1/203
Verdadero
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Los lípidos se orientan formando una bicapa lipídica, en la que se disponen las proteínas, que interactúan unas con otras y con los lípidos.
Verdadero.
Las membranas biológicas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de sus componentes, ya que los glúcidos se localizan exclusivamente en la cara interna de la membrana plasmática.
Falso.
Las membranas biológicas son estructuras simétricas.
Falso.
En la mayoría de tipos celulares, la membrana plasmática está compuesta aproximadamente por un 50% de lípidos y un 50% de proteínas en peso.
Verdadero.
La membrana interna de la mitocondria contiene en torno a un 75% de proteínas en peso.
Verdadero.
La vaina de mielina contiene un menor contenido proteico que las membranas plasmáticas de la mayoría de tipos celulares (20% de proteínas y 80% de lípidos en peso).
Verdadero.
Los fosfoglicéridos son los lípidos más abundantes de la membrana plasmática.
Verdadero.
La fosfatidilcolina o lecitina es el fosfolípido más abundante en las membranas celulares eucarióticas.
Verdadero.
La cardiolipina es el fosfolípido más abundante en las membranas celulares eucarióticas.
Falso.
La cardiolipina es el fosfolípido más abundante en las membranas mitocondriales.
Verdadero.
La esfingomielina es el principal esfingolípido de las membranas plasmáticas, especialmente abundante en la vaina de mielina.
Verdadero.
La esfingomielina es el principal fosfolípido de la membrana plasmática.
Falso.
La ceramida unida a hidratos de carbono forma los glucoesfingolípidos, que se localizan exclusivamente en la cara externa de la membrana plasmática.
Verdadero.
Los glucolípidos pueden ser cerebrósidos, gangliósidos y globósidos.
Verdadero.
En los cerebrósidos la ceramida se une con un monosacárido, que puede ser galactosa, en las membranas de tejidos nerviosos o glucosa, en tejidos no nerviosos.
Verdadero.
En los globósidos la ceramida se une a une con un oligosacárido (dos o más residuos de azúcar).
Verdadero.
En los gangliósidos, la ceramida se une con un oligosacárido que contiene varios residuos de ácido siálico (N-acetil neuramínico), lo que le proporciona carga negativa.
Verdadero.
El colesterol (27C) representa aproximadamente el 20% de la membrana plasmática.
Falso.
El colesterol (27C) representa aproximadamente el 40% de la membrana plasmática.
Verdadero.
La principal función del colesterol (27C) es regular la fluidez de las membranas plasmáticas.
Verdadero.
Los movimientos que pueden realizar los lípidos de membrana son:
Todas son correctas.
La fluidez de las membranas plasmáticas depende fundamentalmente de los lípidos.
Verdadero.
La fluidez, junto con la transducción de señales, es una de las características más importantes de la membrana plasmática.
Verdadero.
¿De qué factores depende la fluidez de la membrana plasmática?
Todas son correctas.
La fluidez de la membrana plasmática aumenta al reducirse las temperaturas.
Falso.
La presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorece el aumento de la fluidez de la membrana plasmática.
Verdadero.
La presencia de lípidos saturados y de cadena larga favorece el aumento de la fluidez de la membrana plasmática.
Falso.
La presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorece la disminución de la fluidez de la membrana plasmática.
Falso.
El colesterol se inserta en la membrana plasmática con sus grupos apolares próximos a las cabezas de los fosfolípidos e interfiere con el movimiento de las cadenas de ácidos grasos, disminuyendo la fluidez de la membrana plasmática.
Verdadero.
El colesterol mantiene la fluidez de las membranas plasmáticas a temperaturas bajas.
Verdadero.
Existe una mayor proporción de fosfatidilcolina y esfingomielina, que poseen ácidos grasos saturados, en la hemimembrana interna de la membrana plasmática.
Falso.
Existe una mayor proporción de fosfatidilcolina y esfingomielina, que poseen ácidos grasos saturados, en la hemimembrana externa de la membrana plasmática.
Verdadero.
Existe una mayor proporción de fosfatidilcolina y esfingomielina, que poseen ácidos grasos insaturados, en la hemimembrana externa de la membrana plasmática.
Falso.
Existe una mayor proporción de fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina, que poseen ácidos grasos insaturados, en la hemimembrana interna de la membrana plasmática.
Verdadero.
Existe una mayor proporción de fosfaditiletanolamina y fosfatidilserina, que poseen ácidos grasos saturados, en la hemimembrana interna de la membrana plasmática.
Falso.
Existe una mayor proporción de fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina, que poseen ácidos grasos insaturados, en la hemimembrana externa de la membrana plasmática.
Falso.
Debido a su mayor contenido en ácidos grasos insaturados, la hemimembrana interna es más fluida que la hemimembrana externa de la membrana plasmática.
Verdadero.
La presencia de fosfatidilserina en la superficie celular indica apoptosis.
Verdadero.
La presencia de fosfatidilcolina en la superficie celular indica apoptosis.
Falso.
La presencia de esfingomielina en la superficie celular indica apoptosis.
Falso.
En la membrana pueden encontrarse regiones de lípidos que contienen proteínas implicadas en la señalización celular, denominadas microdominios, balsas o rafts lipídicas.
Verdadero.
Los microdominios, balsas o rafts lipídicos son regiones de la membrana plasmática ricas en esfingolípidos y colesterol.
Verdadero.
Los esfingolípidos poseen largas cadenas de ácidos grasos saturados, lo que hace que las balsas lipídicas sean más espesas y menos fluidas que el resto de la membrana.
Verdadero.
Las caveolas son invaginaciones de la membrana plasmática recubiertas de caveolina, que median procesos de endocitosis, y están estrechamente relacionadas con las balsas lipídicas.
Verdadero.
Las caveolas están estrechamente relacionadas con las balsas lipídicas.
Verdadero.
Las caveolas son invaginaciones de la membrana plasmática cubiertas de caveolina.
Verdadero.
Las caveolas median procesos de endocitosis.
Verdadero.
La distribución de las proteínas de la membrana plasmática es asimétrica.
Verdadero.
La orientación de las proteínas transmembrana se determina en el retículo endoplasmático.
Verdadero.
Una de las funciones de las proteínas transmembrana es la recepción de ligandos.
Verdadero
Las proteínas periféricas sobresalen sólo por uno de los lados de la membrana celular y no están estrechamente unidas a los lípidos, por lo que se pueden extraer por procedimientos suaves, dejando la bicapa lipídica intacta.
Verdadero.
Las proteínas de membrana pueden sufrir movimientos de flip-flop.
Falso.
La glucoforina es una de las principales proteínas de la membrana del eritrocito.
Verdadero.
La glucoforina se encuentra normalmente unida a oligosacáridos como el ácido siálico en su segmento externo.
Verdadero.
La proteína banda 3 es un intercambiador de Cl- y HCO3-, donde el desplazamiento se realiza mediante un transporte antiparalelo.
Verdadero.
La espectrina es la principal proteína periférica de la membrana eritrocitaria.
Verdadero.
La espectrina es la principal proteína integral de la membrana eritrocitaria.
Falso.
La espectrina es un tetrámero compuesto por dos cadenas polipeptídicas diferentes llamadas α y β.
Verdadero.
Los extremos de los tetrámeros de espectrina se asocian con filamentos de actina y forman una red de espectrina-actina bajo la membrana del eritrocito.
Verdadero.
La glucoforina es una proteína transmembrana.
Verdadero.
Los filamentos de espectrina están anclados a la bicapa lipídica por dos grandes complejos de proteínas: el complejo de banda 4.1, (que contiene banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dermatina) y el complejo de proteínas de anquirina (que contiene anquirina y proteína banda 4.2).
Verdadero.
La distribución de los glúcidos es asimétrica y sólo se localizan en la cara externa de la membrana plasmática.
Verdadero.
Los oligosacáridos pueden unirse a proteínas por el nitrógeno de la asparragina (N-oligosacáridos) o al oxígeno de la treonina o serina (O-oligosacáridos).
Verdadero.
El glucocálix es responsable de la carga negativa de la superficie celular, debida principalmente al ácido siálico.
Verdadero.
La renovación de la membrana plasmática se realiza a partir de vesículas del complejo de Golgi, cuyas membranas proceden del retículo endoplasmático.
Verdadero.
El retículo endoplasmático es el lugar de síntesis de las membranas celulares, con excepción de las mitocondrias y los cloroplastos.
Verdadero.
El transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana modifica su morfología y se lleva a cabo con la participación del citoesqueleto.
Falso.
El transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana no modifica su morfología y se lleva a cabo sin la participación del citoesqueleto.
Verdadero.
El transporte pasivo de moléculas se efectúa a favor de gradiente de concentración o de carga eléctrica, por lo que no se produce un gasto de energía. Puede darse por difusión pasiva simple o facilitada.
Verdadero.
La membrana plasmática deja pasar con facilidad moléculas pequeñas no polares como oxígeno, nitrógeno, benceno, o moléculas pequeñas polares sin carga, como agua, urea, glicerol y CO2.
Verdadero.
La difusión faciliada se diferencia de la difusión pasiva en que las moléculas no se disuelven en la bicapa lipídica y necesitan la participación de una proteína de transporte para poder atravesar la membrana. Las proteínas que intervienen pueden ser transportadoras o de canal.
Verdadero.
Las proteínas transportadoras (también conocidas como carrier o permeasas) son proteínas integrales de la membrana que sufren un cambio conformacional durante el transporte.
Verdadero.
Las proteínas transportadoras son muy selectivas, y a menudo solo transportan un tipo de molécula.
Verdadero.
Las proteínas transportadoras son las responsables de la difusión de glúcidos, nucleótidos y aminoácidos a través de la membrana.
Verdadero.
Las proteínas canal forman poros abiertos en la membrana y permiten la libre difusión de cualquier molécula del tamaño y carga apropiados.
Verdadero.
Las porinas son un grupo de proteínas canal que permiten el libre tránsito de iones y moléculas polares pequeñas.
Verdadero.
Las proteínas canal mejor caracterizadas son los canales iónicos, que mueven los iones a favor de gradiente electroquímico.
Verdadero.
La mayoría de los canales iónicos suelen estar siempre abiertos.
Falso.
La mayoría de los canales iónicos no se encuentran permanentemente abiertos y su apertura suele estar regulada por diferentes tipos de estímulos, como una estimulación mecánica o un cambio en el potencial de membrana.
Verdadero.
El transporte activo se realiza en contra de gradiente eletroquímico e implica un consumo de energía.
Verdadero.
El transporte activo es un transporte específico, saturable e inhibido por inhibidores metálicos.
Verdadero.
En el transporte activo intervienen proteínas transportadoras.
Verdadero.
El transporte activo puede generar una diferencia de potencial a ambos lados de la mebrana plasmática.
Verdadero.
El transporte activo sigue una cinética enzimática.
Verdadero.
La bomba de Na+/K+ es una proteína integral de membrana que se encuentra en todas las membranas celulares.
Verdadero.
La bomba de Na+/K+ intercambia sodio intracelular por potasio extracelular.
Verdadero.
La bomba de Na+/K+ intercambia potasio intracelular por sodio extracelular.
Falso.
Por cada molécula de ATP hidrolizada, se bombean tres Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, de manera que la célula queda con carga negativa en el interior.
Verdadero.
Por cada molécula de ATP hidrolizada, se bombean tres Na+ hacia el interior y 2 K+ hacia el exterior, de manera que la célula queda con carga negativa en el exterior.
Falso.
La unión y fusión de las vesículas a las membranas diana está mediada por pequeñas proteínas unidas a GTP denominadas proteínas Rab.
Verdadero.
El complejo Rab/GTP recluta proteínas efectoras y v-SNARE en la vesícula de transporte.
Verdadero.
El complejo Rab/GTP recluta proteínas efectores y t-SNARE en la membrana diana de la vesícula de transporte.
Verdadero.
La bomba de Ca2+ se localiza en la membrana plasmática y en la membrana del retículo endoplasmático.
Verdadero.
La bomba de Ca2+ bombea calcio hacia el exterior de la célula y hacia el interior del retículo plasmático.
Verdadero.
Los transportadores ABC (ATP-binding cassettes) poseen dos sitios de unión a ATP y bombean aminoácidos, proteínas e iones fuera de la célula.
Verdadero.
Los transportadores ABC (ATP-binding cassettes) poseen un sitio de unión a ATP y bombean aminoácidos, proteínas e iones fuera de la célula.
Falso.
Los transportadores MDR son un ejemplo de transportadores ABC.
Verdadero.
Los transportadores MDR expulsan ciertos fármacos fuera de la célula y hacen resistentes a las células cancerosas a la quimioterapia.
Verdadero.
La endocitosis y la exocitosis son procesos exclusivos de las células eucariotas.
Verdadero.
La incorporación a la célula de partículas visibles al microscopio óptico recibe el nombre de fagocitosis (ingesta celular).
Verdadero.