1/27
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Principal Carácter Diagnóstico
Se caracterizan por la presencia del plasmodio
Pared celular, sólo esta presente en las esporas y es de celulosa
Tres tipos de células uninucleadas: mixamebas, células flageladas y esporas.
Un estado de resistencia, el esclerocio.
Caracteristicas generales
nombre común de mohos mucilaginosos verdaderos o del fango.
Presentan cuerpos fructíferos productores de esporas.
Nutrición
Fagotrófica ya que se alimentan por fagocitosis de bacterias, protozoarios, organismos microscópicos, partículas orgánicas o incorporando por osmosis sustancias disueltas
Habitat
Terrestre, son comunes a nivel mundial en regiones con clima por lo menos temporalmente cálido y húmedo
✓
Bosque templado húmedo.
✓
Bosques húmedos, frescos y sombreados.
✓
Desierto y en regiones alpinas del ártico y la Antártida (Cepero et al. 2012)
Tipo de Talo
Plasmodio, fase somática de vida libre, es una masa multinucleada, desnuda, ameboide y fagocítica, se comporta como una unidad. Pueden presentar colores llamativos.
✓
Un solo plasmodio puede dar lugar a numerosas fructificaciones individuales
CLASIFICACION TAXONOMICA
Reino: Protozoa
Phylum: Amoebozoa (Myxomycota)
Clase: Myxogastrea (Myxomycetes)
Ordenes: Liceales, Echinosteliales, Trichiales,
Physarales y Stemonitales.
Tipos de plasmodio
Se distinguen tres:
1.Protoplasmodio: es el más primitivo, microscópico, homogéneo, sin venas, corriente lenta e irregular, no reversible. Origina un solo cuerpo fructífero al fructificar. (Echinosteliales, Licea sp. ).
2.Afanoplasmodio: al principio parecido al protoplasmodio, luego comienza a diferenciarse donde se observa filamentos delgados, ramificados, transparentes, las venas poco diferenciadas, corriente rápida y reversible, da origen a varios cuerpos fructíferos (Stemonitales, Stemonites sp.).
Faneroplasmodio: este es el más corriente, visible a simple vista, con protoplasma granular con gran diferenciación entre las venas y el resto de la porción mucilaginosa, corriente rítmica y reversible (Physarales).
Estructuras del Cuerpo Fructífero
✓Capilicio: Es una red tridimensional de citoplasma solidificado formada por filamentos simples o ramificados, unidos a la columela. Intervienen en la diseminación de las esporas por sus propiedades elásticas e higroscópicas.
✓Pie o estípite: eje central que puede ser hueco, relleno de filamentos o macizo.
✓Peridio: desde una membrana delicada a una gruesa que rodea a las esporas.
Estructuras del Cuerpo Fructífero
✓ Hipotalo: Capa delgada, transparente o calcáreo, secreción que queda del plasmodio en el sustrato, en la base de los cuerpos fructíferos.
Estructuras del Cuerpo Fructífero
Columela: es un eje central, esférico u oblongo, que es una prolongación del pie o del saco esporífero.
Cuerpo fructífero = Esporocarpo
Los esporocarpos pueden ser:
1.Esporangios
2.Etalios
3.Pseudoetalios
4.Plasmodiocarpo
Tipos de cuerpo fructifero o esporoforo
1. Esporangio: Cuerpo fructífero compuesto, con numerosos esporangios aislados, unos cerca de otros, cada uno con pie presente o ausente, columela, peridio, capilicio,
puede haber un hipotalo con base delgada, a partir del
cual surgen los esporangios.
Etalio
cuerpo fructífero sésil, hemisférico o globoso, constituidos por la fusión de varios esporangios. El esporocarpo resulta de la transformación total o parcial de la masa plasmodial, en la que varios esporangios quedan envueltos por un peridio común.
Pseudoetalio
Es un tipo de cuerpo fructífero, sésil o
estipitado, intermedio entre el esporangio y el etalio, en el que se pueden distinguir esporangios parcialmente
fusionados conservando su individualidad en alguna de sus estructuras.
Plasmodiocarpo:
cuerpo fructífero sésil, está rodeado por el peridio y se desarrolla a partir de las principales partes venosas del plasmodio, manteniendo la forma
de este.
Reproducción Asexual
Puede ser por :
1.Fisión binaria o bipartición de las mixamebas
2.Fragmentación de los plasmodios
Reproducción Sexual
Copulación de planogametos
✓mixamebas y las células flageladas (células de enjambre o mixoflagelados) actúan como gametos.
✓La meiosis tiene lugar en el interior de las fructificaciones durante la formación de las esporas (endosporas).
✓Está influenciada por factores como la luz, el pH, la temperatura, la humedad y el agotamiento de nutrientes
Importancia de la clase Myxogastrea
Importancia ecológica, como parte de la cadena alimenticia.
✓Son utilizados en investigación biológica, por ser el plasmodio una "célula gigante“.
✓Las grandes transformaciones que ocurren en su ciclo de vida hace que estos organismos sean apropiados para el estudio del crecimiento y diferenciación celular, vinculado con investigaciones sobre el cáncer (Stephenson & Stempen, 1994).
✓Algunos autores registran algunas especies como comestibles.
✓Los cuerpos fructíferos jóvenes son consumidos preferentemente fritos por los campesinos e indígenas en regiones de México, ejm. Reticularia lycoperdon (nombre común: caca de luna)
✓Lycogala epidendrum es utilizada en la medicina tradicional china en aplicaciones externas por sus propiedades antiinflamatorias de las mucosas (Moreno et al. 2001).
Ciclo de vida de la clase Myxogastrea
Plasmodio en vía de diferenciación. Fotografía de M. Piepenbring.
Especie Representativa 1
Stemonitis sp., esporocarpo tipo esporangio
Especie representativa 2
Lycogala sp., esporocarpo tipo etalio.
Especie Representativa 3
Ceratiomyxa sp., esporocarpo tipo esporangio.
Especie Representativa 4
Physarum sp., esporocarpo. Tipo esporangio
Especie representativa 5
Hemitrichia sp., esporocarpo tipo plamodiocarpo. A. Peridio. B.Capilicio.
Myxocuriosidad
Una especie de Physarum, sensible a la luz, fue utilizada en el 2006 por investigadores de las Universidades de Southampton y Kobe, para el control central de un robot de seis patas dentro de una aplicación tecnológica. Este mixomiceto llevó al robot a la esquina oscura más similar a su hábitat natural.
Algunas esporas de mixomycetes pueden ser muy longevas, germinando después de pasar 75 años en un herbario.