático Probus

“Speculum non speclum”

“Calida non calda”

“Vinea non vinia”

2
New cards

Cronología evolución latín

  • Latín clásico (I a.C. - II d.C.)

  • Latín vulgar (hablado; personajes baja clase soc., text. informativos, epitafios de lapidarios poco alfabetizados)

  • Latín vulgar (S II-III). Base de todas las lenguas romances.

  • Lenguas romances (a partir S VIII comienzan a configurarse, antes son variedades lat. vulg.)

3
New cards

Vocalismo latín clásico

10 vocales → se oponen por rasgo distintivo de duración/cantidad (breve-larga)

+3 diptongos (AE, OE, AU) (eu tb?)

MENSĂ (nom. sing.) / MENSĀ (abl. sing.)

VĔNIT (pres. ‘viene’) / VĒNIT (pret. perf. ‘(él) vino’)

HĬC (pron.-det. demost. ‘este’) / HĪC (adv. ‘aquí’)

4
New cards

Rasgo distintivo

Permite distinguir significados pero tb funciones sintácticas y tiempos verbales.

5
New cards

Vocalismo latín vulgar

Sustitución del rasgo dist. de la duración por el de timbre o abertura.

Reducción nº de elementos vocálicos (sobre todo átonos, - perciptibilidad, claridad)

Larga→ cerrada

Breve→ abierta (largas ya eran un poco + cerradas en lat. clás.)

La A pierde distinción, NO se puede cerrar (10→9 vocales)

6
New cards

Vocales anteriores y posteriores

Anteriores: se pronuncian en la parte anterior de la boca /e/ , /i/.

Central: se pronuncian en el centro de la boca /a/.

Posteriores: se pronuncian hacia el velo del paladar. /o/ y la /u/.

7
New cards

Vocales tónicas latín vulgar

AE> Ɛ CAELU>cƐlu >cielo

Ĕ> Ɛ

OE> e POENA>pena

Ē> e

Ĭ>ɪ (i abierta)>e

Ī>i

Ŏ>ɔ

AU>o (se generaliza en romance, no lat. vulg.)

Ō>o

Ŭ>ʊ>o

Ū>u

<p>AE&gt; <strong>Ɛ </strong><span style="color: blue">CAELU&gt;cƐlu &gt;cielo</span></p><p>Ĕ&gt; <strong>Ɛ</strong></p><p><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">OE&gt;</mark><strong><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit"> e</mark></strong><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit"> </mark><span style="color: blue"><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">POENA&gt;pena</mark></span></p><p><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">Ē&gt; </mark><strong><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">e</mark></strong></p><p>Ĭ&gt;ɪ (i abierta)&gt;<strong>e</strong></p><p>Ī&gt;<strong>i</strong></p><p>—</p><p>Ŏ&gt;<strong>ɔ</strong></p><p><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">AU&gt;</mark><strong><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">o </mark></strong>(se generaliza en romance, no lat. vulg.)</p><p><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">Ō&gt;</mark><strong><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">o</mark></strong></p><p><span><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">Ŭ&gt;</mark></span><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">ʊ&gt;</mark><strong><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">o</mark></strong></p><p><span>Ū&gt;u</span></p>
8
New cards

Vocalismo tónico latín vulgar

Tiende a reducción: 5 vocales

A

AE + Ĕ > Ɛ >e

OE+Ē > e

Ĭ>ɪ (i abierta)>e

Ī>i

Ŏ>ɔ>o

AU>o

Ō>o

Ŭ>ʊ>o

Ū>u

<p>Tiende a reducción: 5 vocales</p><p>A</p><p>—</p><p><mark data-color="blue" style="background-color: blue; color: inherit">AE + Ĕ &gt; Ɛ &gt;</mark><strong><mark data-color="blue" style="background-color: blue; color: inherit">e</mark></strong></p><p><mark data-color="blue" style="background-color: blue; color: inherit">OE+Ē &gt; </mark><strong><mark data-color="blue" style="background-color: blue; color: inherit">e</mark></strong></p><p><mark data-color="blue" style="background-color: blue; color: inherit">Ĭ&gt;ɪ (i abierta)&gt;</mark><strong><mark data-color="blue" style="background-color: blue; color: inherit">e</mark></strong></p><p>—</p><p>Ī&gt;<strong>i</strong></p><p><strong>—</strong></p><p><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">Ŏ&gt;ɔ&gt;</mark><strong><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">o</mark></strong></p><p><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">AU&gt;</mark><strong><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">o </mark></strong></p><p><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">Ō&gt;</mark><strong><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">o</mark></strong></p><p><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">Ŭ&gt;ʊ&gt;</mark><strong><mark data-color="green" style="background-color: green; color: inherit">o</mark></strong></p><p>— </p><p>Ū&gt;<strong>u</strong></p>
9
New cards

Latín vulgar ámbito morfosintáctico 1 (nominal)

ÁMBITO NOMINAL

Pérdida de la flexión casual. Desgaste progresivo de las desinencias de caso

Causas:

  • algunos casos englobaban muchas funciones: Acus. (CD, acus. de relación,de duración…), Abl. (muchos matices circunst.)

  • Fenómenos de alomorfismo (+1 desinencia para un caso) Gen. sing. [-ae], [-i], [-is],… (complejidad sistema casos)

  • Fenómenos de sincretismo (1 desinencia > +1 casos) [i]→gen. sing., nom. pl., dat. sing.

Cambios fonéticos:

Nom. rosă/ Acus. rosăm / Abl. rosā1 forma, Apócope -m + pérdida distinción por duración (rosa)

Consecuencias:

  1. Reducción desinencias lat. clás. a UNA, derivada de la forma de acusativo

  2. Reducción de decl. latinas a 3 grupos de nombres:

  • nombres en -a (proced. 1ª decl. rosa)

  • en -u (2ª+4ª amicu)

  • en -e (3+5 patre)

10
New cards

Aclaraciones ámbito nominal

  1. Hablantes han de buscar otras maneras de marcar función sintáctica→ preposiciones (se crean nuevas)

  2. Ningún nombre acaba en consonante. Los que ahora sí, vienen del grupo -e (sole, mare, sale)

11
New cards

Ámbito verbal latín vulgar

2 tendencias:

a) Sustitución de formas sintéticas por analíticas/perifrásticas (+1 palabra):

  • HABEO + participio para expresar pret. perf.

AMAVI>HABEO AMATU(m) (pasado cercano al presente) he amado

  • Infinitivo + HABEO para expr. futuro imperfecto indic.

AMABO>AMARE HABEO amaré

(origen: perífrasis obligación ‘he de amar')

desgaste habeo>e

[amarábjo>amarájo>amaráj>amaré]

b) Aparición nuevo tiempo verbal: el condicional

AMARE HABEBAM amaría

(infinitivo+pret. imp. habere)

12
New cards

Aclaración verbal pronombres

Mesoclisis: pron. átono añadido en medio "amarlo e" (lo amaré)

Enclisis: """"""""""""""""" al final "amarlo"

proclísis: """""""""""""" al principio "lo amaré" (mayoría del español)

En medieval siempre enclíticos. Nunca empieza frase con pron.

Y tb mesoclisis solo con futuros escindidos y condicional.

Ahora, formas no personales solo admiten enclíticos

13
New cards

Invasiones germánicas península ibérica

Antes de visigodos (los que se acaban estableciendo en la península)

Vándalos, suebos y alanos se establecen. Romanos hacen pacto con visigodos para que los desplacen a Galicia, centro Portugal y al sur, y poco después al norte de África, respectivamente.

Visigodos presión de los francos (actual Francia), acaban dominando península y Suebos y romanos de la península.

S VI y VIII dominio visigodo total hasta que llegan los árabes.

Portus vandalus (puerto de los vándalos') extremo sud de la península. árabes lo adaptan, perdiendo la bilabial inicial y añadiendo el artículo, como Al-Ándalus. (topónimo de origen germánico)

Rápida romanización visigodos, bilingüismo breve

14
New cards

Germanismos

  • Léxico relacionado con actividades bélicas

  • Léxico relacionado con actividades domésticas

  • Nombres de animales

  • Adjetivos

  • Onomástica (antropónimos y topónimos)

15
New cards

Léxico actividades bélicas

guerra, tregua, bando, bandido, yelmo, cofia, guardia, guardián, espía, espuela, robar, botín, estribo, embajada, dardo, flecha, estandarte, arenga.

16
New cards

Léxico actividades domésticas

jabón, falda, brasa, esquilar, encaje, ropa, guadaña, adobar, hacha, sopa, toalla, frasco, hucha, guinda, jardín, guante, sala, esmalte.

17
New cards

Nombres animales + adjetivos

  1. gavilán, ganso, tejón, arenque, gerifalte

  2. rico, fresco, blanco, gualda

18
New cards

Onomástica: antropónimos

75% (Alberto, Rodrigo, Fernando, Elvira)

Fredinandu (< Frithu-nanth ‘pacífico y atrevido’) Gelovira (< Gails-wers ‘alegre y fiel’) Alvaru (< All-wars ‘todo prevenido’) Rudericu (< Hroths-riks ‘famoso y poderoso’) Gisalbertu (< Gisal-behrt ‘flecha brillante’) Godomaru (< Gudu-maru ‘dios insigne’) Berengariu (< Berin-hari ‘oso y ejército’)

19
New cards

Topónimos

Andalíes (Huesca) igual vándalo

Villalán (Valladolid)

Suegos (Lugo)

Villeza (León)

Casanande (Coruña)

Portus Vandalus > Al-Andalus > Andalucía

20
New cards

Intro arabismos

711 invasión de pueblos musulmanes en el territorio peninsular. Inicio del período hispano-árabe

Territorio conquistado: Al-Andalus. Bilingüismo árabe-romance. Árabe peninsular (andalusí): lengua de la administración y la cultura.

Mozárabe (‘arabizado’) o romandalusí. Desaparece en el siglo XIII. Habitante Al-and. que mantiene fe cristiana (y lengua rom.); bilingüismo. Restringido a uso popular, familiar.

Romance andalusí→ primitivo S XI-XII poemas en árabe de lamento de muchacha por amado. Estilo directo en mozárabe.Es prácticamente la del S VIII

Norte peninsular (reinos cristianos): romances peninsulares.

Arabismos: incorporación intensa con la Reconquista.

Introducidos por vía oral: variantes fonéticas. (Alfonso X vía escrita S XIII)

Léxico árabe: alrededor de 4000 voces (incluyendo derivados).

Presencia en casi todos los campos de la actividad humana

21
New cards

Rasgo formal común arabismos

suelen comenzar por "al-" "a-" (artículo árabe "al", se incorpora al español con el artículo incluido)

Antes de consonantes velares/labial se mantiene la L, pero cuando va una dental o albeolar porque se asimila la L con la palabra a la que se une.

22
New cards

Léxico

  • militar

  • agrícula, jardinería y horticultura

  • actividades profesionales e institucionales

  • mercantil y administrativo

  • vida doméstica

  • científico

  • Otros términos

  • Interjecciones + pron. indef.

  • Toponimia

23
New cards

Léxico militar arabismos

alférez, atalaya, alcázar, almena, almirante, jinete, rehén, alforjas

24
New cards

Agrícola, jardinería y horticultura

acequia, alcachofa, algarroba, berenjena, azafrán, algodón, alfalfa, arroz, azúcar, acelga, alubia, zanahoria, albahaca, azahar, alhelí, jazmín, azucena, amapola, limón, sandía, naranja, aceite, aceituna

25
New cards

Actividades profesionales e institucionales

albañil, alfarero, alcalde, alguacil, alfiler, alicates

26
New cards

Mercantil y administrativo arabismos

arancel, tarifa, aduana, almacén, ahorrar, maravedí, alquiler, aquilate, albarán

27
New cards

vida doméstica arabismos

alcoba, taza, cántaro, ajuar, alacena, alfombra, almohada, jarra, albóndiga, almíbar, jarabe, fideos, mazapán.

28
New cards

arabismos científicos

alcohol, álgebra, azufre, algoritmo, cifra, cenit, alquitrán, alcanfor

29
New cards

arabismos otros términos

Ajedrez (y términos “alfil” “jaque” “mate” Alfonso X), azar, albornoz, añil, azul, carmesí, ataúd, alcurnia, alhaja, azafata, gandul, joroba, marfil, mezquino.

30
New cards

arabismos interjecciones y pron. indef.

Ojalá (‘quiera Alá’), fulano y mengano (derivados de la expresión fulan ibn man kan, ‘un Tal, hijo de quien sea’)

31
New cards

arabismos toponimia

Algarbe, Alcalá, Medina, Guadalajara, Guadalquivir, Gibraltar, Algeciras, Medinaceli, Calatayud, Guadiana

TAUTOPÓNIMOS/tautología

<p>Algarbe, Alcalá, Medina, Guadalajara, Guadalquivir, Gibraltar, Algeciras, Medinaceli, Calatayud, Guadiana</p><p></p><p>TAUTOPÓNIMOS/tautología</p>
32
New cards

Morfosintaxis arabismos

• sufijo adjetivador-í: marroquí, alfonsí, sefardí, ceutí.

• hasta < hatta (“usque” latín no tiene recorrido en romance)

33
New cards

Situación península durante “Reconquista”

3 modalidades dentro del reino de León: asturiano-leonés, gallego-portugués (occidental) y castellano

Condados castellanos formaban parte del reino de León

Navarra (incluye la actual Aragón): navarro-aragonés

Condados catalanes dependientes del reino franco: catalán

Reinos/condados cristianos progresivamente van estableciendo diferencias (van aumentando, ppio se entienden)

hasta que se consideran romances distintos (rasgos particulares que los identifican) pero hermanos, rasgos comunes.

34
New cards

Juramentos de Estrasburgo (842)

“Romana lingua”, romance incipiente francés

NO es latín, elementos discrepantes

35
New cards

Documentos notariales asturianos y leoneses de los siglos IX y X

(no se tiene conciencia de no ser latín)

se habla romance, latín solo escritura y clérigos

36
New cards

Glosa

explicación, anotaciones en textos (explican/aclaran textos latinos, ya se tiene conciencia de no ser inteligible)

Famosas pq son de las primeras que se encuentran (Emilianas y Silenses)

Escritas en romance navarro-aragonés alrededor de S XI (muchos rasgos comunes con castellano entonces; en XII ya se diferencian)

37
New cards

x

Prosa no se desarrolla literariamente hasta S XIII

Antes hay lírica, épica, textos jurídicos, notariales

Alfonso el Sabio: Traducción (árabes, latinas) y elaboración propia -> se desarrolla castellano escrito que no es mero traspaso, sino tb proceso de creación. Castellano cuidado, culto. (ámbitos literario, científico, filosófico)

Enseñanza en monjes, pero aparecen estudios generales (alejados de la iglesia) y difusión de la lectura. + Obras en romance.

1ªs unis.

38
New cards

Jarchas mozárabes

Hibridez lingüística: bilingüismo, elementos de 2 lenguas. Interferencia ling.

Elementos propiamente romances: futuros (forma diferente al latín, de perífrasis obigación),

combinadas con otras formas (todavía no hay solución única).

en obras/textos sobre todo literarios, como las moaxajas, hay versos finales que se expresan en la lengua coloquial (árabe o mozárabe).

Jarchas: salida. Estilo directo, muchacha enamorada que siente pérdida/abandono del amado.

39
New cards

Proceso de configuración del castellano escrito

  • La prosa romance se desarrolla a mediados del siglo XIII.

  • Expansión de la enseñanza: aparecen los estudios generales (desvinculados de la Iglesia).

  • Se difunde la lectura. Aumento del número de lectores y personas cultas.

  • Producción de obras en romance para atender la demanda de lectura.

  • primeras universidades: Bolonia (1089), Palencia (1208), Salamanca (1218).

  • A principios del siglo XII, se crea la Escuela de Traductores de Toledo. Importante labor de traducción: del árabe al castellano (oral) y de este al latín.

  • A mediados del siglo XIII, Alfonso X (1252-1284) realiza cambios en el sistema de traducción: el castellano pasó a ser el resultado final (versión escrita) y no el vehículo intermediario en el proceso de traducción.

  • Las primeras traducciones del escritorio alfonsí reflejaban todavía poca experiencia en la traducción al castellano. Progresiva tarea de elaboración del castellano literario.

  • Convertir el castellano en una lengua culta suponía regularizar, crear una normativa para el castellano.

  • Frente a las vacilaciones gráficas anteriores, en la obra del escritorio alfonsí observamos una gran regularidad gráfica: ort. se basa en la distinción entre fonema y sonido.

  • Creación de nuevos recursos sintácticos y estilísticos.

  • Creación de léxico nuevo: (introd. vía culta) científico, filosófico, literario. Procesos de derivación y composición. Tecnicismos árabes y cultismos latinos y griegos. (parten de voces patr. y cult.)

40
New cards

Variedades castellano configurándose

La lengua hablada se hallaba diversificada en diversas variantes locales, entre las que predominaban dos grandes variedades regionales:

  • la norma toledana (castellano nuevo): niveladora (influencia de distintas variantes); cortesana; pervivencia de arcaísmos y mozarabismos. Toledo

  • la norma burgalesa (castellano viejo): + presencia elementos innovadores; valorada negativamente como excesivamente localista o vulgar. Burgos, irradia al norte de Castilla

    La norma toledana se convertirá en la base de la norma literaria y, de esta manera, se estructurará lo que se denominó castellano derecho.

(+ prestigio+conservadora)

asp. + pérdida f-, palatalización pl-/Kl- surgen de la burgalesa.

41
New cards

Castellano medieval vocalismo

  • 5 fonemas simples en posición tónica / átona: a, e i o u

  • 2 diptongos en posición tónica:

    — [wé] bueno (< BŎNU)

—[jé] piedra (< PĔTRA)

42
New cards

Labiales cast. medieval

/b/ <b> bilabial oclusiva

/β/ <u/v> bilabial aproximante

/p/ p

/f/ f (aspiración inicial no había empezado en zona toledana)

<p>/b/ &lt;b&gt; bilabial oclusiva </p><p><span>/β/ &lt;u/v&gt; bilabial aproximante</span></p><p></p><p><span>/p/ p</span></p><p><span>/f/ f (aspiración inicial no había empezado en zona toledana)</span></p>
43
New cards

Dentales

t <t>

d <d>

/ts/ <ç, c+e/i>

/dz/ <z>

Africada: combinación de 2 modos: oclusiva (obstruye aire y deja salir aire de golpe) y fricativa (fricción debido a cercanía de órganos?) 2 modos en una sola realización.

K en contexto intervoc.-> afric. sonora

K en otro contexto-> afric. sorda

Distinción de estos sonidos desaparece S XV-XVI? . Acaba ensordeciendo, reducción de usos gráficos.

En Español septentrional, surge 1 solo sonido interdental

44
New cards

Sibilantes

  • Fricativas alveolares

  • Fricativas palatales

  • Africadas dentales

45
New cards

Alveolares

/s/ <ss> PASSU > passo, IPSE > esse

/z/ <s> AUSARE > osar, MENSA > mesa

(fricativa alveolar)

46
New cards

Palatales

/ʃ/ <x> MAXILLA > mexiella

/ʒ/ <i,j, g+e/i> ALIU > ajo, OCULU > oio, MULIERE > muger

/ʧ/ <ch> NOCTE > noche

Dígrafo

(Acaba desapariciendo distinción→ JJJJ)

47
New cards

Velares, nasales y líquidas

Igual que esp. actual

/ɲ/ <nn> palatalizado

48
New cards

Ámbito nominal (morfosint.): Artículo

- Se especializa el uso exclusivo de los derivados de ILLE: elu > elo> el; ela > la/el.

Antes: tb cuando empieza por cualquier vocal (tónica o átona). (+ tarde será antes de A tónica/átona) “el espada”

S XII y XIII formas modernas: el/la

- Desaparecen las formas contractas de artículo más preposición (eno/ena, cono/cona y plurales)

49
New cards

Posesivos ámbito nominal

- Indistinción genérica en las formas átonas -mi, tu, su-, y mantenimiento de la distinción de género en las formas tónicas: mío/mía, tuyo/tuya, suyo/suya.

- Decadencia del uso del artículo ante el posesivo.

(a partir XIII)

Época preliteraria: género+número marcado siempre (de latín), pre y posnominal.

S XIII: NO distinción en formas prenominales

50
New cards

Pron. personal ámbito nominal

knowt flashcard image