Cardio NBME

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/19

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

20 Terms

1
New cards

Irrigación de arterias coronarias

  • Arteria coronaria derecha (ACD): irriga nodo SA (60% de personas), nodo AV, cara inferior del ventrículo izquierdo y parte del ventrículo derecho.

  • Arteria coronaria izquierda (ACI):

    • Descendente anterior (LAD): irriga cara anterior del VI, tabique interventricular anterior, vértice.

    • Circunfleja: irriga cara lateral del VI.

  • Dominancia coronaria: en 85% es derecha (ACD da la arteria interventricular posterior).

  • LAD es la arteria más frecuentemente ocluida en infarto agudo de miocardio.

2
New cards

Fórmulas importantes

  • Volumen sistólico (VS): VTD - VTS.

  • Fracción de eyección (FE): VS / VTD; normal >55%.

  • Gasto cardíaco (GC): FC × VS.

  • Ley de Poiseuille: R ∝ viscosidad / radio⁴.

    • Vasodilatación → ↓ resistencia → ↑ flujo.

    • La arteriola es el principal sitio de regulación de la resistencia vascular.

3
New cards

Precarga y poscarga

  • Precarga: volumen que llena el ventrículo al final de la diástole; relacionada con retorno venoso y VTD.

  • Postcarga: resistencia al vaciamiento del ventrículo; determinada por la presión arterial.

  • Fármacos que pueden afectarles:

    • Nitratos ↓ precarga

    • Hidralazina ↓ postcarga

    • IECAs/ARA-II ↓ ambas

4
New cards

Síndrome coronario agudo

  • Angina estable: desencadenada por esfuerzo, reversible, sin necrosis.

  • Angina inestable: en reposo, trombo parcial, riesgo de infarto.

  • Angina de Prinzmetal: no mejora con reposo, puede haber aterosclerosis, se da por espasmos de arterias coronarias.

  • NSTEMI: necrosis subendocárdica, sin elevación del ST.

    • oclusión parcial, subendocárdico, sin elevación ST, ↑ troponinas.

  • STEMI: necrosis transmural, con elevación ST y onda Q.

    • oclusión completa, transmural, elevación ST, ↑ troponinas.

  • STEMI & NSTEMI: requieren antiplaquetarios, pero el STEMI requiere reperfusión urgente.

5
New cards

Complicaciones de Infarto agudo del miocardio

  • Arritmias: causa principal de muerte en fase aguda; destacan la fibrilación ventricular y las taquicardias ventriculares por reentrada.

  • Disfunción miocárdica: disminución de la contractilidad → IC o shock cardiogénico.

  • Ruptura del músculo papilar: insuficiencia mitral aguda → edema pulmonar súbito.

  • Ruptura de la pared libre del VI: días 3-7, por acción de macrófagos → taponamiento pericárdico y muerte súbita.

  • Ruptura del tabique interventricular: soplo holosistólico + IC derecha.

  • Aneurisma ventricular: 1-2 meses post-IAM; zona fibrosada sin contractilidad, riesgo de trombo mural.

  • Trombo mural: por estasis en zonas acinéticas, riesgo de embolia sistémica.

  • Pericarditis fibrinosa: días posteriores al IAM por inflamación local.

  • Síndrome de Dressler: semanas después, pericarditis fibrinosa autoinmune

6
New cards

Remodelamiento tisular tras Infarto agudo del miocardio

  • 0–4 horas: sin cambios microscópicos evidentes.

  • 4–24 h: necrosis por coagulación, edema, hemorragia, neutrófilos tempranos.

  • 1–3 días: infiltración masiva de neutrófilos.

  • 3–7 días: fagocitosis por macrófagos, ↑ riesgo de ruptura (pared libre, tabique, papilar).

  • 7–10 días: tejido de granulación activo, angiogénesis.

  • 10–14 días: colágeno inicial.

  • >2 semanas: formación de cicatriz fibrosa definitiva.

  • Meses: remodelación ventricular → dilatación, IC crónica

7
New cards

Cambios de ECG por isquemia

  • Isquemia subendocárdica: depresión del ST.

  • Isquemia transmural: elevación del ST + onda Q.

  • Inversión de onda T = isquemia reciente.

8
New cards

Síndrome de Dressler

  • Pericarditis autoinmune post-IAM.

  • Ocurre semanas después del evento.

  • Dolor torácico pleurítico, fiebre, derrame pericárdico.

  • Tratamiento: AAS a dosis altas (no AINEs ni corticoides en fase aguda).

9
New cards

Pericarditis Aguda Post Infarto del miocardio

  • Inflamación localizada por necrosis transmural.

  • Ocurre dentro de los primeros 2–4 días.

  • Soplo de fricción pericárdica.

  • Contraindicados AINEs y esteroides por riesgo de ruptura.

10
New cards

Aneurisma Ventricular Post infarto del miocardio

  • Dilatación de pared infartada no contráctil.

  • ECG: elevación persistente del ST.

  • Complicaciones: trombo mural, arritmias, IC crónica.

11
New cards

ECG: Infarto Inferior

  • Afecta II, III y aVF.

  • Oclusión de ACD.

  • Puede causar bradicardia por afectación del nodo AV.

12
New cards

ECG: Infarto Anterior

  • Afecta V1–V4.

  • Oclusión de LAD.

  • Mayor riesgo de arritmias, shock, ruptura.

13
New cards

Ruptura del Músculo Papilar

  • Más común en infarto inferior (por oclusión de ACD).

  • Causa insuficiencia mitral severa.

  • Edema pulmonar agudo, shock.

  • Diagnóstico: ecocardiograma urgente.

14
New cards

Ruptura del Septo Interventricular

  • Suele ocurrir 3–7 días post-IAM.

  • Soplo holosistólico con thrill palpable.

  • Causa IC derecha por shunt izquierda-derecha.

15
New cards

Ruptura de Pared Libre Ventricular

  • Mortal si no se trata inmediatamente.

  • Taponamiento cardíaco: hipotensión + pulso paradójico + ruidos cardíacos disminuidos.

  • Ocurre en IAM anterior extenso (LAD).

16
New cards

Trombo Mural

  • Aparece en regiones acinéticas post-IAM (especialmente anterior).

  • Riesgo de embolia sistémica.

  • Tratamiento: anticoagulación prolongada.

17
New cards

Shock Cardiogénico Post-IAM

  • Disfunción ventricular severa tras IAM.

  • Hipotensión, congestión pulmonar, baja perfusión sistémica.

  • ↑ PCP (presión capilar pulmonar), ↓ GC.

  • Manejo: vasopresores, soporte inotrópico.

18
New cards

Falla cardíaca izquierda

Fisiopatología:

  • Disfunción del ventrículo izquierdo (contractilidad o llenado).

  • Aumento de la presión en la aurícula izquierda → congestión pulmonar.

Causas principales:

  • Infarto agudo de miocardio (IAM) anterior.

  • Hipertensión arterial crónica.

  • Valvulopatía aórtica o mitral (estenosis o regurgitación).

  • Cardiomiopatía dilatada o hipertrófica.

Tipos:

  • Sistólica (HFrEF): fracción de eyección <40%; dilatación del VI.

  • Diastólica (HFpEF): fracción de eyección ≥50%; VI rígido o hipertrófico.

Síntomas y signos:

  • Disnea de esfuerzo y en reposo.

  • Ortopnea (dificultad para respirar al estar acostado).

  • Disnea paroxística nocturna.

  • Estertores pulmonares (crepitantes).

  • S3 (HFrEF), S4 (HFpEF).

  • Fatiga, intolerancia al ejercicio.

Precarga y poscarga:

  • Precarga ↑ (retención de líquidos y dilatación).

  • Poscarga ↑ (por HTA o vasoconstricción compensatoria).

Hallazgos hemodinámicos:

  • ↑ presión capilar pulmonar (PCWP).

  • ↓ GC y perfusión periférica.

ECG:

  • Evidencia de hipertrofia ventricular izquierda (ondas Q profundas, R aumentada).

  • Arritmias (FA común).

  • Signos de isquemia o infarto.

Biomarcadores:

  • BNP y NT-proBNP elevados (por distensión ventricular).

19
New cards

falla cardíaca derecha

Fisiopatología:

  • Disfunción del ventrículo derecho → congestión venosa sistémica.

  • Generalmente secundaria a falla izquierda (FCD secundaria).

  • También puede deberse a enfermedad pulmonar crónica (cor pulmonale).

Causas principales:

  • Falla izquierda descompensada.

  • Estenosis/insuficiencia tricuspídea o pulmonar.

  • Embolia pulmonar masiva.

  • Hipertensión pulmonar primaria.

  • EPOC, fibrosis pulmonar (cor pulmonale).

Síntomas y signos:

  • Distensión yugular (JVD).

  • Edema periférico simétrico.

  • Ascitis.

  • Hepatomegalia dolorosa (hígado congestivo).

  • Reflujo hepato-yugular positivo.

  • Anorexia, náuseas por congestión hepática y GI.

Precarga y poscarga:

  • Precarga ↑ (retorno venoso congestivo).

  • Poscarga ↑ (por ↑ presión en circulación pulmonar).

Hallazgos hemodinámicos:

  • ↑ presión venosa central (PVC).

  • GC puede estar normal o ↓.

ECG:

  • P pulmonale (ondas P picudas en II).

  • Eje derecho desviado.

  • Hipertrofia del VD.

  • Arritmias auriculares frecuentes.

Biomarcadores:

  • BNP también puede elevarse, pero menos sensible que en FCI.

20
New cards

Fisiopatología de la isquemia

Causa: desequilibrio entre oferta y demanda de oxígeno al miocardio.

Fisiología:

  • ↓ Perfusión coronaria (aterosclerosis, vasoespasmo, trombo).

  • ↑ Demanda (↑ FC, contractilidad, postcarga).

Consecuencias:

  • ↓ ATP → disfunción iónica → arritmias.

  • Metabolismo anaeróbico → acidosis láctica.

  • Si persiste >20–30 min → necrosis irreversible.

Clínica:

  • Angina: isquemia reversible.

  • Infarto: necrosis transmural o subendocárdica.