1/29
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Posibbles enfoques
Expositivo / Divulgativo
Observacional
Entrevistas
Autobiográfico
Ensayístico
Experimental
Etcétera
que es el Documental expositivo
Viene siendo el primer enfoque.
Típico de divulgación en plataformas como la TV.
Se clasifica como de divulgación ya que se le explica algo al espectador.
Su propósito es narrar, explicar, informar.
Lleva talento y oficio.
Nos cuenta sobre algo: naturaleza, historia.
Ofrece libertad creativa.
caracteristicas de documental expositivo
Argumentación acerca del mundo “histórico”. Impresión de objetividad.Discurso de sobriedad.
Montaje probatorio
Aporta pruebas que apoyan la argumentación.
Dominante textual: argumentación del comentarista o narrador. Subordinado : Imágenes, entrevistas y archivo
Sonido dominante no sincrónico: voz en off, músicas extradiegéticas.
Documental observacional
Impresión de acceso directo a la realidad.
Cámara como mosca en la pared.
No entrevistas ni archivo.
Montaje: facilita la continuidad espacio-temporal.
Protagonismo del tiempo presente,
Sonido dominante: sincrónico.
Documental biografico
Lo importante al final es el cómo contarlo.Lo puede cambiar constantemente hasta lograr el adecuado.
Utilizar una anécdota que se pueda convertir en corto.Concentrarla en una historia, que no sea muy general ni abstracta.
Trabajar con el suspense, dosificar la información.
El documental no es la realidad literal, sino que se representa. Se busca objetivar el documental.
La cámara puede ser protagonista o actuar como mosca en la pared.
Se trata de encontrar una forma de representar la realidad al espectador.
Para sacar el “cómo”, hay que empaparse de la realidad.Darle forma a eso que queremos contar.
Marco temporal:
Los cortos pueden tener o no una estructura temporal.
Puede haber una estructura fijada artificialmente: una fecha límite con una meta. esto Crea una tensión que lleva al espectador desde el inicio hasta el final.
Estructura marcada por el periodo histórico tratado.
Evento con final o fecha límite como forma estructural.Se refiere a la organización y manejo del tiempo dentro del documental, que puede afectar la narrativa y la experiencia del espectador.
Ciclos naturales como base estructural.
La estructura temporal puede ser creada artificialmente. Va tomando forma en el montaje.
Hay que construir el documental para que lo que está ahí le llegue al espectador.
Esa mirada de la realidad busca transmitir una verdad.
Perspectiva
Punto de vista: cómo lo cuento.
Implica una distancia física, sensorial y emocional.
Siempre hay una perspectiva: un punto de vista desde donde miramos y escuchamos. Cambia el modo en que entendemos la historia. Afecta cómo ordeno el material y desde qué punto de vista lo presento (por ejemplo, archivos). Es complicado encontrarlo: hay que trabajarlo mucho.
¿Qué punto de vista elijo? ¿Cómo me acerco a los personajes? Buscar cercanía emocional y visual. Reflexionar cómo miro a mis personajes y a la historia.
Perspectiva Lejos/cerca
Siempre hay un punto de vista. Desde dónde miramos y escuchamos. Se trata de buscar y con todo eso que encuentro, hay que organizarlo. Es complicado.
La cercanía o lejanía tiene que ver con la imagen y el sonido.
Contraste de imagen y sonido
Imagen lejana: puede representar distancia, mientras que la voz puede ser cercana.
Focalizacion
Omnisciencia:
Narrador omnisciente que nos cuenta las cosas.
documentales de divulgación o expositivo.
Ejemplo de Home*: Narrador que nos explica lo que pasa, con música extradiegética.
Ejemplo de Microcosmos*: Se muestra cómo viven los animales minúsculos, con mirada omnisciente.
No hay narración en off ni explicaciones.
Documental expositivo o de divulgación.
Focalización Externa:
Típico de documentales observacionales, como Ser y tener.
El espectador observa sin intervención directa del cineasta.
Focalización Interna:
Nos metemos en la piel del protagonista, testimonios , como en entrevistas o relatos directos.
Interna (2): Autobiográfico, la historia de alguien.
Cineasta interviniendo (reflexividad, autoconciencia):
A veces el cineasta incluye el proceso dentro del documental para hacer visible la construcción.
detras de camara
Entrevistas
Es todo un arte. tiene que haber confianza para que la persona hable con naturalidad frente a la cámara.
Casting: A quién entrevisto. Es necesario elegir y descartar a la persona adecuada.
Conocer bien a la persona: Ganarse su confianza para evitar que la entrevista sea superficial.
Preparar Qué voy a preguntar, qué quiero que me cuente. No improvisar. El tipo de pregunta o modo de preguntar dirige la respuesta del entrevistado.
Honestidad: A la hora de editar, debe haber honestidad con la verdad de la persona.
Dónde entrevistar: Elegir el lugar adecuado: su casa, lugar de trabajo, un plató.
Montaje en postproducción el proceso de “escritura” audiovisual. Hay que escribir la entrevista en el montaje y saber transmitir lo que la persona dice.
Estar al servicio del entrevistado: Facilitar la conversación para que esa verdad se refleje de manera auténtica.
Sonido
Voz, música intradiegética, ruidos
Silencio:
Se escucha, se convierte en una experiencia espacial. Aunque nos callemos, siempre escuchamos cosas.
El silencio debe ser trabajado
No es ausencia de sonido. En el silencio se pueden escuchar ruidos lejanos y mínimos, sonidos que normalmente no escuchamos. esa es Experiencia espacial:
El silencio también se tiene que construir en postproducción.
Ejemplo: Pausa, El gran silencio.
Sincrónico y no sincrónico:
Sincrónico: El sonido coincide con lo que vemos.
No sincrónico: Lo que escuchamos no coincide con lo visual (ej. voz en off, música extradiegética).
El sincrónico es cuando se mantiene la coherencia entre lo visual y lo sonoro.
Musica
Ausencia de música:
Típico en documentales observacionales.
A veces, la ausencia de música es esencial, ya que algunos documentales piden silencio.
A veces, poner la música adecuada puede añadir mucho al corto, creando el ambiente adecuado.
No todos los documentales requieren música, y a veces el silencio refuerza la atmósfera.
Música como co-creadora de ambientes:
La música ayuda a crear ambientes y una experiencia sensorial.
Las músicas son cruciales porque establecen el ambiente que se quiere transmitir.
Música protagonista:
La música puede ser protagonista en algunos documentales, como en el documental de música portugués, donde una canción o música marcó una historia.
Ejemplo: As Canções.
Tipo de archivo
Metraje “público”:
Documentales y ficciones que utilizan material ya filmado o grabado, producido para ser visto por el público..
Metraje “encontrado” o huérfano:
Metraje que alguien recupera para sus películas, sin saber a quién pertenecía originalmente.
Metraje doméstico:
Ejemplos como Agua, donde se utiliza archivo familiar o metraje personal.
Uso de metraje de archivo
Sentido original mantenido:
El metraje se usa tal cual, manteniendo su sentido original.
Sentido alterado:
El metraje se utiliza para buscar un sentido contrario al original, o incluso irónico.
Doble disparidad
Temporal:
Cuando veo algo en la pantalla y lo clasifico como archivo, soy consciente de que se ha grabado antes y ha sido reutilizado.
Intencional:
La intención original del metraje es diferente de la intención que le doy en el momento en que lo utilizo en el documental.
Que es el cine domestico
Cine no profesional:
A diferencia del cine profesional, es el cine que alguien hace por gusto y para él mismo.
Se le conoce como cine amateur.
Cine doméstico: Metraje que proviene de archivos familiares o personales, pero que cineastas reutilizan para contar historias.
Modo fílmico propio: El cine no profesional tiene su propio estilo y características.
distintas variantes tecnológicas a lo largo del tiempo, no siempre siguiendo los estándares de la ficción profesional.
Comienza en los años 20: El cine amateur empieza a tener presencia en la década de 1920.
rasgos cine domestico
cine autobiografico: Cineastas = protagonistas = público:
El cineasta es a la vez el protagonista y parte del público.
Es cine hecho por alguien para ser visto por la persona misma, su familia y amigos.
La intención y la distribución son lo que lo diferencia de otros tipos de cine.
No preproducción ni montaje:
No sigue una estructura narrativa convencional.
Se puede editar, pero no es algo común.
Banda sonora y comentarios:
En muchas ocasiones, hay comentarios durante la proyección o banda sonora que acompañan las imágenes, a menudo grabados por el propio cineasta.
Rasgos formales:
Es un cine "mal hecho" comparado con el cine profesional.
Hay errores en la técnica, pero esos errores son en realidad los rasgos expresivos de este tipo de cine.
Lo que para algunos podría ser considerado un defecto, en el cine autobiográfico se convierte en una característica que refleja la autenticidad y la intimidad del proyecto.
Contenido de cine domestico
Repetitivo y parcial:
Suele enfocarse solo en los momentos felices, lo que crea una visión parcial de la realidad.
Tiene un valor de verdad relacionado con la autenticidad, ya que muestra lo que la persona quiere recordar, lo mejor.
Surge la pregunta: ¿Es esto mentiroso? ¿Es solo una selección de lo que se quiere ver?
Recepción (dimensión pragmática):
Este tipo de cine tiene un tono de verdadero y auténtico, no manipulado, y sin intereses comerciales.
Se asocia con un valor especial que no tiene otro tipo de cine, pues no está motivado por intereses posteriores.
Creación de un banco de memoria familiar:
Se graba para crear recuerdos, actuando como un memento mori (recordatorio de la muerte).
La memoria familiar queda registrada, embalsamando el tiempo y momificando el cambio.
Es un intento de conservar momentos que, de otro modo, se perderían con el paso del tiempo, incluso cuando el propio tiempo lleva a la corrupción de esos recuerdos.
Triple temporalidad de documental autobiografico
Triple temporalidad del cine autobiográfico (AB)
Archivo (familiar, etc.):
Se trabaja con fotografías, textos y documentos que pertenecen al pasado.
Estos materiales archivados se usan para conectar el presente con la memoria del pasado.
Filmación en el presente del proyecto:
En el presente se filma el proyecto actual, en el que el cineasta interactúa con sus familiares o seres queridos.
Este momento se graba para ilustrar y mostrar lo que ocurre en el ahora, mientras se trabaja en el documental.
Montaje y voz (retrospectiva) autobiográfica:
En la postproducción, se utiliza una voz autobiográfica para recordar el pasado a través del archivo.
El montaje final se presenta con una mirada retrospectiva, donde el cineasta reflexiona sobre lo filmado y lo interpreta desde su presente.
Este enfoque resalta cómo las tres temporalidades (pasado, presente y retrospección) interactúan en un proyecto de cine autobiográfico.
Retos de documental autobiografico
Retos del cine autobiográfico:
Hacer lo personal interesante para el público:
El desafío es que lo personal tenga interés general.
Cualquier vida merece ser contada si se sabe cómo contarla de una forma que atraiga al público.
Respeto a la intimidad (vs. morbo/voyeurismo):
Respeto al personaje: Es crucial respetar la intimidad del personaje sin caer en el morbo o voyeurismo.
Voyeurismo: Es mirar sin ser visto, de manera fisgona o intrusa, lo que genera una actitud no sana.
El voyeurismo implica que la persona que mira no está invitada, sino que es un intruso en la intimidad del otro.
En situaciones de crisis, es necesario dejar que el personaje hable por sí mismo sin instrumentalizar sus palabras o sufrimiento.
Intimidad en la actualidad: Hoy en día, se entra en la intimidad del otro con gran facilidad, transformándola en mercancía (Ejemplo: Gran Hermano).
En el cine autobiográfico, aunque se entra en la intimidad de los personajes, se debe hacer desde una mirada respetuosa.
El cineasta debe ser invitado, no un intruso, en la intimidad del protagonista.
Este enfoque resalta la importancia de respetar la privacidad y la ética al tratar temas personales en el cine autobiográfico.
Documental autobiografico : diarios
Modo autobiográfico: Aunque forman parte del modo autobiográfico, los diarios se escriben sin la intención de que otros los lean.
Diferencia con la autobiografía:
Diario: Escritura de entradas diarias, reflexionando sobre lo vivido.
Autobiografía: Se escribe en el presente, con una mirada retrospectiva hacia el pasado.
Lo que tienen en común: Ambos comparten el "yo" como eje central, relatando experiencias personales.
Son Menos comunes: Los diarios son menos habituales que las autobiografías, ya que no suelen ser destinados a la publicación.
Documental auto biografico: atoretrato
Autorretrato / Retrato familiar:
Preguntas de carácter identitario: Se reflexiona sobre quién soy, ligado a dónde vengo y a las relaciones familiares.
Relacional: Las preguntas sobre la identidad siempre se conectan con lo relacional. Somos hijos, hermanos, amigos, y esto influye en nuestra identidad.
Carácter de búsqueda identitaria: El proceso de autodescubrimiento está marcado por el origen y las relaciones familiares.
Alan Berlin
Pionero del cine autobiográfico:
Fama internacional: Reconocido por su trabajo en el cine autobiográfico.
Cine "popular":
Trata temas personales con resonancias universales, que atraen a un público amplio.
Humor como herramienta:
Utiliza el humor para conectar con el espectador y hacer los temas más accesibles.
Montaje como protagonista:
En la tradición del cine experimental de montaje, donde el montaje se convierte en un elemento clave.
Uso de material de archivo alternativo:
Emplea material de archivo alternativo como familiar y encontrado para crear una narrativa más personal y única.
Alan Berliner:
Creador de un montaje experimental con una perspectiva diferente y muy milimetrada.
Su cine autobiográfico tiene una gran densidad de elementos, creando una experiencia rica y detallada.
Documental Ensayistico
Relacionado con un ensayo escrito, especialmente asociado al "yo".
Estructura flexible: No sigue una narrativa estricta, sino que se construye de manera más libre y reflexiva.
Ensayo audiovisual o fílmico: Aunque es no ficción, a veces se aleja de las formas tradicionales del documental.
Imágenes al servicio de la palabra: Las imágenes se utilizan para reflejar o complementar lo que se dice en la voz en off, con una fuerte reflexión personal sobre un tema.
Reflexión personal: El tema tratado se aborda desde un punto de vista personal, con un enfoque introspectivo y subjetivo.
Sin estructura narrativa tradicional: No se busca contar una historia convencional, sino provocar una reflexión.
Documental de Animacion
Se pueden crear documentales utilizando imágenes reales o animación.
Ventaja de la animación: Permite viajar a mundos que no se pueden lograr con la imagen real, creando realidades imaginarias o abstractas.
Recreación del pasado:
Mientras que con imágenes reales se recurre al archivo para representar el pasado, la animación permite recrear escenas del pasado sin las limitaciones del material archivado.
Biopic/Docudrama:
Autores: Tiene creadores detrás de la obra.
Uso de licencias creativas: Los creadores pueden modificar detalles para mejorar la narrativa.
Inspiración en hechos reales: Está basado en una persona o evento real, pero el grado de inspiración varía.
Síntesis de los hechos: Se comprime o adapta la historia para que sea más comprensible para el público.
Reflejo del hecho real: Aunque hay licencias creativas, se busca representar lo que realmente sucedió.
En un documental, la fidelidad a los hechos es más estricta, aunque también puede incluir un punto de vista personal.
Este tipo de formato mezcla ficción con realidad, y la principal diferencia con un documental es la creación artística que puede alterar o sintetizar los eventos para un mejor enfoque narrativo.
Dramatizaciones
Un elemento frecuente en los documentales, donde se ficcionaliza un evento o situación al servicio de la narración.
Documental experimental
Se encuentra en la vanguardia del cine, explorando formas y técnicas poco convencionales.
No es una ficción, ni un documental tradicional.
Se clasifica como videoarte.
No cuenta una historia tradicional: Es experimental y no narrativo.
Trabaja principalmente con formas en lugar de una estructura narrativa lineal.
tiene mensaje implicito no explicito
uso de metafora
Este tipo de cine es bastante abstracto y suele ser más difícil de interpretar, pero también es muy poderoso en su forma de transmitir mensajes de manera visual y emocional.
Documental interactivo
También conocido como iDocs.
Un mundo emergente de documentales en internet.
Uso de la realidad virtual.
Obsolescencia digital: Enfrenta problemas debido a los constantes cambios tecnológicos.
Aunque sigue existiendo, está en una posición marginal debido a las dificultades tecnológicas.