1/21
Tarjetas de vocabulario clave que abarcan conceptos, autores y clasificaciones del Tema 1 sobre la Historia como ciencia del hombre en el tiempo.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Historia
Ciencia que investiga el pasado humano a través del tiempo para explicar causas, consecuencias y proyección al futuro; proviene del griego y significa pesquisa o indagación.
Marc Bloch
Historiador francés que afirmó que la historia estudia a los hombres en sociedad a través del tiempo, subrayando cambio y evolución, no solo hechos pasados.
Fernand Braudel
Historiador que definió la historia como ciencia de los hombres en el tiempo y dividió el tiempo histórico en larga, media y corta duración.
Larga duración
Estructuras históricas que persisten durante siglos y condicionan la vida de las sociedades.
Media duración o coyuntura
Periodos de una generación o algunos años donde se dan cambios significativos en la dinámica social.
Corta duración
Acontecimientos inmediatos y puntuales que ocurren en un tiempo muy breve.
Hecho histórico
Evento singular, único e irrepetible situado en un tiempo y lugar concretos, siempre de corta duración.
Proceso histórico
Desarrollo de mediana o larga duración que abarca amplios espacios y múltiples causas; es efecto de hechos anteriores y causa de hechos posteriores.
Multicausalidad
Propiedad de los procesos históricos de originarse por diversas causas interrelacionadas.
Sincronía
Perspectiva que estudia hechos sucedidos simultáneamente en un periodo concreto para compararlos entre distintos espacios.
Diacronía
Perspectiva que analiza la sucesión de hechos a lo largo del tiempo para explicar los cambios sociales.
Fuente histórica
Vestigio material o inmaterial dejado por el ser humano que permite reconstruir e interpretar el pasado.
Fuentes primarias
Testimonios de primera mano del momento estudiado (diarios, crónicas, fotografías originales).
Fuentes secundarias
Descripciones e interpretaciones basadas en fuentes primarias (libros, tesis, artículos).
Fuentes escritas o documentales
Registros con escritura como cartas, decretos, actas, manuscritos.
Fuentes materiales o monumentales
Restos tangibles del pasado: obras de arte, edificios, esculturas, monedas.
Fuentes orales
Información transmitida verbalmente (leyendas, canciones, testimonios de protagonistas).
Fuentes audiovisuales
Imágenes y sonidos registrados tecnológicamente (películas, videos, grabaciones, redes sociales).
Fuentes antroposomáticas
Restos corporales humanos que permiten estudiar rasgos físicos y étnicos (huesos, dientes, coprolitos).
Periodificación de la Historia Universal
División cronológica que organiza y facilita el estudio de la evolución de la humanidad.
Periodificación de la Historia del Perú
División tradicional propuesta por Fernando Silva Santisteban para analizar la formación y desarrollo cultural peruano.
Crítica comparativa de fuentes
Método de contrastar diversas fuentes para comprobar autenticidad y reconstruir un hecho histórico.