1/47
Flashcards para repasar los conceptos clave de la guía de derecho, incluyendo jerarquía de normas, la constitución, valores jurídicos y análisis de la realidad nacional guatemalteca.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Qué es la Pirámide de Kelsen?
Es una representación gráfica de la jerarquía de las normas jurídicas dentro de un sistema legal.
¿Cuáles son los tipos de normas jurídicas según la jerarquía?
Normas Constitucionales, Normas Ordinarias, Normas Reglamentarias y Normas Individualizadas.
¿Qué son las Normas Constitucionales?
Son reglas fundamentales que tienen la mayor autoridad legal en un país.
¿Qué son las Normas Ordinarias?
Son leyes hechas por el Congreso de la República para implementar los principios constitucionales.
¿Qué son las Normas Reglamentarias?
Son reglas que explican cómo aplicar las leyes ordinarias, creadas por los tres poderes del Estado.
¿Qué son las Normas Individualizadas?
Son normas que se aplican a personas específicas o grupos identificados.
¿Cuáles son las características comunes de las normas constitucionales, ordinarias y reglamentarias?
Obligatorias, generales, abstractas y relativamente permanentes.
¿Qué son las Constituciones según Jellinek?
Son las reglas jurídicas que determinan los órganos supremos del Estado, su creación, relaciones y competencia.
¿Qué es la Constitución según García Máynez?
Es la estructura fundamental del Estado, la organización política, competencia de los poderes y principios relativos al estatus de las personas.
¿Qué es la Constitución según Máximo Pacheco?
Es la ley fundamental del Estado que establece las bases de su organización y forma de gobierno.
¿Qué es la Constitución según Santiago López Aguilar?
Es la ley principal que establece garantías básicas, organiza el gobierno y fija las atribuciones de los gobernantes.
¿Qué otros nombres recibe la Constitución?
Carta Magna, Carta Fundamental, Carta Política, Ley Primaria, Ley Principal, Ley de Leyes, Ley Natural.
¿Cuáles son las partes de la Constitución?
Parte Dogmática, Parte Orgánica y Parte Transitoria (o Pragmática).
¿Qué es la Parte Dogmática?
Establece los derechos y libertades de las personas, así como los principios y valores del país.
¿Qué es la Parte Orgánica?
Explica cómo se organiza el Estado y cómo funcionan sus instituciones.
¿Qué es la Parte Transitoria, Práctica, Procesal o Pragmática?
Establece reglas temporales para aplicar o cambiar la Constitución cuando entra en vigor.
¿Cuáles son las clases de Constitución?
Rígida, Flexible y Mixta.
¿Qué es una Constitución Rígida?
Solo puede modificarse mediante un proceso especial más complejo que una ley común.
¿Qué es una Constitución Flexible?
Puede reformarse fácilmente, como cualquier otra ley.
¿Qué es una Constitución Mixta?
Tiene partes rígidas (difíciles de cambiar) y otras flexibles (fáciles de modificar).
¿Cuáles son las características fundamentales de una revolución?
Participación popular y cambio de estructura.
¿Cuáles son las características de un Golpe de Estado?
No hay participación popular ni cambio de estructura.
¿Qué significa la supremacía de la Constitución?
Es el principio que establece que la Constitución es la norma más alta del ordenamiento jurídico.
¿Por qué es importante la supremacía constitucional?
Protege los derechos humanos y garantiza la estabilidad jurídica.
¿Qué es la Corte Constitucionalidad?
Es el tribunal encargado de defender la Constitución.
¿Cuáles son las funciones principales de la Corte Constitucionalidad?
Control de constitucionalidad, amparo constitucional e interpretación de la Constitución.
¿Por qué es importante la Corte Constitucionalidad?
Evita que se violen las reglas fundamentales del país, defiende los derechos de las personas y mantiene el equilibrio de poderes.
¿Qué son los valores jurídicos?
Son principios fundamentales que orientan y dan sentido al Derecho.
¿Cuáles son ejemplos de valores jurídicos?
Justicia, Equidad, Legalidad, Libertad, Igualdad, Seguridad Jurídica, Bien Común y Solidaridad.
¿Qué es la justicia?
Dar a cada quien lo que le corresponde según sus derechos, méritos o necesidades.
¿Qué es la justicia distributiva?
Busca una distribución justa de los recursos, beneficios y cargas dentro de la sociedad.
¿Qué es la justicia conmutativa?
Regula las relaciones entre particulares, buscando equilibrio y respeto en los intercambios voluntarios.
¿Qué es la justicia legal (o general)?
Establece que todos los ciudadanos deben cumplir con las leyes y deberes que promueven el bien común.
¿Qué es la justicia social?
Busca reducir las desigualdades sociales y económicas para lograr una sociedad más equilibrada.
¿Qué es la equidad?
Complementa a la justicia, tomando en cuenta las diferencias de cada persona.
¿Qué es la seguridad jurídica?
Garantiza que las personas pueden confiar en las leyes y en que se aplicarán de forma clara, estable y justa.
¿Qué es el bien común?
Busca el bienestar de toda la sociedad, no solo el de individuos o grupos particulares.
¿Qué es la solidaridad como valor jurídico?
Significa que todos los miembros de la sociedad deben apoyarse mutuamente, especialmente a los más vulnerables.
¿Cuál es el rol del Procurador de los Derechos Humanos (PDH)?
Vela por el respeto de los derechos humanos y los valores jurídicos establecidos en la Constitución y las leyes.
¿Qué es el derecho consuetudinario?
Nace de la costumbre, de la práctica repetida de ciertos comportamientos por una comunidad durante mucho tiempo.
¿Cuáles son las características del derecho consuetudinario?
Costumbre repetida, aceptación general (opinio iuris) y no está escrito.
¿Cuál es la idea principal del análisis de la realidad nacional guatemalteca en los últimos 10 años?
Ha enfrentado una serie de crisis sociales, económicas y políticas que afectan a la mayoría de la población.
¿Cuáles son los temas principales del análisis de la realidad nacional guatemalteca en los últimos 10 años?
Corrupción, pobreza, desnutrición infantil, crisis educativa, inseguridad y migración.
¿Qué impacto ha tenido la corrupción en Guatemala en los últimos 10 años?
Ha debilitado las instituciones, desviado recursos públicos y frenado el desarrollo del país.
¿Qué sectores son los más afectados por la pobreza extrema en Guatemala?
Las zonas rurales e indígenas.
¿Qué problemas enfrenta la educación en Guatemala?
Falta de recursos, infraestructura deficiente, escasez de maestros capacitados y brecha digital.
¿Qué consecuencias ha generado la crisis nacional en Guatemala?
Atraso en el desarrollo, migración masiva, pobreza perpetua, abandono escolar y desconfianza en las instituciones.
¿Qué solución plantea el análisis de la realidad nacional guatemalteca en los últimos 10 años?
Se necesita una transformación profunda en lo político, económico y social para garantizar un futuro más justo.