La Literatura en el Siglo XV

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/33

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

34 Terms

1
New cards

Acontecimientos socioculturales que marcaron a la literatura del siglo XV

  • Los cristianos, moriscos y judíos dejan de coexistir.

  • La nobleza pasa de guerrera a cortesana.

  • La principal razón de la difusión de la cultura, la invención de la imprenta por el aleman Gutenbernhacia 1550.-               Los libros que se imprimieron antes de 1501 se denominan incunables.

2
New cards

¿Qué se desarrolla en la última parte del siglo en España?

El Humanismo

3
New cards

¿Qué es el Humanismo?

Movimiento intelectual de origen italiano, que se difunde por toda Europa. Empezó en el siglo 14 pero se volvió relevante en el 15

4
New cards

Mayor difusor del Humanismo en Italia

Francisco Petrarca

5
New cards

Ahora en qué se centran los clásicos.

los clásicos ofrecen el modelo de una cultura centrada en lo humano. Se consolida ahora una concepción antropocéntrica.

6
New cards

Humanista español más importante

Elio Antonio de Nebrija

7
New cards

Quien era Elio Antonio de Nebrija

Gran latinista, el cual, en 1492 publicó su Gramática castellana, que es la primera gramática de un idioma vulgar impresa en Europa.

8
New cards

1. La poesía presenta dos grandes líneas:

- una poesía culta, presidida por las figuras del Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique;

    - una poesía popular, con dos vertientes: la lírica tradicional y el Romancero viejo.

9
New cards

2. La narrativa cuenta con dos géneros característicos de los gustos cortesanos:

  • Los libros de caballerías, alimento de sueños heroicos, cuyo título principal será el Amadís de Gaula.

  • La novela sentimental, que narraba amores refinados en la línea del amor cortés(el tema principal del siglo XV).

10
New cards

El teatro ofrecía…

representaciones religiosas y profanas de tradición medieval.

11
New cards

Describe a La Celestina de Fernando Rojas

obra extraordinaria, parecida al teatro, pero que va más allá de lo que se hacía en esa época.

12
New cards

Encontramos en la historia o la didáctica a:

El Arcipreste de Talavera(Alfonso): Corbacho brilla, famoso por la gracia con la que reproduce la lengua hablada en la calle.

13
New cards

¿A qué se le llamaba poesía de cancionero?

A la poesía lírica cultivada en la Corte y en los palacios.

14
New cards

La poesía de cancionero se presentaba de dos formas

En arte real y arte mayor

15
New cards

Arte real

versos octosílabos, combinados a veces con tetrasílabos

16
New cards

Arte mayor

Verso de arte mayor castellano: dos partes de medida variable, pero siempre con dos sílabas tónicas separadas por dos átonas.

17
New cards

Tematica del arte real

 Sus poemas en metros (y en diversas estrofas) desarrollan una temática variada: amorosa, satírica, moral…. Esta última tendrá su manifestación más alta en las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

18
New cards

Tematica más abundante

Es la amorosa. Y es imprescindible dar algunos detalles sobre lo que se denomina amor cortés (amor platónico con una dama).

19
New cards

Qué es el amor cortez?

una concepción amorosa forjada por los trovadores de Provenza (sur de Francia) y que se extendió por toda Europa.

20
New cards

Puntos esenciales del amor cortés

  • Es un amor irresistible del poeta por una dama de rango superior y a menudo casada.

  • Como ese amor es “osadía”(atrevimiento), ha de permanecer secreto y estará amenazado: el poeta ocultará el nombre de la dama.

  • La amada será, con frecuencia, desdeñosa, cruel (tópico de la amada-enemiga)

  • Por todo lo descrito, se tratará de un amor lejano, distante irrealizable, acompañado inevitablemente de insufrible dolor, de pasión. El poeta sufre tanto en presencia de su dama como en su ausencia.

  • Pero ese amar y ese sufrir son inevitables. Se complace incluso en sufrir, pues sufrir por amor ennoblece el espíritu.

21
New cards

El arte mayor estaba reservado para:

materias nobles: asuntos historiales, vidas de santos, etc., y sobre todo, alegorías a la manera del gran poeta Dante(se empieza copiar a grandes humanistas).

22
New cards

Autores que cultivaban el arte real y mayor

2 poetas de cancionero:  el Marqués de Santillana y Juan de Mena.

23
New cards

El Marqués de Santillana sobresalió en

El arte mayor con Canciones y Decires y en arte menor con el Infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponza

24
New cards

Juan de Mena destaca en

el Laberinto de Fortuna (arte mayor) o Las trescientas(obra más destacada de la poesía alegórica-dantesca española.)

25
New cards

Jorge Manrique(el mas importante del grupo) se destacó en:

Manrique escribió sobre el amor cortés, pero se hizo famoso por Coplas a la muerte de su padre, un poema serio y profundo que es una de las grandes obras de la lírica española.

26
New cards

Coplas a la muerte de su Padre

Coplas a la muerte de su padre es una elegía de cuarenta coplas de pie quebrado (versos octosílabos y tetrasílabos combinados) con dos partes:

·       En las primeras veinticuatro coplas, se tratan temas como la brevedad de la vida, la inestabilidad de la fortuna y la muerte como igualadora de todos.

·       En las coplas 25 a 40, el poeta elogia a su padre, don Rodrigo Manrique, como un ejemplo de virtud y serenidad ante la muerte.

 

Manrique defiende el desprecio por lo material y la aceptación tranquila de la muerte. La obra destaca por su estilo sencillo, profundo y por frases memorables que invitan a la reflexión.

Se caracterizan por su estilo de naturalidad o la sobriedad de su lenguaje, comprensible para todos. Su gravedad y su hondura.

27
New cards

Lírica tradicional castellana

Conjunto de aquellos poemillas anónimos que ha cantado el pueblo de Castilla.

28
New cards

De qué trata la lírica tradicional?

Estas cancioncillas recogen los más variados aspectos de la vida del pueblo: hay cantorcillos de trabajo y de fiesta, canciones de cuna, cantares religiosos o fúnebres; pero las canciones de amor son las más abundantes.

29
New cards

El Romancero Viejo

poemas anónimos, épicos o épico-líricos, de versos octosílabos con asonancia en los pares. Llamamos Romancero viejo al conjunto de los romances que se cantaban por los juglares y por el pueblo desde mediados o finales del siglo XIV.

30
New cards

Romancero Nuevo

constituido por romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII, que adoptan tal tipo de estrofa y enriquecen tanto los temas como los recursos formales. No son anónimos y folclóricos.

31
New cards

Tipos de Romances

Romances de tema épico nacional, Romances fronterizos, Romances de tema francés, Romances bíblicos o de la antigüedad clásica y Romances novelescos y líricos.

32
New cards

Qué se sabe de Fernando Rojas

De este autor se conoce poco. Se sabe que fue converso (judío convertido al catolicismo)

33
New cards

La Celestina es

la obra más importante de la literatura española, si descontamos el Quijote.

Esta obra es una tragicomedia, escrita a final del siglo 15, narra historia Calisto y Melibea, está totalmente escrita en forma dialogada, pero no es representable por su extensión.

34
New cards

Características de la Celestina

  • La obra de Rojas destaca por la fuerza con la que los personajes viven sus pasiones, llevándolos a un final trágico.

  • Los temas principales son el amor trágico, la muerte, el destino, la codicia y la hipocresía social.

  • Es una obra única que anticipa la novela moderna.

  • Marca el final de la literatura medieval española y anuncia el espíritu crítico y humanista del Renacimiento.

  • Su lenguaje es muy rico y variado: los personajes hablan según su clase social y las circunstancias, lo cual fue una gran novedad.