1/30
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
Es el color brillante de la piel, indica una circulación arterial aumentada por vasodilatación, acompañada al proceso inflamatorio, como en la tromboflebitis, pero también puede ser compensadora como en la obstrucción arterial e incluso en el frío intenso.
Rubicundez o eritema
Es el color azulado de la piel, dados por la sangre de su oxigenada.
Cianosis
La cianosis periféricas de origen vascular puede ser debida a:
Estás disfuncional: insuficiencia venosa
Estásis orgánica: tromboflebitis
Distribución anormal de la sangre:
•funcional: enfermedad de Raynaud
•orgánica: oclusión arterial aguda o crónica.
Se limita una área anatómica usualmente el área irrigada o alrededor del área afectada; su intensidad es variable; usualmente se trata de una cianosis fría, disminuye o desaparece con el calor o el masaje, o al disminuir el factor que lo provocó, es decir la estasis.
Cianosis de origen vascular periférica
No se acompaña de acropaquia y no se modifica con la administración de oxígeno.
Cianosis de origen arterial
Cuáles son las causas patologicas de una cianosis:
Proceso obstructivo intravascular venoso: trombosis venosa.
Proceso obstructivo extravascular venoso: neoplasia o procesos cicatriciales vecinos.
Flebitis, insuficiencia venoso.
Se le denomina así a la pérdida de la coloración normal de la piel.
Palides
Significa una reducción del flujo sanguíneo cutáneo con vaciamiento del plexo venoso subcapilar, que se intensifica con la elevación de la extremidad.
Piel fría
Indica embolia o trombosis arterial.
Palidez súbita
Sugiere obstrucción arterial fija, cómo en la aterosclerosis o trombongitis.
Palidez permanente
Se encuentra en conclusión arterial.
Es la pérdida de la sudoración, en angiología se produce producción del aporte sanguíneo por lo que las glándulas infectadas por isquemia disminuye su producción, encontrando piel fría y seca.
Anhidrosis
Se le denomina así a las dilataciones del sistema venoso. Se deben a que las estructuras vasculares pierden la elasticidad de su pared y a la atrofia o desaparición de las válvulas. Pueden ser blandas, azuladas, se reducen con la presión o elevación de la extremidad inferior.
Várices.
Entre las diversas formas de las varices podemos encontrar:
Serpentina
Cilíndricas
Seculares
Cuáles son los cambios tróficos o características de la piel que pueden indicar trombongitis e insuficiencia venosa:
Piel delgada
Piel lisa
Pliegues borrados
Pérdida de la turgencia
Entre las atrofias evidenciadas en maneras tenemos:
Alopecia
Alteración ungueal
Opacidad
Cambios en su colocación
Hiperqueratosis
Se conoce así a la pérdida de la continuidad de la piel por necrosis, en el cual como mínimo ha habido pérdidas de la epidermis. La mayoría de las úlceras son de origen venoso, seguidas por las arterias y neuropáticas.
Úlceras de origen vascular
Aparecen sobre una base de edema, induración y lipodermatoesclerosis, secundarias a insuficiencia y éxtasis crónica, sobre las que aparecen zonas eritematosas o azuladas, tras un traumatismo son úlceras no dolorosas.
Úlceras de origen venoso
Es presidida por pigmentación de la piel. Se localiza frecuentemente en el tercio inferior de la pierna.
Úlcera varicosa o flebostatica
Se presenta años después de haber presentado trombosis venosa. La piel se pigmenta donde se localiza la úlcera. Se localiza con frecuencia en la región maleolar interna o bimaleolar; uno o bilateral.
Úlcera posflebitica
Son úlceras muy dolorosas, profundas, redondeadas o irregulares, con bordes definidos, de base gris o negra, con apenas tejido de granulación y donde pueden incluso quedar expuestos tendones y otras estructuras subyacentes. Los signos que la la acompañan son pulsos arteriales distales de la zona que están disminuidos o ausentes y el pie frío y cianótico, y en fases muy avanzadas, pueden presentar cangrena digital.
Se presentan en los pulpejos de los dedos de los pies, cara lateral del tercio distal de las piernas.
Úlceras de origen arterial
Es precedida de una mácula parda. Localizada preferentemente en el talón, borde externo del pie o región medular. Es unilateral y de difícil resolución.
Úlcera aterosclerótica o senil
Aparecen por presión constante sobre las prominencias óseas, por lo general en talones, regiones isquiátricas y sacroilácas. La presión aumenta y persistente en cualquier región provoca isquemia cutánea y posteriormente la úlcera.
ulceras por decúbito
Se denomina si a la muerte del tejido en masa, que adquiere una coloración negra, a pergaminada, seca y momifica lo tejidos la, lo cual es debido a necrosis por un proceso isquémico. Se observa en la oclusión arterial como embolia y trombosis.
Gangrena
La gangrena se divide en dos tipos:
Gangrena seca
Gangrena húmeda
El tejido gangenado está en fase de momificación ística se observa como costradura, negra y seca, firmemente adherida planos profundos, con borde bien definido y delimitado del tejido sano circundante y a la percusión el sonido es acartonado.
Es el resultado de un ataque agudo de isquemia o la última etapa de la gangrena húmeda.
Gangrena seca
Existe infección sobre añadida la cual reblandece los tejidos y los vecinos, no sangra Pero puede haber exudado serosanguinolento hasta purulento. La piel del tejido viable se observa eritematoso o violáceo, edematosa y blanda. Predomina en diabéticos y entromboangiticos.
Gangrena húmeda
En quiénes predomina más la gangrena húmeda:
Diabéticos
Tromboangiticos
Es debido al aumento de la presión venosa, la cual produce acumulación de líquido intersticial. Se localiza en miembros inferiores. Es blando en el dorso del pie y perimaleolar, aumenta con bipedestación y disminuye con el decúbito supino. Puedo evidenciarse inferior a la obstrucción y con signo de Godet positivo.
Edema
La piel del área se encuentra engrosada, dura, pálida, fría y no se presenta signo de Godet. La extremidad afecta al principio, aumenta de volumen sin perder su forma cilíndrica, pero al producirse la infiltración de la dermis y tejido celular subcutáneo, se deforma groseramente, aparece recubierto de pterodemia.
Se presenta en pacientes con linfangitis y tromboflebitis.
Linfedema