1/93
Tarjetas de vocabulario en español que cubren los conceptos esenciales sobre externalidades, estructuras de mercado, medición del costo de vida, macroeconomía, teoría monetaria, modelo de oferta y demanda agregada, políticas económicas y métricas de bienestar.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Falla de mercado
Situación en la que el mercado no asigna recursos de forma eficiente, como ocurre con las externalidades.
Externalidad
Efecto de las acciones de un agente sobre el bienestar de un tercero que no participa en la transacción.
Externalidad negativa
Impacto que impone un costo a terceros (contaminación, ruido); conduce a producción superior a la socialmente óptima.
Externalidad positiva
Impacto que genera un beneficio a terceros (educación, vacunación); provoca producción inferior a la óptima.
Costo social
Suma del costo privado y el costo externo; su curva está por encima de la oferta en externalidades negativas.
Beneficio social
Suma del beneficio privado y el beneficio externo; su curva está por encima de la demanda en externalidades positivas.
Óptimo social
Punto donde se maximiza el bienestar total considerando costos y beneficios internos y externos.
Teorema de Coase
Si las partes pueden negociar sin costo, internalizan la externalidad y alcanzan el resultado eficiente.
Costos de transacción
Obstáculos que dificultan la negociación privada para resolver externalidades.
Problema del free-rider
Situación en la que alguien se beneficia de un bien sin pagarlo, dificultando soluciones privadas.
Políticas de mando y control
Regulaciones que imponen límites o estándares (vacunas obligatorias, límites de emisiones).
Impuesto Pigouviano
Gravamen igual al costo externo que corrige una externalidad negativa desplazando la oferta privada hacia la social.
Subsidio Pigouviano
Pago igual al beneficio externo que corrige una externalidad positiva desplazando la demanda privada hacia la social.
Permisos de contaminación negociables (cap and trade)
Sistema en el que el gobierno fija un tope de emisiones y permite comerciar derechos de contaminar.
Monopolio
Mercado con un único vendedor sin sustitutos cercanos, que fija precio y cantidad para maximizar beneficios.
Poder de mercado
Capacidad de una empresa para influir en el precio de su producto.
Barreras a la entrada
Obstáculos que impiden que nuevas firmas entren al mercado monopolístico.
Recurso del monopolio
Control exclusivo de un insumo clave (ej. mina única).
Monopolio legal
Derecho exclusivo otorgado por el gobierno (patentes, copyrights).
Monopolio natural
Empresa que produce para todo el mercado a menor costo promedio gracias a economías de escala.
Ingreso total (IT)
Precio por cantidad vendida: IT = P×Q.
Ingreso marginal (IMg)
Cambio en IT por vender una unidad adicional; en monopolio es menor que el precio.
Costo marginal (CMg)
Incremento del costo total al producir una unidad extra.
Maximización de beneficios del monopolio
Se cumple cuando IMg = CMg; el precio se obtiene sobre la curva de demanda.
Peso muerto del monopolio
Pérdida de bienestar por producir menos y cobrar más que en competencia perfecta.
Discriminación de precios
Venta del mismo bien a precios distintos a clientes distintos, sin diferencias de costo.
Discriminación perfecta
Cada consumidor paga exactamente su disposición a pagar; elimina el peso muerto.
Oligopolio
Mercado con pocos vendedores cuyas decisiones son interdependientes.
Interdependencia estratégica
Las decisiones de una firma dependen de las reacciones esperadas de sus rivales.
Duopolio
Oligopolio con solo dos empresas.
Colusión
Acuerdo entre firmas sobre precios o cantidades; suele ser ilegal.
Cártel
Grupo de empresas coludidas que actúan como monopolio.
Equilibrio de Nash
Situación donde ningún jugador mejora cambiando unilateralmente su estrategia dadas las de los demás.
Teoría de juegos
Análisis de las decisiones estratégicas entre agentes interdependientes.
Dilema del prisionero
Juego que muestra por qué la cooperación es difícil aun siendo mutuamente beneficiosa.
Resultado cooperativo (monopolio)
Producción y precio acordados por un cártel para maximizar beneficios conjuntos.
Resultado no cooperativo
Cada firma produce más que el monopolio pero menos que la competencia, con precio intermedio.
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Medida del costo total de una canasta fija de bienes y servicios para el consumidor representativo.
Canasta de bienes y servicios
Conjunto fijo que refleja patrones de gasto del hogar típico; base del IPC.
Tasa de inflación
Porcentaje de cambio del IPC (o deflactor) entre dos períodos.
Indización
Ajuste automático de montos monetarios para compensar la inflación.
Valor nominal
Cantidad expresada en precios corrientes, sin corregir por inflación.
Valor real
Cantidad ajustada por inflación que refleja poder adquisitivo constante.
Deflactor del PIB
Índice de precios que compara el PIB nominal con el real; canasta variable y solo producción interna.
Sesgo de sustitución
Sobreestimación del IPC al no reflejar que los consumidores sustituyen bienes encarecidos.
Introducción de bienes nuevos
Aumenta la variedad y el poder adquisitivo; el IPC tarda en captarlo.
Cambio no medido en la calidad
Mejoras o deterioros de calidad que el IPC no ajusta completamente.
Macroeconomía
Estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto: inflación, desempleo, crecimiento.
Flujo circular
Modelo que muestra el movimiento de dinero, bienes y factores entre hogares y empresas.
PIB nominal
Valor de la producción a precios del año corriente.
PIB real
Valor de la producción a precios constantes de un año base.
Teoría cuantitativa del dinero
Postula que el crecimiento de la oferta monetaria determina el nivel de precios a largo plazo.
Velocidad del dinero (V)
Número de veces que la unidad monetaria promedio se gasta por período.
Ecuación cuantitativa
M × V = P × Y, identidad que relaciona dinero, velocidad, nivel de precios y producción real.
Efecto Fisher
Relación uno a uno entre inflación esperada y tasa de interés nominal: i = r + π.
Hiperinflación
Inflación extremadamente alta (≥50 % mensual) causada por expansión monetaria descontrolada.
Costo de suela de zapatos
Recursos gastados en reducir tenencias de efectivo durante inflación elevada.
Costo de menú
Gastos de empresas al cambiar precios con frecuencia por la inflación.
Distorsión de precios relativos
La inflación afecta distintos precios en momentos distintos, confundiendo señales del mercado.
Distorsiones fiscales
El sistema impositivo grava valores nominales, no reales, distorsionando decisiones con inflación.
Redistribución arbitraria de riqueza
Inflación inesperada beneficia a deudores y perjudica a acreedores; deflación hace lo opuesto.
Demanda agregada (DA)
Cantidad total de bienes y servicios demandados a cada nivel de precios.
Efecto riqueza
Precios más bajos aumentan el valor real del dinero y el consumo.
Efecto tasa de interés
Precios más bajos reducen la demanda de dinero, bajan tasas y estimulan inversión.
Efecto tipo de cambio
Precios internos más bajos deprecian la moneda y elevan exportaciones netas.
Oferta agregada a largo plazo (OALP)
Producción potencial cuando la economía usa plenamente sus factores; curva vertical.
Oferta agregada a corto plazo (OACP)
Producción ofrecida a cada nivel de precios cuando salarios o precios son rígidos; curva ascendente.
Rigidez de salarios
Ajuste lento de salarios nominales que provoca variaciones de empleo ante cambios de precios.
Rigidez de precios
Retraso en la modificación de precios de algunas empresas, afectando ventas y producción.
Percepciones erróneas
Productores confunden cambios de precios generales con cambios relativos y alteran producción.
Shock de demanda
Desplazamiento de la DA por cambios en C, I, G o XN.
Shock de oferta
Desplazamiento de la OA por cambios de costos, tecnología o recursos (ej. petróleo caro).
Estanflación
Combinación de menor producción y mayor inflación causada por shock de oferta negativo.
Política fiscal
Decisiones gubernamentales sobre gasto público y tributos.
Política fiscal expansiva
Aumenta G o reduce impuestos para desplazar DA a la derecha.
Política fiscal contractiva
Reduce G o aumenta impuestos para desplazar DA a la izquierda.
Política monetaria
Acciones del banco central que alteran la oferta de dinero y las tasas de interés.
Política monetaria expansiva
Incrementa la oferta de dinero (baja tasas) y desplaza DA a la derecha.
Política monetaria contractiva
Reduce la oferta de dinero (sube tasas) y desplaza DA a la izquierda.
Multiplicador del gasto
Razón que amplifica un cambio inicial en gasto sobre la DA: 1/(1−PMC).
Propensión marginal a consumir (PMC)
Fracción del ingreso adicional que los hogares destinan al consumo.
Efecto desplazamiento (crowding out)
Aumento de G que eleva tasas de interés y reduce inversión privada, amortiguando el estímulo fiscal.
Estabilizadores automáticos
Componentes fiscales que cambian con el ciclo sin acción deliberada (impuestos progresivos, seguro de desempleo).
Operaciones de mercado abierto
Compra o venta de bonos del gobierno por el banco central para modificar la oferta de dinero.
Tasa de descuento
Interés al que los bancos se prestan del banco central; su reducción es expansiva.
Requisitos de reservas
Porcentaje mínimo de depósitos que los bancos deben mantener; reducirlo es expansivo.
Retraso de reconocimiento
Tiempo para identificar un problema económico.
Retraso de implementación
Tiempo para aprobar y poner en marcha una política.
Retraso de impacto
Demora entre la aplicación de la política y su efecto pleno en la economía.
Bienestar subjetivo
Dimensión multidimensional que incluye salud, educación, medio ambiente, equidad y felicidad.
Comisión Sarkozy (2009)
Informe liderado por Sen y Stiglitz que propuso medir progreso más allá del PIB.
OCDE "How’s Life?"
Reporte que operacionaliza el bienestar mediante indicadores como ingresos, seguridad y medio ambiente.
PIB como indicador insuficiente
Crítica que señala que el crecimiento monetario no refleja plenamente la calidad de vida.
Indicadores complementarios al PIB
Salud, educación, sostenibilidad ambiental, equidad, balance vida-trabajo, entre otros.