Sociología segunda modernidad-sociología

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/11

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

12 Terms

1
New cards

¿A qué se refiere el autor con “la crisis de los grandes relatos sociales”?

Se refiere a que, durante mucho tiempo, la sociología se apoyó en teorías amplias (grandes relatos) como el marxismo, el liberalismo o el estructural-funcionalismo, que trataban de explicar toda la sociedad con una única lógica (por ejemplo, el conflicto de clases, el equilibrio social, el progreso histórico, etc.).

Con la crisis de esos relatos:

• Se empieza a cuestionar que haya una única forma de entender la sociedad.

• Se reconoce que el mundo es más complejo, diverso y fragmentado.

• Hay desconfianza en las teorías que pretendían tener todas las respuestas.

🔎 Temas de interés de estas perspectivas clásicas:

• El rol del Estado

• El capitalismo industrial

• Las clases sociales

• El trabajo asalariado

• El progreso histórico

2
New cards

🕰 ¿Cuándo sitúa el autor un cambio en el modo de abordar lo social y cómo se relaciona con el contexto sociohistórico?

El cambio empieza a notarse desde fines del siglo XX, especialmente en los años ’80 y ’90, con la expansión de la globalización y el debilitamiento del Estado-Nación.

Esto se relaciona con:

• El avance de nuevas tecnologías, mercados globales y medios de comunicación.

• La reducción del rol del Estado como organizador del bienestar y del trabajo.

• La pérdida de legitimidad de instituciones tradicionales como los partidos políticos o los sindicatos.

• El crecimiento de nuevas desigualdades y conflictos sociales más dispersos y difíciles de clasificar.

3
New cards

1. ¿Qué es la Primera modernidad, cuándo se sitúa y cuáles son sus características?

🕰 Se sitúa entre los siglos XVIII y mediados del siglo XX.

🔎 Características principales:

• Consolidación del Estado-Nación como forma dominante de organización política.

• Sociedad organizada en torno a la industria, el trabajo asalariado y el progreso económico.

Identidades basadas en la clase social, la nación o la religión.

• Conflictos sociales claramente definidos (por ejemplo, obreros vs. burguesía).

Seguridad social garantizada por el Estado.

4
New cards

2. ¿Qué es la Segunda modernidad, cuándo se sitúa y cuáles son sus características?

🕰 Desde fines del siglo XX hasta hoy.

🔎 Características principales:

Crisis del modelo industrial y del Estado-Nación como organizador central.

Globalización: las decisiones económicas y políticas se toman más allá de las fronteras nacionales.

Fragmentación de las clases sociales y del mundo del trabajo (más precariedad, desempleo, trabajos informales).

• Aumento de las identidades múltiples y personales (género, etnia, cultura, etc.).

• Conflictos sociales más difusos (no tan centrados en el trabajo o la clase).

• El p pierde poder frente al mercado global y los organismos internacionales.

5
New cards

3. ¿Qué es la globalización para el autor? ¿Contra qué concepciones discute?

es un proceso concreto y desigual que implica la:

Interconexión mundial de economías, culturas y comunicaciones.

• Reducción del poder del Estado-Nación.

• Aparición de nuevos actores globales (empresas, organismos internacionales).

📌 Sidicaro discute contra:

• La visión optimista y homogénea que ve la globalización como un avance inevitable hacia el desarrollo.

• Las ideas que suponen que todos los países y personas se benefician por igual.

6
New cards

4. ¿Cómo se producen los procesos de globalización en la Argentina según el autor?

Según Sidicaro:

• En Argentina, la globalización llegó de forma desigual y aumentó la vulnerabilidad social.

• El Estado perdió capacidad de intervenir en la economía y garantizar derechos.

• Se generó una fragmentación social mayor (diferencias entre trabajadores formales e informales, zonas ricas y pobres, etc.).

• Las instituciones tradicionales perdieron legitimidad y no pudieron dar respuestas a los nuevos problemas sociales.

• Se dio una fuerte dependencia económica del país frente a organismos internacionales (como el FMI) y actores externos.

7
New cards

Antes y después de la sociología

• La sociología clásica había estado centrada en estudiar las instituciones del capitalismo industrial -> estudiaba la revolución industrial, capitalismo , relación laboral , familia nuclear etc

-> sociedades de consumo, burocratizacion del estado (desiciones sociales se vuelven más técnicas , administrativas) regulación , trámites y normas.

fragmentación de clases (no solo dos clases-> proletariado y burguesía. Aparecen capas intermedias como trabajadores precarios , algunos tienen condiciones desiguales y otros no )

8
New cards

Después de la Segunda Guerra Mundial

• Fue un momento de optimismo:

• Crecimiento económico industrial.

• Expansión de los sistemas democráticos.

• Construcción de Estados con funciones sociales (bienestar).

• Tanto países colonizados como independientes intentaron consolidar Estados nacionales autónomos, con distintos niveles de éxito.

• En países socialistas:

• Economías centralizadas y partido único.

• Modelo que inspiró a movimientos nacionalistas en países subdesarrollados.

9
New cards

Con Carlos menem

• Privatizaciones masivas.

• Reducción del Estado. No intervención o mínima intervención

• Flexibilización laboral.

• Estas políticas afectaron directamente a las bases sociales históricas del peronismo (clases trabajadoras), generando fracturas internas.

🔸 Aunque el peronismo se mantuvo en el poder, lo hizo transformando su identidad:

→ De un partido con raíces en el sindicalismo y el intervencionismo estatal a uno adaptado a la lógica del mercado.

10
New cards

Crisis de representación

Aumento del escepticismo social hacia los partidos.

• Los partidos ya no expresan proyectos colectivos ni encarnan identidades políticas estables.

• Surgen formas alternativas de representación (ONGs, movimientos piqueteros, organizaciones barriales).

• Se produce un vaciamiento de las organizaciones partidarias: funcionan más como maquinarias electorales que como espacios de deliberación.

11
New cards

Globalización Pasiva en Argentina

3. Características del proceso argentino de globalización pasiva

1. Falta de capacidades estatales (políticas, técnicas, burocráticas) para controlar las inversiones, empresas y comercio exterior.

2. Profundización de la crisis estatal: el debilitamiento del Estado se combinó con la pérdida de soberanía en política monetaria (ej. convertibilidad: emisión atada a dólares).

3. Falta de capital y voluntad en empresarios nacionales → venta de activos → extranjerización de la economía.

4. Privatización de empresas públicas: eliminó mecanismos estatales de regulación económica y social.

12
New cards

Reflexión Con partidos, políticos

Lo ocurrido en Argentina desde los ’90 no puede entenderse solo como una “crisis”, sino como una reconfiguración profunda de su estructura social.Según Alain Touraine: los partidos se transforman en simples agencias electorales, fenómeno vinculado a:

• La reflexividad social.

• La des-tradicionalización.

• El incremento de la subjetividad y la autonomía individual.

• La mirada del autor se centra en la sociedad, no en una supuesta “peor calidad” de los dirigentes actuales comparados con los del pasado.