1/47
Tarjetas de resumen en español que cubren los conceptos, personajes y principios fundamentales de los textos de Vernant, Platón (Apología y Banquete), Descartes y Kant, para repasar definiciones esenciales de cara al examen.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Polis
Ciudad-estado griega que, entre los siglos VIII-VII a.C., introdujo la publicidad del saber, el debate ciudadano y la isonomía.
Isonomía
Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, principio político central de la polis.
Logos político
Uso de la palabra y la argumentación como instrumento de decisión pública en la polis.
Retórica
Arte de persuadir mediante el discurso; crucial en el ágora y estudiada por sofistas y primeros filósofos.
Sofistas
Maestros itinerantes que enseñaban técnica discursiva y cobraban por ello; criticados por Sócrates.
Primeros sabios (presocráticos)
Pensadores que buscaron explicar el orden del cosmos y de la polis ante su crisis social.
Cosmogonía
Relato sobre el origen y la estructura del universo; pasa del mito a la explicación racional.
Nomos (natural)
Ley inmanente de la naturaleza que impone equilibrio e igualdad, sin autoridad divina externa.
Mitos de soberanía
Narraciones donde dioses fundan jerarquías; reelaboradas racionalmente por los filósofos arcaicos.
Escritura pública
Medio que en la polis hizo accesibles leyes y conocimientos a toda la ciudadanía.
Apología de Sócrates
Discurso de defensa de Sócrates ante el tribunal ateniense, narrado por Platón.
Impiedad (acusación)
Cargo contra Sócrates por supuestamente no honrar a los dioses de la ciudad.
Corrupción de la juventud
Segundo cargo formal: se decía que Sócrates pervertía a los jóvenes con sus ideas.
Elenchos
Método socrático de refutación mediante preguntas que ponen en evidencia contradicciones.
Daimón
Voz interior que, según Sócrates, le indicaba qué no hacer y guiaba su vida filosófica.
Tábano de Atenas
Metáfora con la que Sócrates describe su función de despertar y examinar a la ciudad.
Pritaneo
Edificio donde se honraba y alimentaba a los benefactores de Atenas; pena irónica propuesta por Sócrates.
Fedro (en el Banquete)
Primer orador; ve en Eros la fuente de la virtud y el valor heroico.
Pausanias
Distingue entre Eros vulgar (Pandemo) y Eros celestial (Uranio) orientado al alma y la virtud.
Erixímaco
Médico que amplía Eros a principio cósmico de armonía en cuerpo y universo.
Aristófanes
Comediógrafo que relata el mito de los andróginos: el amor como búsqueda de la mitad perdida.
Andróginos
Seres esféricos originales divididos por Zeus; su separación explica el deseo amoroso.
Agatón
Poeta trágico; elogia a Eros como joven bello fuente de todas las virtudes.
Diotima
Sacerdotisa que enseña a Sócrates la Escalera del Amor hacia la Belleza Absoluta.
Escalera del Amor
Proceso ascendente: de la belleza física a la contemplación de la Belleza en sí.
Eros
Para Platón, daimón intermedio que desea la belleza y engendra inmortalidad en ella.
Alcibíades
Joven político que elogia a Sócrates, mostrando el poder transformador de su palabra.
Cogito, ergo sum
Afirmación cartesiana: "Pienso, luego existo"; primera verdad indudable tras la duda radical.
Duda metódica
Procedimiento cartesiano de poner en suspenso toda creencia que pueda ser puesta en duda.
Argumento del sueño
Duda cartesiana basada en la imposibilidad de distinguir con certeza la vigilia del soñar.
Genio maligno
Hipótesis extrema de un ser que engaña al pensador en todo, incluso en verdades matemáticas.
Res cogitans
"Cosa pensante"; esencia del yo para Descartes, distinta del cuerpo material.
Ejemplo de la cera
Experimento mental de Descartes que muestra que el entendimiento, no los sentidos, capta la sustancia.
Minoría de edad (Unmündigkeit)
Estado de dependencia intelectual que Kant define como incapacidad de usar el propio entendimiento.
Sapere aude
Lema ilustrado de Kant: "¡Atrévete a saber!" o a usar la razón propia.
Uso público de la razón
Para Kant, empleo libre de la razón como erudito ante el público; base de la Ilustración.
Uso privado de la razón
Uso de la razón en un cargo o función; puede ser restringido para mantener el orden.
Tutores (según Kant)
Autoridades que mantienen al pueblo en minoría de edad fomentando dependencia y miedo.
Monarca ilustrado
Gobernante que permite el libre uso público de la razón y promueve la Ilustración.
Época de Ilustración
Fase histórica de transición: la humanidad avanza hacia la autonomía, pero aún no la alcanza plenamente.
Palabra pública
Divulgación abierta del saber y las leyes; motor de la racionalidad cívica en la polis.
Nomos (social)
Ley acordada por los ciudadanos, contraste con el derecho divino de épocas anteriores.
Arte político
Para Vernant, conjunto de técnicas del lenguaje que permiten gobernar mediante el debate.
Sustitución del mito por el logos
Tránsito cultural en Grecia: explicación racional de la realidad sin recurrir a dioses arbitrarios.
Publicitación del saber
Proceso histórico de sacar el conocimiento del secreto sacerdotal y ponerlo a disposición ciudadana.
Sabiduría trágica
Visión, presente ya en poetas, de que el logos filosófico reelabora preocupaciones míticas.
Igualdad cósmica
Idea presocrática de que los elementos del universo se regulan por equilibrio, no por dictamen divino.
Belleza Absoluta
Idea platónica suprema, contemplada al final de la Escalera del Amor, eterna e inmutable.