Results for "mediant"

Filters

Flashcards

Tampone nasale Semina tradizionale su agar sangue, mackconkey ed M.S.A Tampone faringeo Semina tradizionale su agar sangue e mackconkey. Per ricerca S. pyogenes si fa semina tradizionale su trysoy (sangue di montone). Non si esegue sui campioni della neonatologia perché la probabilità e i neonati abbiano il pyogenes è bassa Per ricerca meningococco si fa semina tradizionale su agar cioccolato e tayermartin. Per ricerca bordetella pertutssis si usa il bordetella agar solo se richiesto o in base alla sintomatologia specifica della pertosse Aspirato naso faringeo Si lava la canula con la siringa usando il liquido del campione Semina tradizionale su agar sangue, mackconkey trisoy e cioccolato. Per ricerca bordetella pertutssis si usa il bordetella agar solo se richiesto o in base alla sintomatologia specifica della pertosse. È il materiale di elezione per la sua ricerca Tampone tonsillare Semina tradizionale su agar sangue e mackconkey Escreato Fare vetrino Se campione troppo denso aggiungere mucolitico (nome commerciale sputum,) in rapporto 1:1 . si fa di solito principalmente per pazienti affetti da fibrosi cistica Semina semi quantitativa su agar sangue mackconkey e M.S.A. Per ricerca buccolderia dispensare 100 µl di campione su bulcolderia agar e seminare a tappeto con movimento planare. Per pazienti con fibrosi cistica Per miceti semina semi quantitativa su saburo + 2 tubi. Per BK chiedere al settore miceti Broncoaspirato Fare vetrino Se campione troppo denso aggiungere mucolitico (nome commerciale sputum,) in rapporto 1:1 . Per ricerca buccolderia dispensare 100 µl di campione su bulcolderia agar e seminare a tappeto con movimento planare. Per pazienti con fibrosi cistica Per miceti semina semi quantitativa su saburo + 2 tubi. Per BK chiedere al settore miceti Per ricerca nocardia semina tradizionale su agar cioccolato. Per ricerca legionella semina tradizionale sui 2 terreni selettivi per legionella e di default fare film array (di solito si fa sul bal). Lavaggio broncoalbeolare Fare vetrino da campione originale Fare diluizione 1:10 (9 ml di fisiologica e 1 ml di bal) Dispensare 10 µl di campione diluito terreno agar sangue mackconkey e M.S.A. e seminare a tappetto con movimento planare Dispensare 1 µl di campione diluito terreno agar sangue mackconkey e M.S.A. e seminare a tappetto con movimento planare Per ricerca nocardia semina tradizionale su agar cioccolato da campione originale. Per ricerca legionella semina tradizionale sui 2 terreni selettivi per legionella da campione originale e di default fare film array da campione originale Se chiedono meningococco si semina (metodo trad) da campione originale choccolato e tayer martin Se al film array esce positivo per sbe visto che ce una popolazione batterica cosistente si puo fare una semina su cromogeno per sbe per fare una scrematura e facilitare l’isolamento dello sbe Per miceti si dispensa 100 µl su saburo e si fa la semina a tappeto con movimento planare da campione originale Dalla diluizione dispensare 10 µl di campione su saburo e fare la semina a tappeto con movimento planare Su un'altra piastra di saburo dispensare 1 µl di campione diluito e fare la semina a tappeto con movimento planare Da campione originale fare 2 tubi per miceti Per Bk e altro chiedere ai miceti Liquido seminale Semina tradizionale su agar sangue, mackconkey Succo gastrico Semina tradizionale su agar sangue, mackconkey Tampone congiuntivale Semina tradizionale su agar sangue, mackconkey Arricchire con 1 ml di brodo triptoso e ripassare il giorno dopo su agar sangue e mackconckey tampone cutaneo Semina tradizionale su agar sangue, mackconkey Arricchire con 1 ml di brodo triptoso e ripassare il giorno dopo su agar sangue e mackconckey Tampone cervicale Se richiesto generico batteri semina tradizionale su agar sangue, mackconkey Ricerca micoplasma e ureaplasma: fare galleria dedicata Ricerca clamidia e gonococco: mediante biologia molecolare Colturare per gonococco: semina cioccolato e tayer martin Tampone vaginale Fare vetrino Per generico batteri semina tradizionale su agar sangue, mackconkey Per garnderella, semina su garnderella agar (agar sangue umano) A volte chiedono gonococco: semina trad su cioccolato e tayer martin Ricerca sbe: semina su agar sangue e aliquotare 200 µl di campione nel brodo lim e incubare a 37° per 24 ore. Il giorno successivo ripassare su cromogeno per sbe Per la ricerca di listeria si semina su agar sangue e si aliquotano 200 µl di campione in un terreno liquido dedicato e si incuba a 4°C per 7 giorni. Passati 7 giorni si semina su agar sangue. Con lo stesso brodo lo si rifà per 4 settimane. Io
Updated 293d ago
flashcards Flashcards (15)
(Draft) + Son muchos los enemigos de la Estética. Lo es el artista, temeroso de verla legislar ininteligentemente sobre su propia actividad creadora. Lo es el amante de las obras de arte, poco dispuesto a admitir indicaciones .acerca de qué debe él considerar hermoso y a mirar desvanecerse su goce inmediato bajo .la agria luz de. un análisis disolvente. Lo es el historiador del arte, que rehúye toda pedantesca disertación sobre lo que se ha de aprobar o rechazar a lo largo de la sucesión de los estilos, y quiere ver asegurada la razón - razón viva - de lo histórico. frente a todas las teorías estéticas. Pero el ataque más profundo, el que llega .a las raíces mismas de la ciencia estética, es el favorecido por el irracionalismo filosófico, hoy más poderoso que nunca. Para el irracionalismo, toda ciencia es mera forma artística, amoldada al árbol floreciente de la vida. Se podrá a lo sumo - afirma el Irracionalismo - reconocer a la ciencia títulos suficientes. para acercarse a las formas muertas del mundo inorgánico; pero. su intromisión en el dominio de las vivencias profundas, de lo estético o de lo religioso, significa una verdadera violación de límites. Pasaron ya los tiempos en que Baumgarten, en el racionalista siglo xviii, creía necesario justificarse por el hecho de atender - él, todo un filósofo-a un asunto de tan escaso valor como es la belleza. Para el irracionalismo lo supremo e inaccesible no es la ciencia, sino la Vida. El irracionalismo ha sub vertido los valores del pasado. El hombre de ciencia no ha de penetrar en el santuario de lo estético; no ha de pisar la zona prohibida de las profundidades vitales, que ascienden a la superficie en lo estético. Indudablemente el irracionalismo toca importantísimos problemas filosóficos. No es éste el momento de dilucidarlos. Podemos, desde el punto de vista metafísico, estimar o desestimar cuanto queramos la ciencia esté tica. Pero es indiscutible que hay que re conocerle a la 'ciencia el derecho de explorar razonada y sistemáticamente el dominio de la valoración estética, como explora todas 'las demás zonas de la realidad. Proceda de igual modo aquí, en la medida de sus fuerzas. quien vea destruido su goce estético por obra de la ciencia, manténgase lejos de ella; ,Y haga lo propio aquél cuya creación artística o cuyo conocimiento histórico son dañados por Ia ciencia. Las deformidades y extravíos "le la Estética no pertenecen, en rigor", a la Estética misma; son obra de guerrilleros Incapaces. La Estética aspira a ser, ante todo; una provincia de la investigación científica: nada más. La Estética sería invulnerable a todos los enemigos exteriores, si no llevara en la propia entraña su mayor enemigo: su incapacidad metodológica. Si es cierto que para transformar un conjunto de conocimientos en un sistema de conocimientos, en una verdadera ciencia, es condición primerísima el empleo seguro de un determinado método generál, entonces la Estética no es hoy ciencia, ni lo fué nunca. Ampliase continuamente el círculo de los hechos aislados y de los complejos de hechos que se logran iluminar. De todas partes afluyen a la Estética nuevos conocimientos. Pero falta el principio unificador capas de someter estos conocimientos tumultuosos de acuerdo con un criterio universalmente válido: falta un punto de vista que reduzca lo múltiple la unidad. No hay viento filosófíco, cultural, científico, que no sacuda a la Estética como a una veleta. Alternativamente es tratada como ciencia metafísica y como ciencia empírica; ya como normativa, ya como descriptiva. Para unos, sólo tiene derecho de cultivarla el artista; para otros, el espectador, el aficionado al arte. Hoy el arte parece ser el centro del mundo estético, y la belleza natural una simple etapa prepa... ratería: mañana se descubre en la belleza artística una belleza natural de segunda ma... no. Verdad es que no todas' las direcciones metodológicas que ofrece la historia de la Estética tienen hoy representantes: pero ignoramos si el curso filosófico de nuestros propios tiempos no está por llevar de nuevo a la luz ciertos métodos abandonados desde hace mucho tiempo, y por relegar al olvido 'orientaciones hoy dominantes. La raíz de la inseguridad metodológica de la Estética está en la inseguridad de su punto de partida. Las verdaderas ciencias de hechos, como la Física, la Historia, la Geometría, parten de un círculo de hechos segura y claramente delimitado: de procesos físícos, de acontecimientos históricos, de Ios mas espaciales. Pero la Estética, ciencia axiológica, ciencia que aspira a fijar las leyes del valor estético, se muestra incapaz de afirmar en términos precisos cuáles son los objetos cuyas leyes pretende inquirir. En efecto: imposible hallar objetos esté ticos cuyo valor haya sido siempre respeta do por la controversia. Las cantatas de Bach y los lienzos de Rafael, las estatuas de Policleto y los dramas de Shakespeare: no hay obra maestra que no haya sido rechazada por alguna. época o por alguna escuela 'estética. Para sentar firmemente el valor de esas obras contra todas las negaciones, es menester un conocimiento de la belleza que sólo puede adquirirse mediante el contacto, precisamente, ,de esas obras. Lo que hay de trágico en toda auténtica ciencia de valores es que sus análisis corren el riesgo de girar en :círculo, de erigirse sobre una base que sólo la ciencia misma hade fundamentar. Los cánones aplicables al juicio estético y la experiencia estética varían con las culturas, con las épocas, con los pueblos, con los hombres, y no hay dónde hallar un criterio que decida cuál de esos cánones, tan variables todos, deba preferirse a los demás. Podría caracterizarse la historia de la ciencia estética como historia de los ensayos. tendientes a superar el dilema de la relatividad del juicio y de la experiencia, por una parte, y la objetividad de la ciencia, por otra; vale decir, la historia de los esfuerzos realizados por reducir ese inestable material de experiencias y juicios relativos, a la rígida mole de un sistema estético ,objetivo. Continuamente han surgido puntos de mira nuevos; se ha encarado el problema del valor estético en direcciones sin cesar renovadas. y aun cuando hasta hoy no se haya logrado llegar a una solución capaz de neutralizar el abigarramiento de luces en que brilla, tornasolado, el problema, cada uno de esos intentos ha revelado un nuevo grupo de hechos y enseñado a considerar desde un nuevo ángulo el material existente. Esa labor estética de dos milenios no ha sido, de ningún modo, despreciable. Dos rutas ha seguido la investigación en sus esfuerzos, por contrarrestar esa reletividad empírica de lo estético. ofrecíasele, por ejemplo, la posibilidad de dejarla a un, lado, desde el comienzo, y ponerse derecha..... mente en camino hacia la Estética absoluta La cual, por su parte, no debía atribuir excesiva importancia a esa relatividad empírica del .juicio, ni sentirse amenazada por ella, corno no se siente- amenazada la Física por análoga disparidad de juicios en su propio terreno. Los griegos creían que el sol giraba alrededor de la tierra: nosotros estamos persuadídos de lo contrario. Esta diversidad: de pareceres deja intacta la existencia de una verdad ¡física absoluta. El alcance de la oposición de opiniones queda circunscrito dentro, de lo psicológico. ¿Por qué no había de ocurrir 10 mismo con el conocimiento estétíco? La relatividad del juicio estético tampoco sería más que un accidente, psicológicamente explicable, y susceptible de ser superado. mediante la fijación de una norma estética. Bastaría coa dejar establecido, -de una vez por todas, qué propiedades debe poseer un objeto para ser estéticamente valioso no contentarse con ir enumerando lo que constituye el valor estético a juicio de este o aquel autor. Entonces la experiencia estética subjetiva y variable se esforzaría en vano por embestir contra aquel conocimiento estético objetivo. De ahí que la tarea inícial de la investigación estética debía consistir en determinar cuál es el fundamento de la esencia del valor estético. Una vez hecho esto, seria posible examinar los títulos de cada juicio estético y de cada experiencia estética. La Estética sería, pues, centralmente, una filosofía del' valor estético. EI otro camino. por el que marchó que estorban la constitución de la ciencia es tética proceden de esa antítesis entre métodos axiológicos (estimativos) y métodos descriptivos. Vacilaciones que hasta hoy no se· han logrado extirpar. El método axíológico normatívo debe afrontar una ardua tarea. Se propone alcanzar normas seguras acerca del valor estético. .Mas tales normas no se hallan impresas en el espíritu humano con la palpable evidencia de los axiomas matemáticos. De ahí que para entrar -en su posesión se requieren caminos indirectos. Se hará derivar entonces lo bello -de una esfera .extra-estética del ser o del vaIor, esfera asentada ya "con solidez (supuesta o efectiva): la Estética se fundamentará heteronomicemente. Objetiva e históricamente, a la metafísica. cabeza de estas estéticas heterónomas se halla la estética Si se hace entrar el valor .estético -en la arquitectura de un sistema fílosófíco y se admite -la belleza como elemento en el edificio de la realidad última, se le' asegura por lo mismo una significación objetiva. Por derivación metafísica se puede .entonces determinar lo que es bello y lo que no lo es, Y todas las vacilaciones de la relatividad empírica -quedan superadas por lo absoluto de la Metafísica. La estética sistemática tomó ese camino, ya desde sus comienzos, con la doctrina platónica de las ideas. El principio supremo de la belleza no se encuentra, según Platón, en este mundo. Las Ideas mismas - que habitan un reino supraterreno, más allá de todo lo empírico - son los modelos de toda belleza, como lo son de la verdad y del bien. Toda hermosura terrenal es sólo un reflejo de la belleza supraterrena de las Ideas: y en la medida en que las cosas concretas participan de las Ideas, son hermosas. No cabe hallar anclaje más profundo para la belleza. El soporte del valor estético es el fundamento mismo del mundo; la belleza ha sido investida de soberana dignidad metafísica. Pero esta suprema dignidad sólo corresponde a la belleza 'natural: sólo ella es capaz de reflejar directamente las Ideas, El arte es, para Platón, una mera imitación de la naturaleza, vale decir, una simple copia de copias, de las Ideas. La estatua de un hombre, por ejemplo, no es más que una imagen irreal, una imagen en apariencia, de lo que la naturaleza ofrece en realidad. La estética metafísica de épocas posteriores se apropió a menudo la teoría de las Ideas, pero no siguió a Platón en su desestima del arte, Ya para el antiguo neoplatonismo de Plotino el arte representa inmediatamente las ideas, sin necesidad de acudir al rodeo de la naturaleza. El arte, por ser creación libre, se halla en condiciones de reflejar las ideas con más perfección que la naturaleza misma. Con estos conceptos, Plotino abraza toda la estética idealista del siglo XIX, - siglo que halló las más varia... das fórmulas para expresar .la relación de la belleza artística con la esencia ontológica del mundo, de acuerdo con el sistema metafísico dentro del cual edificaba su estética. Schelling veía en la belleza artística la re... presentación de lo in finto en lo finito; Solger, la manifestación inmediata de la esencia de Dios;' .Hegel, Federico Teodoro Vischer y E. Hartmann, el resplandor de las ideas en lo sensible; Schopenhauer encontraba, en las vivencias estéticas de la pintura, de la plástica y de la poesía, una intuición del mundo de las ideas emancipada del querer, de la voluntad empírica, y en la música una imagen de la cosa en sí, de la Voluntad. Pero como también la estética del. siglo XIX afirma su solidaridad con la Metafísica, es el contenido de las apariencias sensibles - contenido que depende del fundamento metafísico del mundo - lo que les imprime el sello de la belleza. Estética Todo espíritu artísticamente racionalista. dotado siente en la experiencia estética la vecindad de los más íntimos fundamentos del mundo. Pero el racionalista estricto no puede ver en ella más que una etapa, como tantas otras, en la escala jerárquica de las formas del conocimiento humano. Para el racionalismo, el conocimiento racional es la suprema actividad. humana. Quien parta de semejante postula do debe considerar también la intuición. el contacto afectivo con el objeto - característico de la vivencia estética - como una claudícacíón de aquella forma soberana de actívidad espiritual. No faltan autores que, dentro de la estética metafísica, hayan elevado a principio ontológico esta valoración racionalista de lo estético. En el siglo XV3, Baumgarten, el padre de la ciencia estética, distinguió, de acuerdo con el sistema de Leibniz y el de Wolff, dos especies de conocimiento: uno superior, el conocimiento racional; otro inferior, el sensorial e intuitivo. Cada uno de estos conocimientos posee una perfección característica: La perfección del conocimiento' superior, racional, es la verdad; la del cono cimiento .inferior, sensible, es la belleza. Cuanto más alto es el lugar que un ser ocupa en la serie de las mónadas las sustancias metafísicas -, tanto más racional y distinto es su conocimiento. De Dios, la más alta de las mónadas, sólo puede haber representaciones claras, racionales: por consiguiente, lo ·bello está desterrado de su reino. La esencia de 10 bello es imperfecta. (¿Será efectivamente una misma zona de la realidad . la que Solger, extático, ensalza como suprema manifestación de lo divino, y la que Baumgarten y sus discípulos, en la atmósfera pequeño burguesa del siglo XVIII, tratan de definir sistemáticamente La fuerza de toda estética metafísica reside en la seguridad que confiere a las normas estéticas. No deja subsistir dudas. No se espanta por ninguna relatividad. Mas el precio de esa seguridad es el tener que unir su propio destino al de la Metafísica. En el fondo, la inseguridad de la norma estética no queda de ese modo extirpada, sino sólo cubierta con un velo, pues que se la oculta bajo la inseguridad del sistema metafísico. Si se niega ~l sistema, la estética se viene abajo con él. Así se explica que la ciencia de los que se mantienen escépticos frente a la Metafísica mire con poca simpatía la derivación .metafísica de la Estética: preferirían verla apoyada en sus propios pies. Pero los escépticos no presentan ninguna prueba contra la deducción metafísica. Y cada metafísico nuevo intentará a su vez esa deducción, pues para él su sistema' es el definitivo y su estética se halla por tanto, libre de toda inseguridad. Si bien es cierto que el método metafísico no es susceptible de refutación radical, se puede afirmar, no obstante, que resulta estéril cuando no se asocia a una estética empírica. ¿Cómo habría de saber la estética metafísíca que lo que ella, basada en deducciones, señala como hermoso, concuerda con lo que empíricamente suele gozarse como hermoso? La belleza metafísicamente deducida queda flotando en el aire cuando no coindice con la belleza. empírica, cuando no recibe la menor sanción de parte de lo em pírico. Hasta podría suceder que este rodeo metafísico no fuera imprescindible. Acaso se dé la posibilidad de explicar la esencia de lo bello sin recurrir a la Metafísica, mediante un conocimiento inmediato. Y así es cómo, en efecto, la mayoría de los sistemas en que se ha traducido la estética normativa intentan alcanzar conceptos normativos válidos sin el auxilio del razonamiento metafísico.
Updated 1021d ago
flashcards Flashcards (24)
(Draft)  Aplicada 2004; Vol.21, No.2 Más recientemente se han caracterizado los genes p18 y p19, de la familia INK. Estos genes codifican para las proteínas que forman complejos diméricos estables con CDK4 y CDK6, inhibiendo así la actividad quinasa de los complejos ciclina D/CDK4 y ciclina D/CDK6, y por lo tanto, la fosforilación de Rb por lo que detienen el ciclo en fase G1 [48, 49]. Mutaciones de p18 han sido asociadas con una gran variedad de tumores, entre ellos: astrocitoma; leiomioma de útero; rabdomiosarcoma; adenoma de colon; leucemias linfocítica y mielocítica aguda; adenocarcinoma de mama, riñón, colon, hígado, pulmón, ovario, estómago y útero; carcinoma de células grandes, carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello, y pulmón; tumores de células germinales de ovario y testículo; melanoma; neuroblastoma, liposarcoma y neurofibro- sarcoma [2]. Por otro lado, p19 ha sido asociada con leucemias linfocítica y mielocítica aguda; melanoma, meningioma, tumor mucoepidermoide, y adeno- carcinoma de colon [3]. Puntos de control específicos en el ciclo celular La comprensión de los puntos de control a nivel molecular, su alteración y su relación con el cáncer es, en este momento, un tópico de gran relevancia en la investigación, debido a que está permitiendo diseñar estrategias terapéuticas más eficaces para el tratamiento del cáncer. Normalmente, el ciclo celular procede sin interrup- ciones, bajo el monitoreo, control y regulación de los mecanismos ya mencionados. Las células normales tienen la capacidad de interrumpir el ciclo celular, cuando ocurre un daño celular y se afecta la maquinaria bioquímica o la información genética involucrada en el ciclo. Esta interrupción, es comúnmente deno- minada detención de la proliferación; y puede ocurrir en las fases G1, S y G2. La detención del avance del ciclo, tiene la finalidad de brindar el tiempo necesario para reparar los daños. Una vez que los daños han sido reparados, el ciclo continúa hasta la división de la célula. Cuando ésta no es capaz de reparar los daños, se activan los mecanismos de muerte celular programados para impedir que se produzcan células hijas con alteraciones en la información genética. En caso contrario, si la célula no muere y queda con un ADN alterado entonces continua hacia la trans- formación maligna. ¿Cómo sabe la célula que una fase específica del ciclo se ha completado exitosa y correctamente, y que puede continuar? ¿Qué hace que la célula se detenga, transitoriamente, durante el ciclo celular en respuesta a agentes que causan daño, particularmente al ADN? Existen sitios (moléculas), que reciben el nombre de puntos de control o verificación cuya función es monitorear la terminación exitosa de cada fase del ciclo celular. Estos puntos de control son especialmente sensibles a alteraciones del ADN [50, 51] y operan en todas las fases. El mecanismo mediante el cual realizan su función, frecuentemente involucra la activación o inactivación de un complejo ciclina- quinasa [52, 53]. Los puntos de control están integrados por una variedad de moléculas, encargadas de que las fases y eventos del ciclo celular se lleven a cabo en un orden específico. El sistema de control "determina" si la célula reúne las condiciones necesarias y hasta apropiadas. Por ejemplo, permite que la mitosis se lleve a cabo solamente después de que todo el ADN se ha replicado correctamente, o que la célula se divida en dos, solo si la mitosis se ha completado. Si la terminación de uno de los pasos se retarda, el sistema de control retarda la activación del siguiente paso, de manera que la secuencia se mantiene. El sistema de control asegura esta hazaña a través de la acción de "frenos" moleculares que pueden interrumpir el ciclo en puntos de control específicos, permitiendo a la célula monitorear su estado interno y su ambiente, antes de continuar [54]. Las señales de estos sitios de verificación reportan el estado de la célula. Punto de control de G1 Cuando se estimula una célula para entrar en proliferación por factores externos, tales como hormonas, factores de crecimiento, etc., se inicia una serie de eventos moleculares que la llevarán a pasar el punto de restricción (R). Este punto es "la aduana" de la fase G1; una vez que se llega a él, si se cumple con todos los "requisitos necesarios" se traspasará, con lo cual la célula podrá progresar hacia G1 tardío y a las siguientes fases del ciclo, para culminar con su división [55]. El punto de restricción se alcanzará siempre que los niveles de ciclina D estén elevados. Se sabe que la ausencia o supresión de factores que inducen la proliferación mantiene reducidos niveles de ciclina D y esto es lo que evita que se llegue al punto de restricción. En tales circunstancias la célula se mantendrá en G1 temprano y/o saldrá del ciclo hacia un estado G0. Por el contrario, si ya se ha rebasado el punto de restricción, aún cuando se supriman los estímulos extracelulares de proli- feración, la progresión del ciclo celular continuará y procederá hasta su culminación [56]. Se podría decir que el punto de restricción es el primer punto de control que puede detener la progresión de la célula a través del ciclo celular; una vez que se traspasa no hay vuelta atrás. Las moléculas que participan en el punto de control G1 son: los complejos ciclina D/CDK4 o ciclina D/ CDK6, los inhibidores de quinasas p21 y p16 [57-59] y las proteínas pRb y p53 [60, 61]. En la actualidad, se sabe que el punto de restricción se encuentra ausente en muchos tipos de cáncer, de ahí que una célula tumoral pueda proliferar activamente independientemente de la presencia o no de factores de crecimiento (tumores no dependientes de hormonas). Punto de control de la fase S En la actualidad poco se sabe acerca de la función del punto de control de fase S. Lo que se ha observado es que tras la exposición a agentes que dañan el ADN, como la radiación ionizante, las células de mamíferos muestran una inhibición de la síntesis de ADN. Se ha encontrado una supresión de la actividad del complejo ciclina A/CDK2 en células tratadas con radiación ionizante, por lo que estas moléculas se han considerado como parte de la maquinaria del punto de control de la fase S [6
Updated 1037d ago
flashcards Flashcards (6)
Untitled
Updated 1083d ago
flashcards Flashcards
**CIENCIA DE LOS MATERIALES** **__Propiedades de los metales__** 1. Las propiedades físicas de los metales se dividen en: fisicoquímicas, mecánicas y tecnológicas. 2. **propiedades fisicoquimicas:** lograran cambiar la materia sin alterar su composicion. Ejemplo plastilina, puedes alterar la forma pero los atomos se mantienen. Entre ellas se encuentran: 1. **Dureza** 2. **Resistencia a ser rayados** 3. **resistencia longitudinal** 4. **Resistencia a la rotura** 5. **elasticidad** 6. **maleabilidad** 7. **Resistencia a la fatiga** 8. **ductilidad** 3. Propiedades **Quimicas:** Se detecta un cambio y se hace evidente durante una reaccion quimica. 1. **Peso especifico: Se define como la densidad de peso. Se obtiene dividiendo el peso entre el volumen total.** 2. **Punto de fusion:** Temperatura a la cual un material pasa de estado solido a liquido. Se produce por absorción de calor. 3. **Calor especifico: Es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un de la unidad de masa de un cuerpo de 0 a 1 grado Celsius. Es muy elevado en los metales, se representa con la letra c. Sirve para determinar la cantidad de calor necesaria para suministrar una masa metalica y llevar a cabo su temperatura hasta la transformacion o fusion.** 4. **Calor latente de fusion: cantidad de calor que absorbe la unidad de masa de un metal al fusionarse.** 5. **Extensión:** es la propiedad de un metal de ocupar un lugar en el espacio (volumen). 6. **Dilatacion y contraccion:** Es el cambio de volumen que sufren los cuerpos al experimentar un cambio de temperatura. 7. **Impenetrabilidad: Es la oposición de un cuerpo a que otro ocupe su lugar en el espacio. Resistencia a ser traspasado.** 8. **Divisibilidad: Propiedad de un metal que le permite fraccionarse en partículas más pequeñas.** 9. **Inercia: Propiedad que se resiste al cambio de movimiento. Resistencia al efecto de una fuerza que se ejerce sobre ellos.** 10. **Resistencia a la oxidación: La oxidación se da cuando un metal entra en contacto con un oxidante. Es una reaccion electroquimica. Produce óxido y/o sal de metal (sarro).** 11. **Resistencia a la corrosión: Se detecta desintegración de un material en sus átomos. Otros materiales distintos del hierro Tambien sufren estas reacciones como ceramica y polimeros. Es el desgaste de los metales debido a una reaccion quimica.** 12. **Aleabilidad: propiedad de formar aleaciones. Dan lugar a nuevos materiales. En toda aleacion debe haber minimo un metal.** 13. **Pesantez: Es la presion o fuerza que ejerce un cuerpo sobre la superficie de apoyo.** 14. **Fluencia: Propiedad de deformarse lentamente debido a la acción de su propio peso o cargas muy pequeñas. También se le denomina CREEP.** 15. **Magnetismo: propiedad de ejercer fuerzas de atracción o repulsión sobre otros. Niquel, hierro, cobalto y aleaciones.** 16. **Conductividad electrica: es la propiedad de los metales de permitir el flujo de electrones los cuales forman una corriente electrica. Plata, cobre, oro, aluminio, tungsteno y hierro.** 17. **Conductividad termica: es la propiedad de los metales de transferir la energia cinetica de sus moleculas a otros adictivos o sustancias en contacto. Mide la capacidad de conducción de calor. Su inverso es la resistividad termica.** 4. **Propiedades mecánicas: nos permiten diferenciar un metal de otro. El comportamiento de los metales puede variar segun el proceso de mecanizado al que sea sometido.** 1. **Dureza: resistencia de un metal a ser rayado o penetrado por otro cuerpo mas duro. Ensayos: penetrador (bola, cono o diamante). Se determina por la deformacion permantente que sufre un metal bajo la carga de otro mas duro.** 2. **Tenacidad: Es la capacidad de absorber Energía de deformacion. Es la resistencia a ser molido, roto o desgarrado. Requiere de Resistencia y plasticidad.** 3. **Fragilidad : Es la incapacidad de soportar deformaciones plásticas. Al sobrepasar el limite elástico del material, se rompe bruscamente.** 4. **Acritud: Capacidad de aumentar la Dureza y Resistencia por el efecto de deformaciones.** 5. **Resistencia: Capacidad de soportar una fuerza externa sin romperse. Ensayos de traccion, compression, torsion y corte. (kg/mm2)** 6. **Resiliencia: Cantidad de energia por unidad de volumen que almacena un material antes de sufrir una deformacion permanente. Capacidad de memoria de un material para recuperarse de una deformacion.** 7. **Fatiga: Es la rotura que sufre un material que ha sido sometido a cargas dinamicas ciclicas. Se produce ante cargas inferiores a las estaticas que producirían rotura.** 8. **Elasticidad: Capacidad de los metales de recuperar su forma original cuando son liberados de la accion de cargas externas. Sufrir deformaciones reversible.** 9. **Plasticidad: es la capacidad de deformarse permanentemente, sin romperse, bajo la aplicacion de una fuerza externa. Para que ello ocurra, la carga debe sobrepasar el rango elastico del material.** 5. Propidades **Tecnologicas:** es el comportamiento de los metales cuando son trabajado por el ser humano. Nos permite saber si el material es apropiado o no para el fin que va a desempeñar. 1. **Ductilidad:** Propiedad de los metales a ser estirados sin romperse. Se pueden defromar sin sufrir fractura. (platino, oro, cobre) los más ductiles, la ductilidad ayuda a conductividad electrica. 2. **Maleabilidad:** Capacidad de los metales de poder formar láminas muy finas sin rotura. (oro, lpata, cobre, estaño, aluminio y hojalata). 3. **Colabilidad:** capadidad de un metal fundido para producir piezas fundidas. El metal debe poseer alta fluidez para cubrir elm olde por complete. (fundicion de hierro, bronce, laton, aleaciones ligeras). 4. **Maquinabilidad:** facilidad de un metal para ser mecanizado por arranque de viruta. Pueden mecanizarse para obetener superficies con un major acabado. Puedes controlar facilmente la longitud de la viruta y no requiere de grandes fuerzas de corte. 5. **Soldabilidad:** Capacidad de que dos piezas del mismo metal puedan ser unidas por fusion y agregando un material de relleno fundido. Dicho relleno tiene un menor punto de fusion que el metal a soldar. 6. **Templabilidad:** propiedad de algunos metales de transformar su estructura cristalina al ser sometidos a cambios bruscos de temperatura. Es la medida de la profundidad a la cual una aleacion puede endurecerse. 7. **Forjabilidad:** capacidad de algunos metales de deformarse plásticamente sin romperse. Puede ser en frio o caliente. **__Introduccion a materiales de ingenieria__** 1. **Que es Ciencia de los materiales**? Estudia y descubre materiales. Analiza su comportamiento bajo determinadas condiciones. 2. **Que es la Ingenieria de Materiales**? Desarrolla aplicaciones para convertir la materia prima en un producto que satisfaga los requerimientos de la industria. 3. **Como se clasifican los materiales**? Metales, ceramicos, polimeros, compuestos, semiconductors, con memoria, nanomateriales. 1. **Metales**: cu, fe, ni, cr, mn, mg, al. 2. **Ceramicos**: yeso, vidrio, cal, asbesto, arcilla, porcelana. 3. **Polimeros**: nylon, melamina, poliuretano, epóxico, poliestireno. 4. **Compuestos**: cemento, concreto, plywood, fibra de vidrio. 5. **Nanomateriales**: nanocompuestos, nanotubos, nanocapas. **__Estructuras cristalinas__** Segun la posicion de los atomos en los materiales, se clasifican en: 1. **Cristalinos:** Los atomos se encuentran ordenados. Forman figuras geometricas llamadas sistemas cirstalinos. 1. **Cubico** 2. **Hexagonal** 3. **Otorrombico** 4. **Romboedrico** 5. **Monoclinico** 6. **Triclinico** 7. **Tetragonal** 2. **Que es una celda unitaria?** Es la minima expression a la que se puede estudiar las propiedades de un material cristalino. Es la conformacion de los átomos. 3. **Que es un material alotropico:** son aquellos que pueden cambiar su celda unitaria al variar su temperatura. Un ejemplo es el hierro, se encuentra como BCC (ferrita) al aplicar tratamiento termico se pasa a FCC (austenita) o TCC (martensita). 4. **Cual es el parametro de red?** Son los angulos internos y dimension de los lados de los sistemas cristalinos. Sirve para diferenciar los 7 sistemas entre si. 5. **Las celdas unitarias son la conformacion de los atomos:** 1. CS: (cubica simple) posee un atomo distribuido en el cubo 2. BCC: (cubica centrada en el cuerpo) posee dos atomos en el cubo. **1 atomo entero enmedio y 1/8 en cada esquina.** 3. FCC: (cubica centrada en la cara) posee 4 atomos en el cubo. **½ atomo en cad acara y 1/8 en cada esquina** 4. HCP: (celda hexagonal compacta) posee 6 atomos en la celda 6. **Amorfos:** No existe ningun orden en el posicionamiento de los atomos. **__Imperfecciones en materiales cristalinos__** 1. **Cuales son las tres clases de imperfecciones?** Puntuales, lineales y superficiales. 2. **Imperfecciones puntuales:** 1. **Vacancias:** posiciones atomicas no ocupadas. Se da por un mal control en la velocidad de enfriamiento durante la solidificacion. 2. **Atomo sustitucional:** atomos ajenos al metal base se ordenan en posiciones normales. Es la base para crear aleaciones metalicas y a esos atomos se le llama elementos aleantes. 3. **Atomo intersticial:** un atomo extraño se posiciona entre atomos en posiciones normales. Es la base para procesos de difusion por galvanoplastía. (nitrurado, latonado, cobrizado). **Si un material con enlaces interatomico ionico se expone a altas concentraciones de radioactividad se produce:** 4. **Defecto Frenkel:** es una combinación entre vacancia y atomo intersticial. Un ion salta de un punto normal a un sitio intersticial. 5. **Defecto Schottky:** es el desplazamiento de una pareja de iones. Un anion y un cation deben perderse para mantener la neutralidad. 3. **Defectos lineales o dislocaciones:** agrupacion de cientos de vacancias. Genera planos insatisfechos en la estructura cristalina. Se generan puntos de tension y compresion al intentar preservar el parámetro de red. 4. **Cómo se llama de distancia de desplazamiento de los átomos debido a una dislocación?** DESLIZAMIENTO o Vector de Burgers y es perpendicular a la linea de dislocacion. 5. **Cómo se da el mecanismo de deformacion plastica?** Para materiales cristalinalinos consiste en el deslizamiento de planos atomicos por dislocacion y para los amorfos consiste en flujo viscoso. 6. **Por qué se calienta una pieza metálica cuando la golpeamos o deformamos?** Al someter un material bajo una carga, se generan nudos de dislozación lo que genera friccion entre planos atomicos y eso se traduce a calor. 7. **Los puntos de tension y compresion generan un aumento de Energía interna, y eso que efecto tiene ?** Se incrementa la Dureza, que abre paso a la fragilidad y se produce oxidacion en ese punto debido al aumento de electronegatividad. 8. **Al deformar o golpear una pieza, se generan nudos de dislocación y se da paso a un aumento de Dureza y propension a oxidación, como se puede contraarrestar?** Se debe aplicar un tratamiento térmico al metal. Dicho tratamiento se llama revenido o recuperación. Si no se controla la temperature, se pueden perder propiedades mecanicas importantes como Dureza, Resistencia a tension, elasticidad. 9. **Cual es la Interface?** Limite entre dos fases diferentes. 10. **Que es el limite de grano?** Limite entre dos cristales solidos de la misma fase. 11. **Cual es la superficie externa?** Superficie entre el cristal y el medio que lo rodea. 12. **Cuales son los limites de macla?** Tipo de limite de grano que separa dos regiones con una simetria tipo Espejo. 13. **Que es una macla?** Tipo de defecto que ocurre durante la solidificación, deformacion, recristalizacion o crecimiento de grano. 14. **Cuales son los defectos tridimensionales?** Son aquellos que aparecen por un mal control de la solidificación de las piezas, mala realizacion de tratamientos termicos, mala selección de materiales, sobrecargas a las piezas. 15. **Que es la observación de macroestructura?** Es la que se realiza a ojo o con muy poco aumento. 16. **Que es la observación de la microestructura?** Es aquella que se realiza por medio de microscopios opticos y electrónicos. **__Difusión__** 1. **Que es la difusion?** Es el movimiento de los átomos en los materiales. 2. **Cuales son los 3 mecanismos de difusion?** Autodifusión, por vacancias, intersticial. 3. **En que consiste el mecanismo de autodifusión?** Los atomos se mueven de una posicion a otra en la red. No se aprecia su efecto sobre el comportamiento del metal. 4. **Difusión por vacancias?** Es el movimiento de un atomo desde una posicion normal a una vacante. Para este se necesita la existencia de vacantes. 5. **Difusion intersticial?** Son atomos que se trasladan desde una posicion intersticial a otra desocupada. 6. **Energía de activación para la difusion?** El calor le proporciona al atomo la energia necesaria para una barrera de Energía potencial al moverse entre los átomos circundantes. Mover un atomo a una posicion intersticial requiere de menor Energía que al moverlo a una vacante. 7. **REPASAR ECUACION DE FLUJO DE ADOLF FLICK** 8. **Aplicaciones de los procesos de difusion:** endurecimiento de acero por gas carburizante. Produce una superficie dura y un interior resistente. **__ENSAYOS DE LOS MATERIALES__** Los ensayos de materiales son utilizados para estudiar propiedades y detectar fallas en los materiales. Se dividen en destructivos y no destructivos. 1. **Destructivos: permiten conocer las propiedades internas y externas del material** 1. **Tension:** Mide la resistencia de un material a una fuerza tensora aplicada gradualmente. Determina limite elastico, punto de fluencia, ductibilidad. La fratura muestra una copa y cono, o superficie rugosa. 2. **Fatiga:** Se somete una probeta a esfuerzos repetidos. La carga no excede el limite de elástico del material, por lo que la causa de la falla es el esfuerzo ciclico aplicado. Su fractura se determina por una superficie liza en donde se propaga la grieta y una porcion rugosa en donde se dio la separacion final. 3. **Dureza:** Se refiere a la resistencia de un metal a ser prenetrado. Hay 3 clases de pruebas de dureza 1. **Dureza elástica** 2. **Prueba de ralladura** 3. **Resistencia a la penetracion** Existen 3 métodos de medicion de dureza: 4. **Brinell:** Se usa una bola de acero de 10mm y se aplican 3000 kilopondios. Se mide el diametro de la indentacion 5. **Rockwell: Es el más usado por simplicidad. Se mide la profundidad de la indentacion y el penetrador es cónico.** 6. **Vickers:** 7. **Impacto:** Consiste en golpear una probeta con un pendulo. Las probetas frágiles se parten por la mitad y las ductiles se doblan sin romperse. Ensayo Charpy cuando la probeta tiene apoyo en los extremos e Izod cuando se coloca como una viga en voladizo. 8. **Termofluencia:** Brinda informacion sobre la capacidad de un material de soportar cargas a altas temperaturas. Determina rapidez de fluencia y tiempo de ruptura. 2. **NO DESTRUCTIVOS: permiten detectar defectos en el material que podrian afectar su desempeño.** 1. **Superficiales:** su inspeccion se limita a la superficie de la pieza: 1. **Inspeccion visual:** observacion visual, con lentes de aumento. Si la falla se ve a simple vista, la pieza ya colapsó. 2. **Endoscopía:** Observacion indirecta a traves de un agujero practicado o grietas en la pieza. No es 100% no destructiva por los agujeros. 3. **Boroscopía:** Se practica cuando la pieza a analizar es de dificil acceso o se requiere desensamblaje. 4. **Liquidos penetrantes: ayuda a detectar grietas o fisuras en la superficie de la pieza. Debe ser de superficie pulida, no porosos. Se rocía un liquido trazador, luego se limpia con agua, se agregan polvos reveladores y se inspecciona con lampara ultravioleta.** 5. **Partículas magneticas: Puede ser aplicada solo a materiales ferromagneticos. Detecta fisuras y porose n la superficie y ligeramente bajo ella. Se induce un campo magnetico a la pieza y se aplican particulas magneticas en la superficie. Estas son atraidas hacia la fisura.** 2. **Ensayos subsuperficiales: detectan fisuras muy por debajo de la superficie de la pieza.** 1. **Ultrasonido: Usan ondas sonoras para medir el espesor de los materiales y detectar defectos en el interior. Si existe un defecto en el interior, este reflejará la onda hacia el aparato.** 2. **Radiografía: impresion de imagenes en placas radioactivas. Las discontinuidades se pueden localizer, medir y evaluar. Se limita por la geometria y volumen de las piezas. Detecta grietas y porosidades.** 3. **Holografía: Observacion de hologramas construidos por medio de laser. Brinda imagenes tridimensionales de las piezas incluyendo las fallas.** 4. **Escaner de esfuerzos internos: trabaja por medio de reflexion de radiacion electromagnetica. El color rojo indica una maxima concentracion de esfuerzos.** **__TRATAMIENTOS TERMICOS__** ![Diagram](https://lh6.googleusercontent.com/ej9yHoQi5d9Bz7pLrEfGL2t1xYAjjRMiH_XdC2A76_9556LCvAN7PHnag8fZZ18FILG7So66IGG90XjFztekxY52-xwJhq6aZaJEy1J4OCW2LSH8_emS1z0Brqmk0G-6r6t6QZczwDhKGn26yXKQow) 1. **Que objetivo tienen los tratamientos térmicos?** Mejorar las propiedades mecanicas de los metales, ya sea aumentando Dureza y Resistencia o plasticidad. 2. **En que consiste un tratamiento termico?** En someter los metales a procesos termicos de calentamiento y enfriamiento en los que no se altera la composicion quimica sino unicamente su estructura interna. ![Diagram](https://lh4.googleusercontent.com/csc6OeWQpL8e-KiVfmg3Mo99K31b_Jhw13Y5uOG3wGHFbFJuIbW0QWSmafm7nZvJO0c7VqE8YIQyJeYpNIUB_Qff3Dt_Py0_eqJ7rVPX-upQmvIc2ODoKXUz1b0RF_24V1uFBTEPmMAnbtLjuxReKA) 3. **Cuales son los tipos de tratamiento térmico?** Templado, revenido, recocido, normalizado. 4. **Como se decide la temperatura de calentamiento en templado?** Según sea el porcentaje de carbono del material. La temperature varia entre (800 – 925 C). Se lleva a T de austenización y al enfriarlo rapidamente se obtiene estructura martensítica. 5. **Que efecto tiene el templado en un metal?** Aumento de dureza y Resistencia, Perdida de elasticidad, modifica propiedades magnéticas y electricas. 6. **Como se clasifican los temples?** 1. **Temple normal:** austenizacion complete e incomplete. 2. **Temple interrumpido:** agua y aceite, agua y aire. 3. **Temple isotermico:** austemplado y martemplado. 4. **Temple superficial:** oxiacetilenico y por induccion. 7. **En qué consiste el revenido?** Tratamiento que se realiza luego del templado. Se calienta el metal a temperaturas inferiores a austenizacion para reducir las tensiones internas de la pieza. 8. **Cual es el metodo de enfriamiento del revenido?** Se realiza al aire o en aceite. 9. **Como se le llama al proceso de templado y revenido?** BONIFICADO. 10. **Efectos del revenido en un metal templado?** Mantiene o disminuye dureza, aumenta tenacidad, elimina tensiones internas, mejora el limite elastico. 11. **En que consiste el recocido?** Misma temperatura que el templado (800 – 925 C) y luego de un tiempo enfriamiento lento. Se obtiene ferrite + perlite, perlite, cementita + perlita. 12. **Cuales son los tipos de recocido?** 1. **Eliminacion de tensiones:** 550 – 650 C. entre 30 a 120 mins. 2. **Ablandamiento:** 650 – 750 C. entre 3 – 4h. 3. **Normal:** 750 – 980 C. 13. **Cual es la diferencia entre el templado y recocido?** Las velocidades de enfriamiento. En templado son rapidas y recocido lenta en el horno. 14. **Que es el normalizado?** Similar al recocido, 800 – 925 C. Su diferencia radica en que su enfriamiento es al aire libre rapido. 15. **Cuales son los efectos del normalizado?** Elimina tensiones internas, estructuras homogeneas, elimina la acritud. 16. **Qué es acritud en un material?** Aumento de dureza y fragilidad. **__Conformado de metales__** 17. **Que es el conformado de metales?** Son procesos de trabajo que se le dan a los metales en la industria. 18. **Cuales son los tipos de conformado?** Laminado, forja, estampado, embutido, acuñado, trefilado, extrusion, repujado. 19. **Cuales son las ventajas del conformado en frío?** No se oxida el metal, el metal adquiere Dureza y reduce ductilidad, no requiere de un horno. 20. **Que desventajas tiene el trabajo en frío?** Riesgo de falla del metal por exceso de deformacion, maquinas mas robustas, produccion lenta. 21. **Que ventajas tiene el trabjo en caliente?** Grandes cantidades de deformacion, requiere menor potencia para deformarse, produccion dinámica. 22. **Que desventajas tiene el trabajo en caliente?** Requiere de hornos, oxidacion en la superficie, requiere de un proceso de mecanizado posterior. 23. **LAMINADO:** proceso de compresion del metal por medio de rodillos. Puede ser en caliente sobre temperature de recristalizacion o en frio. 24. **FORJA:** consiste en deformar el material de manera controladad hasta lograr la forma deseada. Se aplican fuerzas de compresion. 25. **Ventajas de la forja en frío?** No altera las propiedades mecanicas, rentable para fabricacion en serie, bajo efecto Ambiental. 26. **Ventajas de forja en caliente?** Mejora ductilidad, resistencia al agrietamiento, permite fabricar partes pesadas de gran volume. 27. **ESTAMPADO:** se le llama troquelado, aplica golpe para deformar. Sartenes, cascos, tapa de valvulas. 28. **ACUÑADO:** Se usa solo en monedas, es un tipo de estampado. 29. **EMBUTIDO:** Tipo de estampado en donde a un circulo se le da profundidad. Ollas, vasos, cilindros. 30. **EXTRUSIÓN:** Hay extrusion directa e indirecta, actualmente se usa la indirecta por su presision. (se genera una fuerza de compresion y el material escapa por un agujero con determinada forma). **__MATERIALES CERÁMICOS__** 31. **Como define un material cerámico?** Materiales inorganicos no metalicos que se hornean a altas temperaturas. 32. **Que es la calcinación?** Proceso de horneado de carbonato de calcio a 1,100 C para obetener cal viva. 33. **Para que se realiza el apagado?** Para obtener un hidroxido de calcio al hidratar el oxido de calcio. 34. **Cual es el punto de fusion del vidrio?** NO posee un punto fijo de fusion. Se le llama temperatura de reblandecimiento. 35. **Cual es el vidrio sódico?** El vidrio ordinario para vasos, vidrio plano, botellas. 36. **Que aplicaciones tiene el vidrio potásico?** Se usan en optica, debido a su dureza, brillo y Resistencia. 37. **Cual tipo de vidrio es mas resistente al calor?** Los vidrios bóricos. 38. **Que aplicaciones tiene el yeso?** En construccion como preparacion de superficies y paneles prefabricados. 39. **Mejores aplicaciones del asbesto?** Materiales de construccion, y productos de friccion, materiales textiles termoresistentes. **__POLÍMEROS__** 1. **Cómo se caracterizan los polimeros?** 1. **Naturales:** lana, seda, caucho. 2. **Artificales:** plásticos, elastómeros y siliconas. 2. **Que son los polimeros?** son materiales sinteticos elaborados a base de petroleo, mediante procesos químicos. 3. **Que forma posee la estructura de los polimeros?** Son macromoleculas en forma de cadena. 4. **Cuales son los tipos de polímeros?** 1. Polietileno 2. Polipropileno 3. Poliestireno 4. Policloruro de vinilo 5. Polyester 5. **Que es lo que caracteriza a un elastómero?** Su extrema extensibilidad elástica. 6. **Cuales son algunas propiedades de los elastomeros?** 1. No se derriten, pasan a estado gaseoso 2. Son elasticos 3. Se hinchan con ciertos solvents **__MATERIALES COMPUESTOS__** 1. **Como se conforma un material compuesto?** Estan formados por una matriz, un refuerzo y la interfaz que es la superficie de conexion entre ambos. 2. **Mencione caracterisiticas de los materiales compuestos:** son resistentes, livianos y versátiles. 3. **Que es la matriz en un material compuesto?** Fase continua, da consistencia al material. Provee al refuerzo de una barrera contra efectos del medio y abrasion. 4. **Que tipos de matrices existen?** Metalicas, ceramicas y poliméricas. 5. **Que es el refuerzo en un material compuesto?** Es el componente que soporta la carga. Su funcion es mejorar las caracteristicas de la matriz. Brinda caracteristicas de aislacion, conductividad termica. 6. **Que tipos de refuerzos compuestos existen?** Particulas, fibras, estructurales (laminas). 7. **De que manera se une una matriz con un refuerzo?** Es ahi en donde interviene la interfaz, quien se encarga de unirlos. Para una correcta union, debe estar en estado liquido. 8. **Que es el GRADO DE IMPREGNABILIDAD en un material compuesto?** Capacidad de la matriz de extenderse sobre el refuerzo. 9. **Tipos de union matriz – refuerzo:** mecanica, electrostatica, quimica, interdifusión. 10. **Propiedades de los resfuerzos de particulas:** 1. Resistencia a altas temperaturas 2. Reducen contraccionn de materiales al moldear 3. Elevan Dureza y Resistencia 11. **Propiedades de los refuerzos de fibras:** 1. Mejoran resistencia a la fatiga 2. Aumentan rigidez 3. Las fibras soportan la mayor parte de la carga. 12. **Propiedades de los refuerzos de laminas:** 1. Dependen de las propiedades del compuesto 2. Dependen de la geometria estructural 13. **Mencione algunas aplicaciones de los materiales compuestos:** 1. **Automotriz** 2. **Aeronautica** 3. **Construccion** 4. **Implantes corporales.** **__Oxidación y corrosión__** 1. **Defina oxidación de un metal?** Es la interaccion de un metal con un agente oxidante, en este caso el oxigeno. En condiciones secas es ligera y aumenta con la temperature. 2. **Por que se genera la corrosión en un metal?** Esta se da debido a que la pieza metalica se encuentra en un amiente con alta humedad. Su efecto es el desprendimiento de material. 3. **Que tipos de corrosión Podemos encontrar en los metales?** 1. **Uniforme:** es la mas comun, facil de predecir y controlar. 2. **Bimetálica:** se da por contacto metal con metal en presencia de un electrolito. 3. **Por picaduras:** Es una corrosion localizada en picaduras presentes en el metal. Conduce a la creacion de agujeros y es muy peligrosa. 4. **Por resquicios:** se da bajo superficies protegidas, hendiduras o rendijas. Se produce por la presencia de soluciones estancadas. 5. **Intergranular:** localizada en los bordes de grano de una aleacion. Se da al calentar aceros entre 500 y 800 C por largos periodos de tiempo. 6. **Por erosión:** se da por el movimiento del fluido corrosivo respecto a la superficie metalica. Se presenta en tuberias, turbinas, valvulas. 7. **Por cavitación:** se da por la implosion de pequeñas burbujas de aire sobre la superficie del metal. Se presenta en bombas, propulsores, alabes. 8. **Por rozamiento:** se da en metales sometidos a cargas, vibracion y rozamientos. Presente en ejes y rodamientos, cadenas. 9. **Bajo tension:** se da en materiales sometidos a altas cargas de tension y un ambiente agresivo. Presente en plataformas petroleras y tanques de almacenamiento. 10. **Por fatiga:** presente en materiales sometido a cargas ciclicas y expuestos a un medio agresivo. 11. **Del hormigón:** los agentes corrosivos penetran el hormigon y afectan directamente la estructura de refuerzo. Esto genera la fisuracion de la estructura. 12. **Microbiana:** causada por microbios y organismos vivos. Presente en barcos o estructuras sumergidas bajo el mar. 4. **Mencione algunos métodos de protección contra la corrosión:** 1. Recubrimiento metalico y no metalico: (cromado, galvanizado, pinturas) 2. Protección catódica: corriente exterior y anodos de sacrificio. 3. Protección anódica: aplicación de Corrientes anódicas controladas. 5. **Que significa la PASIVACION de un metal?** Se refiere a la protección del metal por medio de una capa protectora contra la corrosión.
Updated 1127d ago
flashcards Flashcards
**CIENCIA DE LOS MATERIALES** **__Propiedades de los metales__** 1. Las propiedades físicas de los metales se dividen en: fisicoquímicas, mecánicas y tecnológicas. 2. **propiedades fisicoquimicas:** lograran cambiar la materia sin alterar su composicion. Ejemplo plastilina, puedes alterar la forma pero los atomos se mantienen. Entre ellas se encuentran: 1. **Dureza** 2. **Resistencia a ser rayados** 3. **resistencia longitudinal** 4. **Resistencia a la rotura** 5. **elasticidad** 6. **maleabilidad** 7. **Resistencia a la fatiga** 8. **ductilidad** 3. Propiedades **Quimicas:** Se detecta un cambio y se hace evidente durante una reaccion quimica. 1. **Peso especifico: Se define como la densidad de peso. Se obtiene dividiendo el peso entre el volumen total.** 2. **Punto de fusion:** Temperatura a la cual un material pasa de estado solido a liquido. Se produce por absorción de calor. 3. **Calor especifico: Es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un de la unidad de masa de un cuerpo de 0 a 1 grado Celsius. Es muy elevado en los metales, se representa con la letra c. Sirve para determinar la cantidad de calor necesaria para suministrar una masa metalica y llevar a cabo su temperatura hasta la transformacion o fusion.** 4. **Calor latente de fusion: cantidad de calor que absorbe la unidad de masa de un metal al fusionarse.** 5. **Extensión:** es la propiedad de un metal de ocupar un lugar en el espacio (volumen). 6. **Dilatacion y contraccion:** Es el cambio de volumen que sufren los cuerpos al experimentar un cambio de temperatura. 7. **Impenetrabilidad: Es la oposición de un cuerpo a que otro ocupe su lugar en el espacio. Resistencia a ser traspasado.** 8. **Divisibilidad: Propiedad de un metal que le permite fraccionarse en partículas más pequeñas.** 9. **Inercia: Propiedad que se resiste al cambio de movimiento. Resistencia al efecto de una fuerza que se ejerce sobre ellos.** 10. **Resistencia a la oxidación: La oxidación se da cuando un metal entra en contacto con un oxidante. Es una reaccion electroquimica. Produce óxido y/o sal de metal (sarro).** 11. **Resistencia a la corrosión: Se detecta desintegración de un material en sus átomos. Otros materiales distintos del hierro Tambien sufren estas reacciones como ceramica y polimeros. Es el desgaste de los metales debido a una reaccion quimica.** 12. **Aleabilidad: propiedad de formar aleaciones. Dan lugar a nuevos materiales. En toda aleacion debe haber minimo un metal.** 13. **Pesantez: Es la presion o fuerza que ejerce un cuerpo sobre la superficie de apoyo.** 14. **Fluencia: Propiedad de deformarse lentamente debido a la acción de su propio peso o cargas muy pequeñas. También se le denomina CREEP.** 15. **Magnetismo: propiedad de ejercer fuerzas de atracción o repulsión sobre otros. Niquel, hierro, cobalto y aleaciones.** 16. **Conductividad electrica: es la propiedad de los metales de permitir el flujo de electrones los cuales forman una corriente electrica. Plata, cobre, oro, aluminio, tungsteno y hierro.** 17. **Conductividad termica: es la propiedad de los metales de transferir la energia cinetica de sus moleculas a otros adictivos o sustancias en contacto. Mide la capacidad de conducción de calor. Su inverso es la resistividad termica.** 4. **Propiedades mecánicas: nos permiten diferenciar un metal de otro. El comportamiento de los metales puede variar segun el proceso de mecanizado al que sea sometido.** 1. **Dureza: resistencia de un metal a ser rayado o penetrado por otro cuerpo mas duro. Ensayos: penetrador (bola, cono o diamante). Se determina por la deformacion permantente que sufre un metal bajo la carga de otro mas duro.** 2. **Tenacidad: Es la capacidad de absorber Energía de deformacion. Es la resistencia a ser molido, roto o desgarrado. Requiere de Resistencia y plasticidad.** 3. **Fragilidad : Es la incapacidad de soportar deformaciones plásticas. Al sobrepasar el limite elástico del material, se rompe bruscamente.** 4. **Acritud: Capacidad de aumentar la Dureza y Resistencia por el efecto de deformaciones.** 5. **Resistencia: Capacidad de soportar una fuerza externa sin romperse. Ensayos de traccion, compression, torsion y corte. (kg/mm2)** 6. **Resiliencia: Cantidad de energia por unidad de volumen que almacena un material antes de sufrir una deformacion permanente. Capacidad de memoria de un material para recuperarse de una deformacion.** 7. **Fatiga: Es la rotura que sufre un material que ha sido sometido a cargas dinamicas ciclicas. Se produce ante cargas inferiores a las estaticas que producirían rotura.** 8. **Elasticidad: Capacidad de los metales de recuperar su forma original cuando son liberados de la accion de cargas externas. Sufrir deformaciones reversible.** 9. **Plasticidad: es la capacidad de deformarse permanentemente, sin romperse, bajo la aplicacion de una fuerza externa. Para que ello ocurra, la carga debe sobrepasar el rango elastico del material.** 5. Propidades **Tecnologicas:** es el comportamiento de los metales cuando son trabajado por el ser humano. Nos permite saber si el material es apropiado o no para el fin que va a desempeñar. 1. **Ductilidad:** Propiedad de los metales a ser estirados sin romperse. Se pueden defromar sin sufrir fractura. (platino, oro, cobre) los más ductiles, la ductilidad ayuda a conductividad electrica. 2. **Maleabilidad:** Capacidad de los metales de poder formar láminas muy finas sin rotura. (oro, lpata, cobre, estaño, aluminio y hojalata). 3. **Colabilidad:** capadidad de un metal fundido para producir piezas fundidas. El metal debe poseer alta fluidez para cubrir elm olde por complete. (fundicion de hierro, bronce, laton, aleaciones ligeras). 4. **Maquinabilidad:** facilidad de un metal para ser mecanizado por arranque de viruta. Pueden mecanizarse para obetener superficies con un major acabado. Puedes controlar facilmente la longitud de la viruta y no requiere de grandes fuerzas de corte. 5. **Soldabilidad:** Capacidad de que dos piezas del mismo metal puedan ser unidas por fusion y agregando un material de relleno fundido. Dicho relleno tiene un menor punto de fusion que el metal a soldar. 6. **Templabilidad:** propiedad de algunos metales de transformar su estructura cristalina al ser sometidos a cambios bruscos de temperatura. Es la medida de la profundidad a la cual una aleacion puede endurecerse. 7. **Forjabilidad:** capacidad de algunos metales de deformarse plásticamente sin romperse. Puede ser en frio o caliente. **__Introduccion a materiales de ingenieria__** 1. **Que es Ciencia de los materiales**? Estudia y descubre materiales. Analiza su comportamiento bajo determinadas condiciones. 2. **Que es la Ingenieria de Materiales**? Desarrolla aplicaciones para convertir la materia prima en un producto que satisfaga los requerimientos de la industria. 3. **Como se clasifican los materiales**? Metales, ceramicos, polimeros, compuestos, semiconductors, con memoria, nanomateriales. 1. **Metales**: cu, fe, ni, cr, mn, mg, al. 2. **Ceramicos**: yeso, vidrio, cal, asbesto, arcilla, porcelana. 3. **Polimeros**: nylon, melamina, poliuretano, epóxico, poliestireno. 4. **Compuestos**: cemento, concreto, plywood, fibra de vidrio. 5. **Nanomateriales**: nanocompuestos, nanotubos, nanocapas. **__Estructuras cristalinas__** Segun la posicion de los atomos en los materiales, se clasifican en: 1. **Cristalinos:** Los atomos se encuentran ordenados. Forman figuras geometricas llamadas sistemas cirstalinos. 1. **Cubico** 2. **Hexagonal** 3. **Otorrombico** 4. **Romboedrico** 5. **Monoclinico** 6. **Triclinico** 7. **Tetragonal** 2. **Que es una celda unitaria?** Es la minima expression a la que se puede estudiar las propiedades de un material cristalino. Es la conformacion de los átomos. 3. **Que es un material alotropico:** son aquellos que pueden cambiar su celda unitaria al variar su temperatura. Un ejemplo es el hierro, se encuentra como BCC (ferrita) al aplicar tratamiento termico se pasa a FCC (austenita) o TCC (martensita). 4. **Cual es el parametro de red?** Son los angulos internos y dimension de los lados de los sistemas cristalinos. Sirve para diferenciar los 7 sistemas entre si. 5. **Las celdas unitarias son la conformacion de los atomos:** 1. CS: (cubica simple) posee un atomo distribuido en el cubo 2. BCC: (cubica centrada en el cuerpo) posee dos atomos en el cubo. **1 atomo entero enmedio y 1/8 en cada esquina.** 3. FCC: (cubica centrada en la cara) posee 4 atomos en el cubo. **½ atomo en cad acara y 1/8 en cada esquina** 4. HCP: (celda hexagonal compacta) posee 6 atomos en la celda 6. **Amorfos:** No existe ningun orden en el posicionamiento de los atomos. **__Imperfecciones en materiales cristalinos__** 1. **Cuales son las tres clases de imperfecciones?** Puntuales, lineales y superficiales. 2. **Imperfecciones puntuales:** 1. **Vacancias:** posiciones atomicas no ocupadas. Se da por un mal control en la velocidad de enfriamiento durante la solidificacion. 2. **Atomo sustitucional:** atomos ajenos al metal base se ordenan en posiciones normales. Es la base para crear aleaciones metalicas y a esos atomos se le llama elementos aleantes. 3. **Atomo intersticial:** un atomo extraño se posiciona entre atomos en posiciones normales. Es la base para procesos de difusion por galvanoplastía. (nitrurado, latonado, cobrizado). **Si un material con enlaces interatomico ionico se expone a altas concentraciones de radioactividad se produce:** 4. **Defecto Frenkel:** es una combinación entre vacancia y atomo intersticial. Un ion salta de un punto normal a un sitio intersticial. 5. **Defecto Schottky:** es el desplazamiento de una pareja de iones. Un anion y un cation deben perderse para mantener la neutralidad. 3. **Defectos lineales o dislocaciones:** agrupacion de cientos de vacancias. Genera planos insatisfechos en la estructura cristalina. Se generan puntos de tension y compresion al intentar preservar el parámetro de red. 4. **Cómo se llama de distancia de desplazamiento de los átomos debido a una dislocación?** DESLIZAMIENTO o Vector de Burgers y es perpendicular a la linea de dislocacion. 5. **Cómo se da el mecanismo de deformacion plastica?** Para materiales cristalinalinos consiste en el deslizamiento de planos atomicos por dislocacion y para los amorfos consiste en flujo viscoso. 6. **Por qué se calienta una pieza metálica cuando la golpeamos o deformamos?** Al someter un material bajo una carga, se generan nudos de dislozación lo que genera friccion entre planos atomicos y eso se traduce a calor. 7. **Los puntos de tension y compresion generan un aumento de Energía interna, y eso que efecto tiene ?** Se incrementa la Dureza, que abre paso a la fragilidad y se produce oxidacion en ese punto debido al aumento de electronegatividad. 8. **Al deformar o golpear una pieza, se generan nudos de dislocación y se da paso a un aumento de Dureza y propension a oxidación, como se puede contraarrestar?** Se debe aplicar un tratamiento térmico al metal. Dicho tratamiento se llama revenido o recuperación. Si no se controla la temperature, se pueden perder propiedades mecanicas importantes como Dureza, Resistencia a tension, elasticidad. 9. **Cual es la Interface?** Limite entre dos fases diferentes. 10. **Que es el limite de grano?** Limite entre dos cristales solidos de la misma fase. 11. **Cual es la superficie externa?** Superficie entre el cristal y el medio que lo rodea. 12. **Cuales son los limites de macla?** Tipo de limite de grano que separa dos regiones con una simetria tipo Espejo. 13. **Que es una macla?** Tipo de defecto que ocurre durante la solidificación, deformacion, recristalizacion o crecimiento de grano. 14. **Cuales son los defectos tridimensionales?** Son aquellos que aparecen por un mal control de la solidificación de las piezas, mala realizacion de tratamientos termicos, mala selección de materiales, sobrecargas a las piezas. 15. **Que es la observación de macroestructura?** Es la que se realiza a ojo o con muy poco aumento. 16. **Que es la observación de la microestructura?** Es aquella que se realiza por medio de microscopios opticos y electrónicos. **__Difusión__** 1. **Que es la difusion?** Es el movimiento de los átomos en los materiales. 2. **Cuales son los 3 mecanismos de difusion?** Autodifusión, por vacancias, intersticial. 3. **En que consiste el mecanismo de autodifusión?** Los atomos se mueven de una posicion a otra en la red. No se aprecia su efecto sobre el comportamiento del metal. 4. **Difusión por vacancias?** Es el movimiento de un atomo desde una posicion normal a una vacante. Para este se necesita la existencia de vacantes. 5. **Difusion intersticial?** Son atomos que se trasladan desde una posicion intersticial a otra desocupada. 6. **Energía de activación para la difusion?** El calor le proporciona al atomo la energia necesaria para una barrera de Energía potencial al moverse entre los átomos circundantes. Mover un atomo a una posicion intersticial requiere de menor Energía que al moverlo a una vacante. 7. **REPASAR ECUACION DE FLUJO DE ADOLF FLICK** 8. **Aplicaciones de los procesos de difusion:** endurecimiento de acero por gas carburizante. Produce una superficie dura y un interior resistente. **__ENSAYOS DE LOS MATERIALES__** Los ensayos de materiales son utilizados para estudiar propiedades y detectar fallas en los materiales. Se dividen en destructivos y no destructivos. 1. **Destructivos: permiten conocer las propiedades internas y externas del material** 1. **Tension:** Mide la resistencia de un material a una fuerza tensora aplicada gradualmente. Determina limite elastico, punto de fluencia, ductibilidad. La fratura muestra una copa y cono, o superficie rugosa. 2. **Fatiga:** Se somete una probeta a esfuerzos repetidos. La carga no excede el limite de elástico del material, por lo que la causa de la falla es el esfuerzo ciclico aplicado. Su fractura se determina por una superficie liza en donde se propaga la grieta y una porcion rugosa en donde se dio la separacion final. 3. **Dureza:** Se refiere a la resistencia de un metal a ser prenetrado. Hay 3 clases de pruebas de dureza 1. **Dureza elástica** 2. **Prueba de ralladura** 3. **Resistencia a la penetracion** Existen 3 métodos de medicion de dureza: 4. **Brinell:** Se usa una bola de acero de 10mm y se aplican 3000 kilopondios. Se mide el diametro de la indentacion 5. **Rockwell: Es el más usado por simplicidad. Se mide la profundidad de la indentacion y el penetrador es cónico.** 6. **Vickers:** 7. **Impacto:** Consiste en golpear una probeta con un pendulo. Las probetas frágiles se parten por la mitad y las ductiles se doblan sin romperse. Ensayo Charpy cuando la probeta tiene apoyo en los extremos e Izod cuando se coloca como una viga en voladizo. 8. **Termofluencia:** Brinda informacion sobre la capacidad de un material de soportar cargas a altas temperaturas. Determina rapidez de fluencia y tiempo de ruptura. 2. **NO DESTRUCTIVOS: permiten detectar defectos en el material que podrian afectar su desempeño.** 1. **Superficiales:** su inspeccion se limita a la superficie de la pieza: 1. **Inspeccion visual:** observacion visual, con lentes de aumento. Si la falla se ve a simple vista, la pieza ya colapsó. 2. **Endoscopía:** Observacion indirecta a traves de un agujero practicado o grietas en la pieza. No es 100% no destructiva por los agujeros. 3. **Boroscopía:** Se practica cuando la pieza a analizar es de dificil acceso o se requiere desensamblaje. 4. **Liquidos penetrantes: ayuda a detectar grietas o fisuras en la superficie de la pieza. Debe ser de superficie pulida, no porosos. Se rocía un liquido trazador, luego se limpia con agua, se agregan polvos reveladores y se inspecciona con lampara ultravioleta.** 5. **Partículas magneticas: Puede ser aplicada solo a materiales ferromagneticos. Detecta fisuras y porose n la superficie y ligeramente bajo ella. Se induce un campo magnetico a la pieza y se aplican particulas magneticas en la superficie. Estas son atraidas hacia la fisura.** 2. **Ensayos subsuperficiales: detectan fisuras muy por debajo de la superficie de la pieza.** 1. **Ultrasonido: Usan ondas sonoras para medir el espesor de los materiales y detectar defectos en el interior. Si existe un defecto en el interior, este reflejará la onda hacia el aparato.** 2. **Radiografía: impresion de imagenes en placas radioactivas. Las discontinuidades se pueden localizer, medir y evaluar. Se limita por la geometria y volumen de las piezas. Detecta grietas y porosidades.** 3. **Holografía: Observacion de hologramas construidos por medio de laser. Brinda imagenes tridimensionales de las piezas incluyendo las fallas.** 4. **Escaner de esfuerzos internos: trabaja por medio de reflexion de radiacion electromagnetica. El color rojo indica una maxima concentracion de esfuerzos.** **__TRATAMIENTOS TERMICOS__** ![Diagram](https://lh6.googleusercontent.com/ej9yHoQi5d9Bz7pLrEfGL2t1xYAjjRMiH_XdC2A76_9556LCvAN7PHnag8fZZ18FILG7So66IGG90XjFztekxY52-xwJhq6aZaJEy1J4OCW2LSH8_emS1z0Brqmk0G-6r6t6QZczwDhKGn26yXKQow) 1. **Que objetivo tienen los tratamientos térmicos?** Mejorar las propiedades mecanicas de los metales, ya sea aumentando Dureza y Resistencia o plasticidad. 2. **En que consiste un tratamiento termico?** En someter los metales a procesos termicos de calentamiento y enfriamiento en los que no se altera la composicion quimica sino unicamente su estructura interna. ![Diagram](https://lh4.googleusercontent.com/csc6OeWQpL8e-KiVfmg3Mo99K31b_Jhw13Y5uOG3wGHFbFJuIbW0QWSmafm7nZvJO0c7VqE8YIQyJeYpNIUB_Qff3Dt_Py0_eqJ7rVPX-upQmvIc2ODoKXUz1b0RF_24V1uFBTEPmMAnbtLjuxReKA) 3. **Cuales son los tipos de tratamiento térmico?** Templado, revenido, recocido, normalizado. 4. **Como se decide la temperatura de calentamiento en templado?** Según sea el porcentaje de carbono del material. La temperature varia entre (800 – 925 C). Se lleva a T de austenización y al enfriarlo rapidamente se obtiene estructura martensítica. 5. **Que efecto tiene el templado en un metal?** Aumento de dureza y Resistencia, Perdida de elasticidad, modifica propiedades magnéticas y electricas. 6. **Como se clasifican los temples?** 1. **Temple normal:** austenizacion complete e incomplete. 2. **Temple interrumpido:** agua y aceite, agua y aire. 3. **Temple isotermico:** austemplado y martemplado. 4. **Temple superficial:** oxiacetilenico y por induccion. 7. **En qué consiste el revenido?** Tratamiento que se realiza luego del templado. Se calienta el metal a temperaturas inferiores a austenizacion para reducir las tensiones internas de la pieza. 8. **Cual es el metodo de enfriamiento del revenido?** Se realiza al aire o en aceite. 9. **Como se le llama al proceso de templado y revenido?** BONIFICADO. 10. **Efectos del revenido en un metal templado?** Mantiene o disminuye dureza, aumenta tenacidad, elimina tensiones internas, mejora el limite elastico. 11. **En que consiste el recocido?** Misma temperatura que el templado (800 – 925 C) y luego de un tiempo enfriamiento lento. Se obtiene ferrite + perlite, perlite, cementita + perlita. 12. **Cuales son los tipos de recocido?** 1. **Eliminacion de tensiones:** 550 – 650 C. entre 30 a 120 mins. 2. **Ablandamiento:** 650 – 750 C. entre 3 – 4h. 3. **Normal:** 750 – 980 C. 13. **Cual es la diferencia entre el templado y recocido?** Las velocidades de enfriamiento. En templado son rapidas y recocido lenta en el horno. 14. **Que es el normalizado?** Similar al recocido, 800 – 925 C. Su diferencia radica en que su enfriamiento es al aire libre rapido. 15. **Cuales son los efectos del normalizado?** Elimina tensiones internas, estructuras homogeneas, elimina la acritud. 16. **Qué es acritud en un material?** Aumento de dureza y fragilidad. **__Conformado de metales__** 17. **Que es el conformado de metales?** Son procesos de trabajo que se le dan a los metales en la industria. 18. **Cuales son los tipos de conformado?** Laminado, forja, estampado, embutido, acuñado, trefilado, extrusion, repujado. 19. **Cuales son las ventajas del conformado en frío?** No se oxida el metal, el metal adquiere Dureza y reduce ductilidad, no requiere de un horno. 20. **Que desventajas tiene el trabajo en frío?** Riesgo de falla del metal por exceso de deformacion, maquinas mas robustas, produccion lenta. 21. **Que ventajas tiene el trabjo en caliente?** Grandes cantidades de deformacion, requiere menor potencia para deformarse, produccion dinámica. 22. **Que desventajas tiene el trabajo en caliente?** Requiere de hornos, oxidacion en la superficie, requiere de un proceso de mecanizado posterior. 23. **LAMINADO:** proceso de compresion del metal por medio de rodillos. Puede ser en caliente sobre temperature de recristalizacion o en frio. 24. **FORJA:** consiste en deformar el material de manera controladad hasta lograr la forma deseada. Se aplican fuerzas de compresion. 25. **Ventajas de la forja en frío?** No altera las propiedades mecanicas, rentable para fabricacion en serie, bajo efecto Ambiental. 26. **Ventajas de forja en caliente?** Mejora ductilidad, resistencia al agrietamiento, permite fabricar partes pesadas de gran volume. 27. **ESTAMPADO:** se le llama troquelado, aplica golpe para deformar. Sartenes, cascos, tapa de valvulas. 28. **ACUÑADO:** Se usa solo en monedas, es un tipo de estampado. 29. **EMBUTIDO:** Tipo de estampado en donde a un circulo se le da profundidad. Ollas, vasos, cilindros. 30. **EXTRUSIÓN:** Hay extrusion directa e indirecta, actualmente se usa la indirecta por su presision. (se genera una fuerza de compresion y el material escapa por un agujero con determinada forma). **__MATERIALES CERÁMICOS__** 31. **Como define un material cerámico?** Materiales inorganicos no metalicos que se hornean a altas temperaturas. 32. **Que es la calcinación?** Proceso de horneado de carbonato de calcio a 1,100 C para obetener cal viva. 33. **Para que se realiza el apagado?** Para obtener un hidroxido de calcio al hidratar el oxido de calcio. 34. **Cual es el punto de fusion del vidrio?** NO posee un punto fijo de fusion. Se le llama temperatura de reblandecimiento. 35. **Cual es el vidrio sódico?** El vidrio ordinario para vasos, vidrio plano, botellas. 36. **Que aplicaciones tiene el vidrio potásico?** Se usan en optica, debido a su dureza, brillo y Resistencia. 37. **Cual tipo de vidrio es mas resistente al calor?** Los vidrios bóricos. 38. **Que aplicaciones tiene el yeso?** En construccion como preparacion de superficies y paneles prefabricados. 39. **Mejores aplicaciones del asbesto?** Materiales de construccion, y productos de friccion, materiales textiles termoresistentes. **__POLÍMEROS__** 1. **Cómo se caracterizan los polimeros?** 1. **Naturales:** lana, seda, caucho. 2. **Artificales:** plásticos, elastómeros y siliconas. 2. **Que son los polimeros?** son materiales sinteticos elaborados a base de petroleo, mediante procesos químicos. 3. **Que forma posee la estructura de los polimeros?** Son macromoleculas en forma de cadena. 4. **Cuales son los tipos de polímeros?** 1. Polietileno 2. Polipropileno 3. Poliestireno 4. Policloruro de vinilo 5. Polyester 5. **Que es lo que caracteriza a un elastómero?** Su extrema extensibilidad elástica. 6. **Cuales son algunas propiedades de los elastomeros?** 1. No se derriten, pasan a estado gaseoso 2. Son elasticos 3. Se hinchan con ciertos solvents **__MATERIALES COMPUESTOS__** 1. **Como se conforma un material compuesto?** Estan formados por una matriz, un refuerzo y la interfaz que es la superficie de conexion entre ambos. 2. **Mencione caracterisiticas de los materiales compuestos:** son resistentes, livianos y versátiles. 3. **Que es la matriz en un material compuesto?** Fase continua, da consistencia al material. Provee al refuerzo de una barrera contra efectos del medio y abrasion. 4. **Que tipos de matrices existen?** Metalicas, ceramicas y poliméricas. 5. **Que es el refuerzo en un material compuesto?** Es el componente que soporta la carga. Su funcion es mejorar las caracteristicas de la matriz. Brinda caracteristicas de aislacion, conductividad termica. 6. **Que tipos de refuerzos compuestos existen?** Particulas, fibras, estructurales (laminas). 7. **De que manera se une una matriz con un refuerzo?** Es ahi en donde interviene la interfaz, quien se encarga de unirlos. Para una correcta union, debe estar en estado liquido. 8. **Que es el GRADO DE IMPREGNABILIDAD en un material compuesto?** Capacidad de la matriz de extenderse sobre el refuerzo. 9. **Tipos de union matriz – refuerzo:** mecanica, electrostatica, quimica, interdifusión. 10. **Propiedades de los resfuerzos de particulas:** 1. Resistencia a altas temperaturas 2. Reducen contraccionn de materiales al moldear 3. Elevan Dureza y Resistencia 11. **Propiedades de los refuerzos de fibras:** 1. Mejoran resistencia a la fatiga 2. Aumentan rigidez 3. Las fibras soportan la mayor parte de la carga. 12. **Propiedades de los refuerzos de laminas:** 1. Dependen de las propiedades del compuesto 2. Dependen de la geometria estructural 13. **Mencione algunas aplicaciones de los materiales compuestos:** 1. **Automotriz** 2. **Aeronautica** 3. **Construccion** 4. **Implantes corporales.** **__Oxidación y corrosión__** 1. **Defina oxidación de un metal?** Es la interaccion de un metal con un agente oxidante, en este caso el oxigeno. En condiciones secas es ligera y aumenta con la temperature. 2. **Por que se genera la corrosión en un metal?** Esta se da debido a que la pieza metalica se encuentra en un amiente con alta humedad. Su efecto es el desprendimiento de material. 3. **Que tipos de corrosión Podemos encontrar en los metales?** 1. **Uniforme:** es la mas comun, facil de predecir y controlar. 2. **Bimetálica:** se da por contacto metal con metal en presencia de un electrolito. 3. **Por picaduras:** Es una corrosion localizada en picaduras presentes en el metal. Conduce a la creacion de agujeros y es muy peligrosa. 4. **Por resquicios:** se da bajo superficies protegidas, hendiduras o rendijas. Se produce por la presencia de soluciones estancadas. 5. **Intergranular:** localizada en los bordes de grano de una aleacion. Se da al calentar aceros entre 500 y 800 C por largos periodos de tiempo. 6. **Por erosión:** se da por el movimiento del fluido corrosivo respecto a la superficie metalica. Se presenta en tuberias, turbinas, valvulas. 7. **Por cavitación:** se da por la implosion de pequeñas burbujas de aire sobre la superficie del metal. Se presenta en bombas, propulsores, alabes. 8. **Por rozamiento:** se da en metales sometidos a cargas, vibracion y rozamientos. Presente en ejes y rodamientos, cadenas. 9. **Bajo tension:** se da en materiales sometidos a altas cargas de tension y un ambiente agresivo. Presente en plataformas petroleras y tanques de almacenamiento. 10. **Por fatiga:** presente en materiales sometido a cargas ciclicas y expuestos a un medio agresivo. 11. **Del hormigón:** los agentes corrosivos penetran el hormigon y afectan directamente la estructura de refuerzo. Esto genera la fisuracion de la estructura. 12. **Microbiana:** causada por microbios y organismos vivos. Presente en barcos o estructuras sumergidas bajo el mar. 4. **Mencione algunos métodos de protección contra la corrosión:** 1. Recubrimiento metalico y no metalico: (cromado, galvanizado, pinturas) 2. Protección catódica: corriente exterior y anodos de sacrificio. 3. Protección anódica: aplicación de Corrientes anódicas controladas. 5. **Que significa la PASIVACION de un metal?** Se refiere a la protección del metal por medio de una capa protectora contra la corrosión.
Updated 1127d ago
flashcards Flashcards
preguntas|POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS I. Garantizar la prestación de los servicios de salud con Oportunidad, Pertinencia, continuidad, Seguridad, Accesibilidad y Calidez. Prestar Servicios de Salud con enfoque preferencial materno-perinatal. CÓDIGO DE ÉTICA HOSPITALARIO Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 48 Hospital General Tipo I de Tecpán Guatemala 5. Promover Programas de Responsabilidad Social con extensión a la comunidad que fortalezcan estilos de vida saludables en la población. Prestar servicios de salud integrales, con calidad y complementariedad en red, teniendo en cuenta el Modelo Integral de Atención en Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y su política de Atención Integral en Salud. Garantizar la autosostenibilidad de la institución, con el manejo eficiente de los recursos, y prestación de servicios de salud eficientes. Fortalecer la Gestión Integral del Talento Humano orientada a responder a las necesidades y expectativas del paciente. El personal de la institución, estará familiarizado con las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, enmarcados en procesos de inducción y reinducción. Analizar las necesidades en salud de los usuarios objeto de la política, promoviendo el uso de buenas prácticas en salud. Contar con la infraestructura física y redes, tecnología biomédica y mobiliario en general que garantice una adecuada prestación de servicios de salud. Fortalecer la Atención Integral del binomio madre-hijo y los programas de maternidad segura. Realizar seguimiento y evaluación al modelo de prestación de servicios de salud en forma anual, con el fin de atender las necesidades y expectativas de los pacientes, familia y comunidad en general. CÓDIGO DE ÉTICA HOSPITALARIO Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 49 Hospital General Tipo I de Tecpán Guatemala J. Identificar, implementar y fortalecer medios y canales de información y/o comunicación que permitan fluir la información entre todos los grupos de interés. Generar espacios de comunicación para facilitar a la comunidad el acceso a la atención e información. Definir la Comunicación como una prioridad trascendental en la implementación de la Plataforma Estratégica de la Institución, la relación con el paciente, el fortalecimiento del ambiente laboral, la transformación del entorno cultural. CÓDIGO DE ÉTICA HOSPITALARIO Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 50 Hospital General Tipo I de Tecpán Guatemala 2. Incentivar la cultura de la difusión de la información con el propósito de fortalecer los diferentes procesos y servicios que se desarrollan al interior de la Institución. Difundir la información pertinente referente a los medios de comunicación que posee la entidad, la forma para acceder a ellos y los requisitos de cada uno. Desplegar directrices para los trabajadores en el uso de celular dentro de la institución y redes sociales de la entidad. Desplegar a los diferentes grupos de interés la información que se genera de las actividades realizadas en los diferentes servicios. Implementar mecanismos que garanticen la confidencialidad de la información en cuanto a las declaraciones dadas a los diferentes medios. Disponer de un Plan de Información y Comunicaciones, concertando los diferentes procesos Institucionales, teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes, sus familias, y la comunidad en general con base en los requerimientos legales. Fortalecer el equipo de Gestión Documental con personal con conocimientos en Archivística, para realizar el proceso de levantamiento de inventarios, clasificación, ordenación, selección y depuración de la información que ya cumplió los tiempos de retención en los Archivos. Contar con la tecnología y software adecuado para la implementación de la ventanilla única, historia clínica digital y demás documentación producida por la entidad. CÓDIGO DE ÉTICA HOSPITALARIO Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 52 Hospital General Tipo I de Tecpán Guatemala L. La adquisición tecnológica se realizará con fundamento en el análisis de los factores técnicos y financieros que favorezcan la atención humanizada a los pacientes, familias y colaboradores y, contribuyan a la reducción de los costos de operación. Asegurar la adquisición de nuevas tecnologías de equipos biomédicos mediante la emisión de conceptos técnicos por medio de los cuales se asegure la viabilidad de la compra teniendo en cuenta características de seguridad, calidad y eficacia. Realizar de manera permanente la evaluación de las nuevas tecnologías adquiridas a manera de monitoreo para garantizar la CÓDIGO DE ÉTICA HOSPITALARIO Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 53 Hospital General Tipo I de Tecpán Guatemala seguridad de los pacientes por medio de reportes de incidentes y eventos adversos. Detectar, evaluar, analizar y notificar oportunamente los incidentes y eventos adversos que se presentan con equipo Biomédico en el Hospital. Realizar protocolos o guías de utilización adecuada de dispositivos médicos acorde a la información suministrada por el fabricante y al procedimiento. Determinar los incidentes que se presentan con mayor frecuencia en la institución y generar acciones correctivas y preventivas. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL M. Por ello, todos los contratistas, y personal propio provistos con vehículos de la entidad o de terceros para el ejercicio de su labor diaria, son responsables de participar en las diversas actividades que se programen y desarrollen por parte del hospital, con el fin de disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes que puedan afectar la integridad física, mental y social del personal, contratistas, pacientes y visitantes. El Hospital General tipo I de Tecpán, vigilará la responsabilidad de empresas usuarias y trabajadores en misión, en el uso adecuado de CÓDIGO DE ÉTICA HOSPITALARIO Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 54 Hospital General Tipo I de Tecpán Guatemala los vehículos y el cumplimiento de las normas exigidas por el gobierno, para evitar la ocurrencia de accidentes que puedan generar daños al trabajador en misión o a terceros. El Hospital vigilará la responsabilidad de empresas usuarias y trabajadores en misión, en el uso y mantenimiento preventivo y correctivo, con el objeto de mantener un desempeño óptimo de sus vehículos, estableciendo las medidas de control para evitar la ocurrencia de accidentes que puedan generar daños al trabajador en misión o a terceros. Está prohibido llegar a trabajar bajo los efectos de alcohol u otras sustancias psicoactivas y fumar dentro de las instalaciones del Hospital y en los vehículos. El uso de cinturón de seguridad, es de uso obligatorio para conductores de vehículos propios o al servicio del Hospital General tipo I de Tecpán, aún en trayectos cortos y utilizarlo en todo momento. Todo conductor debe comportarse de forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a los demás y debe conocer y cumplir con las regulaciones, normas de tránsito y transporte terrestre vigente, especificaciones técnicas y al Programa de Seguridad Vial del hospital. Todo conductor debe portar con la documentación requerida por las autoridades de tránsito y del hospital. CÓDIGO DE ÉTICA HOSPITALARIO Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 55 Hospital General Tipo I de Tecpán Guatemala 7. Es responsabilidad del conductor hacer uso adecuado de la unidad de transporte y todos sus componentes, el equipo de carretera, los elementos de seguridad personal y demás elementos proporcionados por el hospital. Los conductores deben asistir a las capacitaciones programadas por la entidad. Diseñar e implementar plan de señalización vial dentro de la entidad. Diseñar e implementar acciones para el tránsito de peatones.
Updated 1136d ago
flashcards Flashcards
Soto y su grupo de reformadores suponía que la panacea a los males socio estructurales y económicos del país radicaba en la oferta de facilidades al capital foráneo, pues según ellos, así se traía la civilización y el desarrollo a estos países feudalizados hasta la médula. En ese sentido, la inversión extranjera llegó al país primeramente mediante las compañías mineras y posteriormente a través de las compañías bananeras. La Reforma Liberal, entonces, significaba abrir las puertas de par en par al capital transnacional. A fin de fomentar una opinión favorable a sus medidas los artífices de este proyecto expusieron toda una doctrina. Sobre este particular, uno de ellos –Adolfo Zúñiga– escribía en 1878: Conocida la tendencia de los Estados Unidos de América para ensanchar sus relaciones comerciales con estos países (…) y siendo un hecho evidente, notorio por todo el mundo conocido, que todos esos feracísimos terrenos de la Costa Atlántica y de las Islas de la Bahía, son apropiados para el cultivo de las frutas tropicales; y que estas frutas tienen extraordinaria demanda en los Estados Unidos, precisamente en los mismos momentos en que aquella gran nación quiere dominar y reemplazar en nuestro comercio a Inglaterra, Francia y Alemania ¿Será lícito dudar siquiera, que es tan grande como seguro el porvenir que nos aguarda? También Ramón Rosa, decía: “necesitamos que vengan a nuestro suelo grandes corrientes de emigración que traigan, con nuevos pobladores, el espíritu de empresa y el espíritu de libertad que han formado ese pueblo prodigio que se llama Estados Unidos de América”. Con base en tales criterios, el gobierno de Marco Aurelio Soto no vaciló en entregarle las llaves de nuestra economía al capital monopolista, a través de “liberales concesiones”, como él mismo escribió en 1883: Con el fin de asegurar y favorecer el desarrollo de la industria minera, el gobierno ha acordado liberales concesiones a los hondureños y extranjeros que se ocupen de la explotación de minas (...) Juzgo que las concesiones hechas darán aliento a los trabajadores de minería y traerán del exterior beneficiosas empresas Y es que no dejaba de ser una urgencia para Soto alentar la explotación minera cuando él era dueño, juntamente con su primo Enrique Gutiérrez, de una mina en el pueblo de San Juancito. Al llegar a la Presidencia de la República había contactado algunos banqueros de Nueva York a fin de explotarla en gran escala y con métodos modernos. De este modo, surgió el 18 de noviembre de 1880 la Compañía “The New York and Honduras Rosario Mining Company”, con un capital de un millón 500 mil dólares, divididos en ciento 50 mil acciones. Soto pasó a ser uno de los principales propietarios de la empresa. No es de extrañarse entonces que las prerrogativas otorgadas a la empresa comprendieran entre otras canonjías y privilegios la exención sobre impuestos por importación de maquinaria, equipo o materiales propios para la explotación de un campo; sobre impuesto de exportación de los minerales extraídos; y todos los impuestos municipales y nacionales de cualquier tipo. En otras palabras, la empresa sólo tenía que extraer el mineral y llevárselo al extranjero, sin objeción de nadie, alejada de cualquier preocupación o amenaza estatal y sin preocuparse de pagar un solo lempira por ello. Claro está, una concesión como ésta, terriblemente lesiva a los intereses del país, no podía ser ventilada fuera de las oficinas en donde se firmaban los acuerdos. En caso contrario, la opinión pública tendría, naturalmente, una reacción desfavorable a estos convenios acomodados al interés de unos pocos. Con el objetivo de evitar contrariedades, Soto no publicó en la Gaceta el decreto relacionado con las exenciones. Esta omisión voluntaria fue desenmascarada hasta 1897, por el Secretario de Hacienda de ese momento. Como era de esperarse, Soto arguyó que esta compañía minera había sido la primera en organizarse en Honduras y que el desarrollo económico nacional como consecuencia de la buena cantidad de empleos que generaría compensaba cualquier obsequio estatal; se mostraba, asimismo, bastante positivo al declarar que el éxito de esta compañía en la actividad minera sería el imán que atraería mayor inversión extranjera y con ella vendría el conocimiento y la tecnología tan necesaria para el país. En virtud de ello, declaraba que era una obligación del Estado hondureño prestarle todas las facilidades posibles al capital foráneo con el fin de que este último no encontrase obstáculos que le impidieran la organización de su trabajo. Amparado en tales concepciones entreguistas, en 1882 Soto estableció de manera general las exenciones para todas las empresas mineras que se formaran en el país o el extranjero. De este modo, trataba de maquillar los acuerdos respecto a su propia empresa. Como consecuencia de este libertinaje concesionario, para 1915 ya se había otorgado más de 276 concesiones en el país, mientras la Rosario Mining Company exportaba “cerca del 90% del total del mineral embarcado” (Arancibia, p.35). En contraste con la ternura estatal, las compañías mineras no retribuyeron al Estado las bondadosas concesiones que éste les dio. Muy poco de la riqueza producida se quedó en el país. El mejor recuerdo que dejaron fue el empleo de algunos centenares de obreros a cambio de sueldos magros y de pequeñas obras en su beneficio. Sin embargo, la minería no dejaba casi nada. d. Soto: ¿fundador de instituciones? Soto fue en buena medida, –en palabras de Morán– un “fundador de lo infundado”. Es decir, un considerable número de las instituciones que la historiografía –que él mismo patrocinó– le adjudica a su creación ya existían anteriormente a su mandato como presidente de la república. Por ejemplo, el referido presidente no fundó ningún Archivo Nacional. De acuerdo con (Morán, 2002, p.5): Lo que hizo fue poner la palabra “Nacional” a una entidad gubernamental que siempre había existido en Honduras. Favor de decirme dónde fue cuidada toda la documentación desde la época colonial y desde la independencia hasta 1880 […]. Favor de mencionarme que en las administraciones anteriores a la de Soto no hubo en el presupuesto oficial del Supremo Gobierno el puesto de Archivero Oficial. Favor de decirme que por casi veinte años en las décadas de 1840 y 1850 el Archivero Oficial no se llamaba Antonio Camuci, quien a veces fue también un magistrado en Comayagua. El Correo Nacional también corrió igual suerte. A la Administración de Correos, Soto sencillamente agregó su palabra favorita: “Nacional”. El Correo: Anterior a Soto fue establecido y para el cual el primer reglamento muy sistemático fue decretado por el gobierno del Presidente y General Santos Guardiola […] unas pocas semanas después de su inauguración – el Primero de Agosto de 1856. Este reglamento consiste en ocho capítulos y setenta artículos. Fue enmendado en 1866, durante la presidencia del General José María Medina (Morán, 2002, p.5). Otra tergiversación histórica es la de considerar a Soto como el fundador de la policía en Honduras. Según el ya citado Morán (2002, p. 6): No es apropiado ni históricamente justificado, que un individuo que nunca portó un fusil en defensa de su patria ni se expuso a ningún peligro de su persona para asumir la presidencia de Honduras (y quien abandonó ese puesto ignominiosamente ante las amenazas de su amo J. R. Barrios en 1883) deba ser considerado como el fundador de la policía en Honduras. Hay que rectificar eso. Y no es que se pretenda restarle méritos a algunas de sus buenas intenciones. Pero hay que reconocer que durante la Administración de Francisco Zelaya y Ayes (1839-1940) ya había sido editada la ley de policía entonces en vigencia: Reglamento de Milicias Activas del Estado de Honduras. El antedicho autor Morán es del criterio que: Atribuir a su mano [la de Soto] la creación de entidades gubernamentales tan fundamentales y esenciales para un país, en vez de considerarlas como una reorganización, es en efecto una obra antipatriótica… [Por lo tanto], llamar “Nacional” a algo ya existente no es fundarlo (2002, p.7). En síntesis, el problema de Soto no era su deseo de crear instituciones al servicio del Estado sino agenciarse la exclusividad de sus fundaciones aún y cuando éstas ya existieran. e. Soto y su billete El l4 de enero de 1978 el Directorio del Banco Central de Honduras autorizó por primera vez la emisión del billete de dos lempiras, en conmemoración del centenario del establecimiento del gobierno de Marco Aurelio Soto. Durante ese año se imprimió treinta millones de piezas a cargo de la casa Inglesa Thomas De la Rue & Co. Limited. Este billete lleva en el anverso el retrato de Soto y en el reverso una vista panorámica de la Isla del Tigre, en el Golfo de Fonseca. La fecha de edición del billete es 23 de septiembre de 1976. Durante el mandato presidencial Soto obtuvo su billete a costa del erario; pero ya no se hace referencia a la emisión del billete de dos lempiras con su retrato, sino a la fortuna personal que acumuló con la conducción del proceso de medidas de corte liberal. Las exoneraciones que otorgó a ciertas compañías extranjeras y los consecuentes obsequios recibidos de ellas, por ejemplo, demuestra la manera en que el reformador drenó fondos públicos hacia sus cuentas particulares. f. Las plumas sotistas Los intelectuales de la Reforma Liberal desempeñaron un papel determinante en muchos aspectos. A ellos se debe, en buena medida, el conocimiento que de la historia nacional se tiene hoy en día, debido a que fueron estos personajes ilustrados quienes se encargaron de retratar el escenario que se imponía en ese momento. Su legado histórico-cultural es valioso. En ese sentido, hay un agradecimiento pendiente hacia ellos por la titánica labor de describir una considerable parte de los hechos históricos acaecidos hace algunos siglos atrás, especialmente durante el siglo XIX. Pero también es necesario aclarar que los encargados de escribir la historia no siempre lo hacen de manera objetiva. Acaso, ¿no cabe la probabilidad de que la narración de los hechos pueda estar ocultando ciertos intereses materiales tras la discusión y el debate ideológico, sobre todo si la labor del historiador es patrocinada desde el poder? ¿Es imposible la existencia de historiadores apátridas que fuercen interpretaciones históricas de manera tal que el brillo de los personajes o las acciones que describen nunca disminuya? Es importante señalar que la historia siempre ha sido escrita desde el bando de los poderosos. A través del tiempo la tinta del poder se ha impuesto en detrimento de las visiones históricas de los pueblos, los verdaderos protagonistas de los hechos relatados. Las personalidades, cuyos títulos de respetabilidad son respaldados por el poder que ostentan y no por mérito alguno han sido, tradicionalmente, ensalzadas por la historia; sus desatinos jamás han sido cuestionados. En el caso específico de la Reforma Liberal la manipulación histórica fue un hecho concreto. La conjunta versión de este proceso, heredada a generaciones posteriores, fue elaborada por intelectuales apologistas al sotismo. Sin embargo, para comprender mejor el proceso de amancillamiento histórico que Marco Aurelio Soto financió hay que dilucidar, en primera instancia, su miseria política. En 1902 fueron desarrollados los comicios en los que Soto fue humillado por el electorado que recordaba muy bien su primera administración. Desde el año 1876 hasta 1883 hubo un escandaloso ascenso en la fortuna personal de Soto, al haberse enriquecido con fondos públicos. Tal recuerdo popular fue lo que determinó su derrota. No cabía duda que el pueblo lo rechazaba y lo condenaba al sepulcro político. Sin embargo, Soto quería resucitar políticamente. Era necesario, para él, retomar el tema de las reformas pues con ello vendrían importantes modificaciones a su patrimonio personal. La política entreguista que caracterizó su gobierno no sólo lo había consagrado como el principal impulsor de la Reforma Liberal sino que le generó importantes ingresos personales. Para conseguir nuevamente la aceptación popular, Soto patrocinó intelectuales que teóricamente hicieran más exitosa la Reforma Liberal de lo que realmente fue. De esa desleal tarea histórica surgió la versión acomodada y mítica de un Marco Aurelio Soto fundador del Archivo y el Correo Nacional. Otra de las labores de estas plumas vendidas y bandidas consistió en destruir la figura política del General José María Medina, presidente antecesor de Soto durante varios períodos. ¿Por qué lo hicieron? Ya es sabido que Soto fue impuesto, desde Guatemala y El Salvador, como presidente de Honduras y que, por lo tanto, el entremetimiento extranjero fue visto con buenos ojos durante el período 1876-1880 en que él detentó el poder. Como el General Medina nunca estuvo de acuerdo con la deliberada injerencia extranjera que la Reforma Liberal suponía para Honduras éste tampoco dudó en tomar las armas cuando su discurso persuasivo no hacía mella en sus adversarios políticos. Tal oposición al oficialismo fue motivo suficiente para que los redactores de la historia hondureña, pagados por Soto, lo tildaran de conservador y a la vez de anarquista. De manera tal que Medina llegó a ser retratado por algunos intelectuales de su época como el: Protagonista del drama reaccionario, obcecado enemigo, agente de la reacción centroamericana, autócrata sin ejemplo, opresor, hombre desleal, amenaza formidable contra la existencia de nuestros gobiernos democráticos, obstáculo permanente de la estabilidad institucional, sistemático transformador de estas comarcas, engendro político de Carrera, conculcador de los derechos inviolables. (Ramón Rosa, citado por Zelaya 2001, p. 21). Ante esta cadena de calumnias hacia Medina, históricamente manipuladas, Morán, (2002. p xiv) plantea que: Nuestros connotados escritores, nuestros hombres de investigación y aquellos que nunca faltan para volver por los fueros de la justicia y de la verdad, no aparecieron para quitarle a Medina el lodo de una gran injusticia […] Tócanos a los nuevos escarceadores en papeles viejos, llevar las cosas a su puesto y correr el velo que por tantos años, un siglo justamente, cubrió la realidad que vivieron aquellos hombres singulares, que, como Medina y Guardiola, Lindo y Ferrera, fueron el blanco de las leyendas negras tejidas bajo la euforia de la Reforma Liberal de 1876. Los intelectuales de la historia y al servicio del poder se encargaron de repetir hasta la saciedad tales mentiras de modo que parecieran verdad y que la historia las registrara como esto último. Ahora bien; ¿quiénes eran estos ilustrados hombres cuya doble moral, con el paso del tiempo, resultó evidente? Figuran en la lista: Ramón Rosa, Adolfo Zúñiga, Félix Salgado, Rómulo Ernesto Durón, los salvadoreños –azuzados por Zúñiga– Domingo Vásquez, Rafael Meza y José María Aguirre, entre otros. ¿Qué ocurrió con estos personajes que asumieron posturas intransigentes frente al derecho a la vida al que en su momento consideraron como inviolable, pero que luego aplaudieron el fusilamiento de sus opositores –como en el caso del General José María Medina– por considerarlos la encarnación del mal, del desorden, de la anarquía? ¿Qué pasó con sus concepciones existencialistas? ¿Por qué, como reformadores que se preciaron de serlo, y como abanderados de la modernidad, mientras sostenían en una mano las leyes del Orden y el Progreso en la otra blandían el arma para ejecutar a sus opositores? El mismo Ramón Rosa (1985, citado por Oquelí,) reconocía que: No todos los que hemos escrito o escribimos en Centroamérica podemos vernos libres de compromisos contraídos talvez irreflexivamente y de cadenas que nos atan por el instinto de conservación o por la dignidad personal casi siempre comprometida, cadenas que llegan a rozarse hasta con la libertad de espíritu y del pensamiento, produciendo el fenómeno de reconcentrar en el fuego interno de las ideas que tímidas se esconden en las profundidades de la conciencia para huir de las tinieblas del despotismo que hacen caer a los hombres generosos en los precipicios de las humillaciones, de las afrentas del salvajismo. Tales son los frutos de nuestro modo monstruoso de ser social y político: las ideas reflejándose en la conciencia cuando pudieran iluminar a pueblos y gobiernos, y las palabras de la hipocresía en los labios envileciendo el carácter del hombre. (pp. 17-18). En definitiva, las plumas sotistas lograron su cometido; su visión histórica hoy día sigue vigente. Y ese es el núcleo del problema de nuestra historia, que fue financiada desde el poder y luego masificada a través del sistema educativo nacional. Amaya (2012) declara que “desde 1876, esta visión histórica fue también la que se empezó a desplegar en las escuelas, colegios y universidades del país, convirtiéndose entonces en la que es denominada por algunos historiadores como ‘Historia didáctica’, nombrada también por el historiador
Updated 1142d ago
flashcards Flashcards
Programa Nacional IRAS y ETAS Definición Es un programa Técnico Normativo Regulador responsable de la coordinación de las acciones de diseño y socialización de las normas de atención, lineamientos de prevención y promoción de la salud para disminuir la morbilidad y la mortalidad por IRAs-ETAs. El sector Salud cuenta con normas de atención para el manejo de infecciones Respiratorias y Enfermedades transmitidas por alimentos y agua de forma estandarizada para mantener al país en control de estas enfermedades, mediante las medidas de prevención y promoción de la salud. El Programa diseña, emite, revisa, actualiza, socializa, capacita y monitorea las normas de atención y prevención de IRAs - ETAs para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades. Infecciones respiratorias agudas (IRA) Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) Objetivos del Programa • Contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad de IRA´s-ETA´s mediante el diseño, actualización, socialización y capacitación de las normas de atención, prevención y promoción de la salud. • Revisar y actualizar las normas de atención, prevención y promoción en salud, sobre las IRA´s ETA´s, con base a la evidencia científica. • Elaborar y difundir las herramientas técnicas apropiadas para la integración práctica de las normas de atención, prevención y promoción de la salud, sobre IRA´s-ETA´s. • Desarrollar la competencia del Recurso humano de salud para la aplicación de las normas sobre IRA´s y ETA´s, mediante procesos educativos continuos en coordinación con el departamento capacitación de RRHH. • Fortalecer las estrategias innovadoras de IEC-CC de IRA´s-ETA´s dirigidas a los proveedores y usuarios de servicios de salud. • Contribuir a mejorar la calidad del Registro de la morbilidad y mortalidad de IRA´s-ETA´s. • Verificar el cumplimiento de las normas de atención. Importancia Los programas de Técnico Normativo Regulador responsable de la coordinación de las acciones de diseño y socialización de las normas de atención, lineamientos de prevención y promoción de la salud para disminuir la morbilidad y la mortalidad por IRAS – ETAS, el programa diseña, emite, revisa, actualiza, socializa, capacita y monitorea las normas de atención y prevención de IRAS - ETAS para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades. La organización de la lucha contra las infecciones respiratorias agudas fue establecida en el año 1982 con el objetivo primordial de reducir la gravedad de estas infecciones y la mortalidad que producen en los niños. Las infecciones respiratorias agudas, en particular la neumonía causa el 25% - 30% que se calcula el total anual de las defunciones. La importancia del progreso del programa se describe como las estrategias de lucha que, fomenta políticas técnicas sobre tratamiento de casos y las actividades y logros de los componentes de investigación y servicio de salud del programa. Se examina la actual situación de las actividades del programa en relación con las metas fijadas y se bosquejan las medidas que han de tomar los estados, miembros en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que el programa nacional de ETAS tiene como objetivo la disminución y monitoreo del comportamiento de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua, identificando cambios en la tendencia y magnitud para plantear acciones oportunas de intervención, en la prevención y control que incidan en la reducción de la morbilidad y mortalidad de la población de mayor riesgo. Las enfermedades transmitidas por alimentos y agua se registran entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad en el país; evento notificado como enfermedad diarreica, con frecuencia los servicios de salud tienen poca capacidad de respuesta para identificación del agente etiológico, limitándose a implementar medidas de control eficientes de las fuentes de infección o contaminación y divulgación de acciones dirigidas a minimizan los factores de riesgo identificados. Protocolo y/o esquema Instrumentos en donde se registra el programa SIGSA 18 Sistema de Información Gerencial de Salud Es el conjunto de funciones o componentes (recurso humano, insumos, equipo, infraestructura) Que interactúan entre sí para mejorar la calidad de la gestión y la atención; es decir, obtiene, procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones. UNIDAD CENTRAL SIGSA: Dependencia del Ministerio de Salud Pública, que organiza y coordina entre las dependencias y áreas que la conforman, en lo relativo a la información que procesa el MPSAS en materia de salud. Según Acuerdo Ministerial: 192-2015. El Sistema de Información Gerencial de Salud, fue creado a través de la Resolución No. 5095, de fecha 15 de octubre de 1997, constituyendo el único Sistema de Información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el que se abreviará con las siglas SIGSA y tomando en cuenta la necesidad de mejora se amplían las funciones asignadas a través de los Acuerdos Ministeriales SP-M-1560-2006 y 1671-2009. A través del Acuerdo Ministerial No. 192-2015, de fecha 03 de noviembre 2015, se aprueba el Manual de Organización y Funciones de la Unidad del Sistema de Información Gerencial en Salud – SIGSA- y se derogan los Acuerdo Ministeriales y cualquier otra disposición que se oponga al mismo (Artículo 23. Derogatoria). CARNÉT Es de suma importancia que toda la población cuente con un carnet, para que el área de salud pueda contar con un registro de salud, y llevar un mejor control al momento de recibir atención médica. Esto es esencial tanto en adultos como en niños, ya que en ellos se lleva el control de vacunación para llevar el control de crecimiento del niño Grupo que cubre • Todos los hijos menores de cinco años nacidos antes y después de iniciado el programa. (Artículo 17 Incisos A y B). Servicios a los que tiene derecho • Control de peso. • Control de Estatura. • Control de Signos Vitales. • Vacunación. • Evaluación médica de control de crecimiento y desarrollo normal. Regularidad del servicio • Mensualmente durante los primeros ocho meses de vida del niño. • Cada cuatro meses a partir del octavo mes de vida del niño, hasta cumplir los cinco años. • A partir de los cinco años de edad del niño se termina el control de niño sano. (ya no tiene derecho). Acciones de enfermería en el programa nacional iras y etas IRAS • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. • Evaluar el movimiento torácico. • Observar si se producen respiraciones ruidosas. Oxigenoterapia. Actividades: • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. • Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante un sistema calefactado. • Administrar oxígeno suplementario, según órdenes. • Vigilar el flujo de litro de oxígeno. • Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de oxígeno encendido. • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsímetro, gasometría en sangre arterial), si procede. Manejo de la vía aérea. Actividades: • Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión, si es necesario. • Enseñar a toser de manera efectiva. • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda. ETAS Consumo: • Evitar consumirlos crudos (pescados y mariscos). • Consumo inmediato tras la preparación. • No consumir alimentos sin garantía sanitaria. • Descartar las conservas sospechosas. • Vigilar las etiquetas (fechas de caducidad) Preparación: • Lavado de frutas y vegetales antes del consumo • Superficie independiente para crudos/cocinados • Utensilios distintos para crudos/ preparados • Minimizar el tiempo de manipulación • Cocción de alimentos (> 70ºC) • Calentamiento rápido y a temperatura adecuada. • Pasteurizar la leche. Normas de higiene para manipuladores: • Lavado de manos. • Protección de heridas. • Ropa adecuada, bata, delantal, gorro, guantes. • No fumar, comer, estornudar. • Retirar en caso de enfermedad transmisible. Almacenamiento • Mantenerlos a la temperatura adecuada (fresco, frío, congelados). • No romper la cadena de frío. • Separación entre alimentos crudos y elaborados. • Rotación adecuada para evitar su caducidad. Bibliografías • http://hospitalmelchor.blogspot.com/2012/03/programa-nacional-iras-y-etas.html • https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/202377/WHA44_5_spa.pdf?sequence=1 HYPERLINK "https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/202377/WHA44_5_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y"& HYPERLINK "https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/202377/WHA44_5_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y"isAllowed=y • http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Protocolos/Enfermedades%20Transmitidas%20por%20Agua%20y%20Alimentos.pdf • http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/2022/salas-situacionales/iras/IRAS-SEM-22-2022.pdf • http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/2022/salas-situacionales/etas/ETAS-SE-20-2022.pdf • https://www.igssgt.org/precapi/proteccion-de-beneficiarios/
Updated 1162d ago
flashcards Flashcards
0.00
studied byStudied by 0 people