1/79
Tarjetas de vocabulario en español que cubren conceptos esenciales sobre signos vitales, técnicas de medición y hallazgos del examen físico presentados en la clase.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
Signos vitales
Conjunto de mediciones fisiológicas básicas (temperatura corporal, frecuencia cardíaca, pulso, frecuencia respiratoria y tensión arterial) que indican que una persona está viva y permiten valorar su función sistémica.
Temperatura corporal
Grado de calor del cuerpo resultante del equilibrio entre termogénesis y termólisis; normal de 36,5 °C a 37,2 °C (vía bucal).
Frecuencia cardíaca (FC)
Número de latidos del corazón por minuto, auscultados en el foco mitral con estetoscopio.
Pulso arterial
Onda de expansión y contracción percibida en una arteria tras la eyección ventricular; se palpa con yemas de índice y medio durante un minuto.
Frecuencia respiratoria (FR)
Número de ciclos de inspiración-espiración por minuto; normal en adultos: 15-20 rpm.
Tensión o presión arterial
Fuerza que ejerce la sangre contra la pared arterial; se expresa como presión sistólica/diastólica en mmHg y se mide con esfigmomanómetro.
Fiebre
Temperatura > 37 °C bucal o > 37,7 °C rectal; acompaña procesos patológicos y se asocia a taquicardia y escalofríos.
Febrícula
Temperatura hasta 38 °C.
Fiebre moderada
Temperatura entre 38,1 °C y 39 °C.
Fiebre alta
Temperatura superior a 39 °C.
Fiebre continua
Temperatura elevada sin fluctuaciones significativas durante el día.
Fiebre remitente
Oscila entre fiebre e hipotermia en un mismo día sin llegar a valores normales.
Fiebre intermitente
Fluctúa entre temperatura normal y febril/hipotérmica en periodos prolongados.
Fiebre reincidente
Episodios febriles de varios días alternados con 1-2 días afebriles.
Hipotermia
Temperatura rectal < 35,5 °C por pérdida de calor mayor que la producción; causa confusión, bradicardia y puede llevar a coma.
Hipotermia ligera
28-34 °C rectal.
Hipotermia profunda
17-28 °C rectal.
Hipotermia muy profunda
Bradipnea
FR < 12 rpm; relacionada con alteraciones neurológicas, neumonía o pleuritis.
Taquipnea
FR > 20 rpm; asociada a ansiedad, dolor, fracturas costales o pleuritis.
Hipertensión arterial
Presión ≥ 140 mmHg sistólica o ≥ 100 mmHg diastólica en varias mediciones.
Hipotensión arterial
Presión < 100 mmHg sistólica y < 50 mmHg diastólica.
Hipotensión postural
Descenso de PAS > 15 mmHg al ponerse de pie, con mareo o síncope.
Ruidos de Korotkoff
Sonidos auscultados al desinflar el manguito que determinan presiones sistólica y diastólica.
Agujero auscultatorio de Korotkoff
Silencio transitorio tras el primer ruido que puede confundir la lectura de la presión sistólica.
Presión arterial media (PAM)
(PAS + 2 × PAD)/3; normal < 95 mmHg.
Presión de pulso
Diferencia entre PAS y PAD; normal 30-40 mmHg.
Estetoscopio acústico
Instrumento con diafragma y campana que transmite ondas sonoras al oído del examinador.
Material para signos vitales
Estetoscopio, termómetro, torundas alcoholadas, reloj con segundero y baumanómetro.
Termogénesis
Producción de calor corporal por actividad muscular, hormona tiroidea y catecolaminas.
Termólisis
Pérdida de calor por conducción, convección y evaporación.
Vasodilatación
Mecanismo de disipación de calor mediado por el hipotálamo que aumenta el flujo cutáneo.
Hiperventilación
Aumento de la ventilación para disipar calor corporal.
Diaforesis
Sudoración profusa para facilitar la pérdida de calor por evaporación.
Edad (factor de signos vitales)
Niños: FC y pulso altos; ancianos: mayor PA y menor respuesta respiratoria.
Género (factor de signos vitales)
Mujeres > 12 años: pulso y FR más altos; varones jóvenes: PA más alta hasta los 50 años.
Bradiesfigmia
Pulso lento asociado a bradicardia.
Taquiesfigmia
Pulso rápido; puede acompañar fiebre, hemorragia o adrenalina.
Taquicardia
FC elevada por encima del rango normal para la edad.
Bradicardia
FC por debajo del rango normal para la edad.
Pulso radial
Palpación del pulso en la arteria radial sobre la muñeca.
Pulso carotídeo
Palpación del pulso en la arteria carótida en el cuello.
Reflejo fotomotor
Contracción pupilar al recibir luz.
Reflejo de acomodación
Miosis, convergencia ocular y cambio del cristalino al enfocar objetos cercanos.
Ptosis palpebral
Caída del párpado superior por déficit muscular o nervioso.
Anisocoria
Diferencia de tamaño entre pupilas mayor de 0,5 mm.
Miosis
Contracción pupilar (< 2-3 mm).
Midriasis
Dilatación pupilar (> 5-6 mm).
Discoria
Alteración de la forma redonda normal de la pupila.
Ectropión
Eversión del párpado (generalmente inferior) con lagrimeo constante.
Entropión
Inversión del párpado hacia dentro; pestañas irritan la córnea.
Lagoftalmo
Incapacidad de cerrar totalmente los párpados, riesgo de úlcera corneal.
Orzuelo
Inflamación aguda del folículo de una pestaña, habitualmente estafilocócica.
Chalazión
Inflamación crónica de una glándula meibomiana en el párpado.
Blefaritis
Inflamación aguda o crónica de los párpados.
Xantelasmas
Placas amarillentas en párpados por trastorno del metabolismo del colesterol.
Pterigión
Crecimiento fibrovascular de conjuntiva que invade la córnea desde el limbo.
Pinguécula
Depósito amarillento en conjuntiva bulbar nasal o temporal, no invade córnea.
Conjuntivitis
Inflamación/infección de conjuntivas con hiperemia y secreción.
Epiescleritis
Inflamación autoinmune de la epiesclera, capa entre conjuntiva y esclera.
Dacrocistitis
Inflamación del saco lagrimal con epífora y aumento de volumen medial.
Xeroftalmía
Sequedad ocular por déficit de lágrimas (p.ej., síndrome de Sjögren).
Retinopatía hipertensiva
Cambios vasculares, estrechamiento arteriolar y exudados en retina por HTA.
Retinopatía diabética
Microaneurismas, exudados y neovasos retinianos en diabetes.
Exoftalmos
Protrusión de los globos oculares, típica de enfermedad de Graves.
Estrabismo
Desalineación de los ejes oculares; puede ser paralítico o no paralítico.
Nistagmo
Oscilaciones rítmicas involuntarias de los ojos con fase lenta y rápida.
Pupila de Argyll-Robertson
Pupilas que no reaccionan a la luz pero sí a la acomodación; neurosífilis.
Síndrome de Horner
Miosis, ptosis y anhidrosis facial por lesión simpática unilateral.
Prueba de Weber
Diapasón en línea media del cráneo; sonido debe percibirse igual en ambos oídos.
Prueba de Rinne
Comparación de conducción ósea (mastoides) y aérea (frente al oído); aire ≥ 2× ósea en normalidad.
Conducto auditivo externo
Canal que conduce el sonido al tímpano; tercio externo con pelos y cerumen.
Tímpano
Membrana gris perlada que vibra con el sonido; separa oído externo de medio.
Otitis media
Infección del oído medio con dolor, fiebre y abombamiento del tímpano.
Cerumen
Secreción cerosa de glándulas del conducto auditivo externo; puede obstruir visión y audición.
Tofos
Depósitos de urato en el hélix auricular en pacientes con gota.
Bocio
Aumento de volumen de la glándula tiroides palpable en el cuello.
Pulso venoso yugular
Ondas visibles de presión en la yugular interna que reflejan actividad auricular derecha.
Hipersensibilidad del seno carotídeo
Estimulación del seno causa bradicardia extrema o síncope.
Soplo carotídeo
Rugido auscultado sobre la bifurcación carotídea indicativo de estenosis ateromatosa.