1/106
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cuándo es importante la fluidoterapia? ¿Y por qué?
En el periodo perioperatorio debido a que su objetivo es mantener la normalidad fisiológica
Objetivos de la fluidoterapia
Mantener el volumen intravascular
Asegurar una correcta perfusión de los órganos
Mantener el equilibrio ácido-base y electrolítico
Indicaciones de la fluidoterapia en anestesia
Establecer y mantener el acceso venoso
Corregir alteraciones hemodinámicas de los anestésicos
Corregir pérdidas insensibles en el periodo perianestésico
Corregir déficits según la patología → vómitos, diarreas crónicas, hemorragias
¿Cuándo decidimos que una de las indicaciones en fluidoterapia es la de establecer y mantener el acceso venoso a qué nos referimos?
A tener una velocidad mínima de 5ml/kg/h y un acceso rápido a la circulación sistémica en caso de urgencia
¿Qué alteraciones hemodinámicas pueden producir los anestésicos que debemos corregir con la fluidoterapia?
Vasodilatación y disminución de la contractibilidad miocárdica
¿Cuáles son las pérdidas insensibles en el periodo perianestésico que debe corregir la fluidoterapia?
Ayuno de sólido y líquido
Metabolismo basal disminuido → Baja la producción de agua metabólica
Sigue la producción de orina, salivación y heces
Funciones de la fluidoterapia IV
Corregir la DH o hipovolemia del paciente
Proveer fluidos y electrolitos
Reponer futuras pérdidas
En resumen, corregir de manera individual los déficits del plasma del paciente
Conocimientos necesarios que debemos tener antes de poner fluidoterapia IV
Déficits y volumen del paciente
Distribuciones de fluidos por los compartimentos
Composición de sueros
Qué % de PV supone el agua en un adulto
60%
¿Qué % de PV supone el agua en un neonato?
80%
¿Qué comportamientos hay?
Compartimento intracelular (ICF)
Compartimentos extracelular (ECF)
Compartimento intracelular
El qué está en las células
Supone un 40% del PV (de ese 60% del total) o 2/3 del agua corporal
Compartimentos extracelular
El que está FUERA de las células
Supone un 1/3 del agua corporal o un 20% del PV (De ese 60% del total)
¿En compartimentos se divide el compartimento extracelular?
Compartimento intersticial (ISF) → 15% del PV o ¾ de ECF
Compartimento intravascular→ 5% del PV o ¼ del ECF
Resto de fluidos → 1% del PV
Homeostasis
Equilibrio dinámico en un medio interno
Cómo se obtiene la homeostasis
Se consigue gracias al intercambio de agua, solutos y otros, a través de membranas celulares
¿De qué depende la homeostasis?
Presión oncótica
Presión hidrostática
Presión osmótica
Permeabilidad del endotelio
Presión hidrostática
Presión de un fluido dentro de un compartimento que lo empuja hacia fuera
Presión osmótica
Presión ejercida por las moléculas dentro de la solución, hacia dentro, por lo que retiene el fluido dentro de los vasos.
Osmolaridad
Está viene determinada por el tipo de y la cantidad de partículas que se encuentran en suspensión en un dicho fluido (presión osmótica)
Ósmosis
Movimiento neto de agua causado por el gradiente de concentración de un soluto a través de una membrana semipermeable
Presión oncótica
Presión ejercida por las moléculas de gran peso molecular, que NO atraviesan membranas, pero atraen moléculas más pequeñas
Coloides, qué tipos de partículas tiene y clasificación
Partículas de gran peso molecular (>30000 Daltons).
Naturales → Albúmina, globulinas y fibrinógeno
Artificiales → Almidones
Qué ocurre respecto a la metabolización con las moléculas grandes
Que tardan más tiempo en metabolizar y poder salir del vaso → Pasan más tiempo en él → Más dura el efecto
Características de los fluidos
Tonicidad
Ph
Tonicidad
Presión osmótica de un fluido comparada con la del plasma, cuya osmolaridad es de 280-310 mOsm
Según la tonicidad los fluidos se pueden clasificar en :
Hipotónicos
Isotónicos
Hipertónicos
En el cálculo de la osmolaridad sérica quienes intervienen
Sodio (Na)
BUN
Glucosa
Fluidos isotónicos
Osmolaridad aprox. 200 mOsm/L (la misma osmolaridad del plasma)
Su administración NO supone un cambio de presión osmótica
¿Qué significa cuando decimos que la administración de los fluidos isotónicos no supone un cambio de presión osmótica?
No cambio de presión osmótica → No redistribución de fluidos entre compartimentos
Fluidos hipotónicos
Osmolaridad inferior que la del plasma
Su administración hace que disminuya la presión osmótica → SÍ redistribución de los fluidos
¿Qué redistribución de fluidos producen los fluidos hipotónicos?
Al bajar la presión osmótica → desde menor a mayor osmolaridad → Salida de agua desde el espacio intravascular hasta el intersticial
Fluidos hipertónicos
Mayor Osm que el plasma
Efecto transitorio
Su administración → Aumenta la presión osmótica→ SÍ redistribución de los fluidos
¿Cómo se distribuyen los fluidos al administrar un fluido HIPERTÓNICO?
Al aumentar la presión osmótica→ desde la menor Osm a la mayor→ Entrada de agua desde el espacio intersticial al intravascular
¿Qué supone un mayor volumen administrado?
Mayor expansión del volumen plasmático
pH del organismo
7.35 -7.45
Cristaloides respecto al ph
La mayoría son ácidos respecto al plasma por lo que se añaden sustancias taponadoras o buffers, que son aniones capaces de donar HCO3- (efecto alcalizante)
Ejemplos de aniones y tipo de metabolismo que sufren
Lactato
Acetato
Gluconato
Sufren un metabolismo oxidativo
3 formas que alcaliniza el lactato
Donando HCO3- por metabolismo oxidativo
Consumiendo H+ por: Gluconeogénesis u oxidación a CO2 y H20
Tanto al oxidar el lactato a Co2 y a H2O como al donar HCO3- por metabolismo oxidativo obtenemos CO2 y H20 ¿Qué ocurre con estos productos?
El CO2→ es un ácido pero como se elimina por respiración al final no va a quitar el efecto alcalizante de los aniones
H20 → Se consumen por el organismo
Fluidos corporales
Fluido intracelular
Fluido intersticial
Fluido intravascular
Osmol efectivo en el fluido intracelular
Tipo de transporte para el intercambio de agua
Potasio (K)
Para el intercambio de agua con el fluido intracelular se requiere un transporte activo por lo tanto consumen energía
Osmol efectivo del fluido intravascular e intersticial
Tipo de transporte entre estos dos fluidos para el intercambio de agua
Sodio (Na)
Ósmosis → Que ni requiere transporte activo ni consumen energía → Simplemente diferente concentración
¿Qué supone perder fluidos hipotónicos del organismo?
Pérdida de agua pura, no de sales
Aumento de [ ] Na → Aumento de la Osm del líquido extracelular → Fluidos pasan desde el ICF al ECF → DESHIDRATACIÓN CELULAR
¿Qué supone perder fluidos isotónicos?
Cómo se pierde agua y sales en la misma concentración → NO hay cambios en la Osm
Hay equilibrio ECF (intersticial-intravascular)
¿Qué supondrá para el ECF y el ICF alteraciones de las fuerzas de Starling?
Dependerá de la patología
¿Qué supone una alteración en las fuerzas de Starling?
Alteración en la permeabilidad vascular → Pérdida de volumen sanguíneo → Sobrehidratación intersticial
Clasificación de los sueros que vamos a ver según la tonicidad
Hipotónicos → 5% de glucosa en agua
Isotónicos → NaCl 0,9%, Ringer lactato o Isofundín
Hipertónico →NaCl 7,5
Todos ellos siendo CRISTALOIDES
Qué sueros de los que hemos visto están tamponados
Ringer lactato
Isofundín
Qué sueros de los que hemos visto NO están tamponados
NaCl
5% de glucosa en agua
¿Qué son los cristaloides?
Son soluciones de iones, tampones y glucosa en diferentes concentraciones, osmolaridad y pH
¿Qué ocurre con el volumen administrado por un cristaloide?
75-85% del volumen administrado se traslada fuera del espacio IV, al espacio intersticial en 1h tras la administración, es decir, no mantiene el volumen IV por tiempo.
Función de los cristaloides
Corregir los déficits en el espacio intersticial
Coloides
Moléculas de alto peso molecular que permanecen en el espacio IV, por lo que producen la expansión y mantenimiento del volumen(formulado en NaCl 0.9%) al atraer agua desde el intersticio
Función de los coloides
Corregir déficits en el espacio IV, ya que aumenta la presión oncótica coloidal
Qué es lo que presentan los fluidos coloides
Presentan moléculas con cargas positivas, por lo que retienen agua desde el intersticio y atraen a moléculas pequeñas
Ejemplos de coloides
SINTÉTICOS (HES, Gelatinas)
NATURALES (Plasma, albumina, sangre)
Cristaloides isotónicos ejs
NaCl 0.9%
RL
Isofundín
¿Qué caracteriza el NaCl 0.9%?
Solución isotónica
Iones → Na y Cl
No contiene ningún buffer → ph ácido (6)
Indicaciones de NaCl 0.9%
Hipocloremia e hiponatremia
Alcalosis metabólica (alcalosis hipoclorémica por vómitos crónicos)
Hiperkalemia
Contraindicaciones del NaCl 0.9%
Acidosis metabólica
Hipokalemia
Hipernatremia
Características del Ringer Lactato
Solución isotónica
Iones → Na, Cl, K y Ca
Ph ácido (5-7)
Buffer → lactato (que alcaliniza)
Controversia del uso del RL
Insuficiencia hepática → Clínicamente no significativo
Acidosis lactática → forma de sal → No contribuye a acidosis láctica
Indicaciones del RL
Hipokalemia
Acidosis metabólica (Diarrea e IR)
Contraindicaciones del RL
Co-administración productos sangre (Ca-citrato)
Co-administración BicarbNa (CarbonatoCa)
Hiperkalemia
Alcalosis metabólica
Pacientes con BHE comprometida
¿Por qué el RL está contraindicado en pacientes con BHE comprometida?
Porque al tener menor Na que el plasma puede favorecer el edema cerebral al producir la salida del líquido de los vasos al espacio intersticial
Isofundín características
Solución isotónica
Iones → Na, Cl, K, Ca y Mg
Buffer → Acetato/Malato (que alcaliniza)
Indicaciones del isofundín
Hipokalemia
Hipocloremia
Hipocalcemia
Acidosis metabólica (diarrea e IR)
Contraindicaciones del Isofundin
Hipernatremia
Hiperkalemia
Cuando NUNCA se usan los cristaloides hipotónicos
En mantenimiento
Cuando se dan los cristaloides hipotónicos
Cuando hay pérdidas de agua pura
¿Qué contienen los cristaloides hipotónicos? ¿Y qué supone esto?
Solo contienen agua y glucosa
¿Si hay una hipoglucemia usaríamos cristaloides hipotónicos?
NO, ya que la glucosa que contiene no es utilizable por el organismo, por lo que cuando haya hipoglucemia cogeremos fluido isotónico y le añadimos glucosa
Ejemplo de cristaloide hipotónico
Glucosa al 5% en agua
¿Qué es lo que caracteriza a la glucosa al 5% en agua?
Solución hipotónica
NO tiene IONES
La glucosa se oxida en agua y CO2
No buffer → ph ácido (5), por lo que acidifica (oxidación → CO²)
Indicaciones de glucosa al 5% en agua
Hipernatremia → Producida por la pérdida de agua pura
Déficit de agua pura
Contraindicaciones de la glucosa al 5% en agua
Hipoosmolaridad e hiponatremia → Edema
Acidosis
Dificultad para mantener el volumen IV
Glucosa → detrimental (renal, cerebral)
Cristaloides hipertónicos ejemplos
NaCl 7.5%
Características de NaCl 7.5%
Solución hipertónica
Iones → Na y Cl
No buffer → Ph ácido (5-6)
Indicaciones del NaCl 7.5%
Rápida resucitación del volumen IV
Hemorragia
Aumento del ICP
Hiponatremia → Pero se corrige muy lentamente
Contraindicaciones del NaCl 7.5%
Hipernatremia
Deshidratación
Administración rápida → Broncoconstricción, disminución de la FC y presión arterial
Recomendaciones tras la administración de NaCl 7.5%
Monitorizar niveles Na
Continuar la administración de cristaloides isotónicos durante y posteriormente
Coloides sintéticos ejs
Dextranos
HES (hemohes)
Gelatinas
Coloides sintéticos, qué tipo de partículas tienen
Contienen partículas de diferentes pesos moleculares
Mw
Peso medio molecular, que habla del tamaño de las partículas
Mn
Peso molecular numérico, que se refiere al número de partículas
A mayor Mw
Mayor duración de efecto, por lo tanto la duración del efecto depende del tamaño de las partículas
A mayor Mn
Mayor presión oncótica coloidal (COP), por lo tanto la COP depende del número de partículas
Hemodes
Polímero sintético de la glucosa (Amilopectina)
Se añaden grupos hidroxietil a las moléculas de glucosa → reduce velocidad de metabolización
Proporción de sustitución → 200/0.5
Metabolismo más lento
200: peso molecular (200kDa) (Mw)
0.5: cociente de sustitución. (5 grupos hidoxietil por cada 10 moléculas de glucosa)
Características del HES
Expande volumen plasma 70-200%
COP = 32 mmHg
Efecto clínico →12-48h
Vida media →25h
Metabolismo:
molec pequeñas → filtración renal
molec grandes → amilasas
Indicaciones del HES
Shock
Hipovolemia
Hipoalbuminemia
Descensos de la COP
Efectos adversos de HES
Nefropatías
Alteración de la coagulación (hemostasia primaria y secundaria)
Isohes
Polímero sintético (carbohidrato → almidón)
Produce una modificación química de la amilopectina
Características del Isohes
Formulado en Isofundín por lo que tiene Ios iones equilibrados: K, Mg, Ca, Na y Cl niveles parecidos a plasma
pH ácido →buffer →Acetato y Malato (Alcalinización)
Efecto clínico→12-48h
No se acumula la dosis máxima (50 mL/Kg/día) mientras que la de Hemohes (20 mL/Kg/día)
Coloides naturales
Albumina
Sangre
Plasma
Albumina
Proteínas plasmática más abundante, que es la principal de la presión oncótica
Funciones de la albumina humana 5%
Mantener COP (ejercen 75-80% COP)
Reduce permeabilidad microvascular -
Inhibe apoptosis cels endoteliales
Unión a fármacos (fracción libre es la fracción activa)
Buffer natural (equilibrio acido-base)
Efectos antioxidantes (lesiones isquemia-reperfusión)
Correcta cicatrización tejidos
Indicaciones de la albumina humana
Hipoalbuminemia ( < 2 g/dL)
Reacciones adversas de la albumina humana
Reacciones alérgicas
Reacciones inmediatas (hinchazón cara, aumento tiempo coagulación, broncoconstricción, vómitos, fiebre)
Reacciones retardadas (poliartritis, vasculitis, glomerulonefritis)