Programa Nacional IRAS y ETAS
Definición
Es un programa Técnico Normativo Regulador responsable de la coordinación de las acciones de diseño y socialización de las normas de atención, lineamientos de prevención y promoción de la salud para disminuir la morbilidad y la mortalidad por IRAs-ETAs.
El sector Salud cuenta con normas de atención para el manejo de infecciones Respiratorias y Enfermedades transmitidas por alimentos y agua de forma estandarizada para mantener al país en control de estas enfermedades, mediante las medidas de prevención y promoción de la salud.
El Programa diseña, emite, revisa, actualiza, socializa, capacita y monitorea las normas de atención y prevención de IRAs - ETAs para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades.
Infecciones respiratorias agudas (IRA)
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Objetivos del Programa
• Contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad de IRA´s-ETA´s mediante el diseño, actualización, socialización y capacitación de las normas de atención, prevención y promoción de la salud.
• Revisar y actualizar las normas de atención, prevención y promoción en salud, sobre las IRA´s ETA´s, con base a la evidencia científica.
• Elaborar y difundir las herramientas técnicas apropiadas para la integración práctica de las normas de atención, prevención y promoción de la salud, sobre IRA´s-ETA´s.
• Desarrollar la competencia del Recurso humano de salud para la aplicación de las normas sobre IRA´s y ETA´s, mediante procesos educativos continuos en coordinación con el departamento capacitación de RRHH.
• Fortalecer las estrategias innovadoras de IEC-CC de IRA´s-ETA´s dirigidas a los proveedores y usuarios de servicios de salud.
• Contribuir a mejorar la calidad del Registro de la morbilidad y mortalidad de IRA´s-ETA´s.
• Verificar el cumplimiento de las normas de atención.
Importancia
Los programas de Técnico Normativo Regulador responsable de la coordinación de las acciones de diseño y socialización de las normas de atención, lineamientos de prevención y promoción de la salud para disminuir la morbilidad y la mortalidad por IRAS – ETAS, el programa diseña, emite, revisa, actualiza, socializa, capacita y monitorea las normas de atención y prevención de IRAS - ETAS para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades. La organización de la lucha contra las infecciones respiratorias agudas fue establecida en el año 1982 con el objetivo primordial de reducir la gravedad de estas infecciones y la mortalidad que producen en los niños.
Las infecciones respiratorias agudas, en particular la neumonía causa el 25% - 30% que se calcula el total anual de las defunciones. La importancia del progreso del programa se describe como las estrategias de lucha que, fomenta políticas técnicas sobre tratamiento de casos y las actividades y logros de los componentes de investigación y servicio de salud del programa. Se examina la actual situación de las actividades del programa en relación con las metas fijadas y se bosquejan las medidas que han de tomar los estados, miembros en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mientras que el programa nacional de ETAS tiene como objetivo la disminución y monitoreo del comportamiento de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua, identificando cambios en la tendencia y magnitud para plantear acciones oportunas de intervención, en la prevención y control que incidan en la reducción de la morbilidad y mortalidad de la población de mayor riesgo. Las enfermedades transmitidas por alimentos y agua se registran entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad en el país; evento notificado como enfermedad diarreica, con frecuencia los servicios de salud tienen poca capacidad de respuesta para identificación del agente etiológico, limitándose a implementar medidas de control eficientes de las fuentes de infección o contaminación y divulgación de acciones dirigidas a minimizan los factores de riesgo identificados.
Protocolo y/o esquema
Instrumentos en donde se registra el programa
SIGSA 18
Sistema de Información Gerencial de Salud
Es el conjunto de funciones o componentes (recurso humano, insumos, equipo, infraestructura)
Que interactúan entre sí para mejorar la calidad de la gestión y la atención; es decir, obtiene, procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones. UNIDAD CENTRAL SIGSA: Dependencia del Ministerio de Salud Pública, que organiza y coordina entre las dependencias y áreas que la conforman, en lo relativo a la información que procesa el MPSAS en materia de salud. Según Acuerdo Ministerial: 192-2015.
El Sistema de Información Gerencial de Salud, fue creado a través de la Resolución No. 5095, de fecha 15 de octubre de 1997, constituyendo el único Sistema de Información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el que se abreviará con las siglas SIGSA y tomando en cuenta la necesidad de mejora se amplían las funciones asignadas a través de los Acuerdos Ministeriales SP-M-1560-2006 y 1671-2009.
A través del Acuerdo Ministerial No. 192-2015, de fecha 03 de noviembre 2015, se aprueba el Manual de Organización y Funciones de la Unidad del Sistema de Información Gerencial en Salud – SIGSA- y se derogan los Acuerdo Ministeriales y cualquier otra disposición que se oponga al mismo (Artículo 23. Derogatoria).
CARNÉT
Es de suma importancia que toda la población cuente con un carnet, para que el área de salud pueda contar con un registro de salud, y llevar un mejor control al momento de recibir atención médica.
Esto es esencial tanto en adultos como en niños, ya que en ellos se lleva el control de vacunación para llevar el control de crecimiento del niño
Grupo que cubre
• Todos los hijos menores de cinco años nacidos antes y después de iniciado el programa. (Artículo 17 Incisos A y B).
Servicios a los que tiene derecho
• Control de peso.
• Control de Estatura.
• Control de Signos Vitales.
• Vacunación.
• Evaluación médica de control de crecimiento y desarrollo normal.
Regularidad del servicio
• Mensualmente durante los primeros ocho meses de vida del niño.
• Cada cuatro meses a partir del octavo mes de vida del niño, hasta cumplir los cinco años.
• A partir de los cinco años de edad del niño se termina el control de niño sano. (ya no tiene derecho).
Acciones de enfermería en el programa nacional iras y etas
IRAS
• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
• Evaluar el movimiento torácico.
• Observar si se producen respiraciones ruidosas.
Oxigenoterapia.
Actividades:
• Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
• Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante un sistema calefactado.
• Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
• Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
• Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de oxígeno encendido.
• Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsímetro, gasometría en sangre arterial), si procede.
Manejo de la vía aérea.
Actividades:
• Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión, si es necesario.
• Enseñar a toser de manera efectiva.
• Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
ETAS
Consumo:
• Evitar consumirlos crudos (pescados y mariscos).
• Consumo inmediato tras la preparación.
• No consumir alimentos sin garantía sanitaria.
• Descartar las conservas sospechosas.
• Vigilar las etiquetas (fechas de caducidad)
Preparación:
• Lavado de frutas y vegetales antes del consumo
• Superficie independiente para crudos/cocinados
• Utensilios distintos para crudos/ preparados
• Minimizar el tiempo de manipulación
• Cocción de alimentos (> 70ºC)
• Calentamiento rápido y a temperatura adecuada.
• Pasteurizar la leche.
Normas de higiene para manipuladores:
• Lavado de manos.
• Protección de heridas.
• Ropa adecuada, bata, delantal, gorro, guantes.
• No fumar, comer, estornudar.
• Retirar en caso de enfermedad transmisible.
Almacenamiento
• Mantenerlos a la temperatura adecuada (fresco, frío, congelados).
• No romper la cadena de frío.
• Separación entre alimentos crudos y elaborados.
• Rotación adecuada para evitar su caducidad.
Bibliografías
• http://hospitalmelchor.blogspot.com/2012/03/programa-nacional-iras-y-etas.html
• https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/202377/WHA44_5_spa.pdf?sequence=1 HYPERLINK "https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/202377/WHA44_5_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y"& HYPERLINK "https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/202377/WHA44_5_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y"isAllowed=y
• http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Protocolos/Enfermedades%20Transmitidas%20por%20Agua%20y%20Alimentos.pdf
• http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/2022/salas-situacionales/iras/IRAS-SEM-22-2022.pdf
• http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/2022/salas-situacionales/etas/ETAS-SE-20-2022.pdf
• https://www.igssgt.org/precapi/proteccion-de-beneficiarios/