Bioseguridad en el laboratorio de bacteriología y micología veterinarias

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
GameKnowt Play
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/22

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Tarjetas de repaso sobre conceptos clave de bioseguridad, clasificación de microorganismos, niveles de bioseguridad, manejo de residuos y señalización en laboratorios de bacteriología y micología veterinarias.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

23 Terms

1
New cards

¿Qué se entiende por bioseguridad en el laboratorio de bacteriología y micología veterinarias?

Conjunto de lineamientos, medidas y acciones para prevenir repercusiones adversas para la salud pública, animal y ambiental asociadas a factores biológicos en actividades de docencia, diagnóstico y biotecnología.

2
New cards

¿Qué áreas cubre la bioseguridad tal como se describe en las prácticas de laboratorio?

Higiene, desinfección, empleo de equipo de laboratorio, protección personal, control de plagas y manejo de residuos peligrosos.

3
New cards

¿Cómo se establece la bioseguridad en el laboratorio?

A través de una evaluación de riesgo que considera la clasificación de los agentes infecciosos, las actividades, los equipos de protección personal, las instalaciones y la capacitación, para definir 4 niveles de protección.

4
New cards

¿Qué protege la bioseguridad según el texto?

La protección del personal del laboratorio, del medio ambiente y de las condiciones de trabajo, asegurando la salud a corto y largo plazo.

5
New cards

¿Qué grupos de riesgo utiliza la OMS para clasificar microorganismos y cuántos son?

Grupos de riesgo 1, 2, 3 y 4; desde bajo riesgo hasta alto riesgo, con ejemplos y características de contagio.

6
New cards

¿Qué caracteriza al Grupo de riesgo 1 según la clasificación?

Poca o nula probabilidad de provocar enfermedades; ejemplos: E. coli no patógena, Bacillus subtilis, Saccharomyces spp.

7
New cards

¿Qué caracteriza al Grupo de riesgo 2?

Puede provocar enfermedades humanas o animales; bajo riesgo de propagación en el laboratorio; existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces; ejemplos: Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae, etc.

8
New cards

¿Qué caracteriza al Grupo de riesgo 3?

Agentes que suelen provocar enfermedades graves, pero que no suelen propagarse de un individuo a otro; existen medidas preventivas eficaces; ejemplos: Brucella, Mycobacterium, Histoplasma.

9
New cards

¿Qué caracteriza al Grupo de riesgo 4?

Agentes que causan enfermedades graves y se transmiten fácilmente; prácticamente no existen medidas preventivas o terapéuticas eficaces (ej: virus del Ébola).

10
New cards

¿Qué indica el Cuadro 2 sobre niveles de bioseguridad y prácticas?

Relación entre grupos de riesgo, niveles de bioseguridad, prácticas y equipo: Nivel 1 BPM; Nivel 2 BPM y CSB; Nivel 3 BPM+ropa especial y control de flujo de aire; Nivel 4 prácticas de nivel 3 más CSB clase II/III, trajes presurizados y autoclave de doble puerta.

11
New cards

¿Qué caracteriza al Nivel 1 (Básico) de bioseguridad?

Enseñanza básica e investigación; BPM; ningún equipo de protección especial; trabajo en mesa de laboratorio al descubierto.

12
New cards

¿Qué caracteriza al Nivel 2 (Básico) de bioseguridad?

BPM, equipo de protección personal; señal de riesgo biológico; trabajo de mesa al descubierto; Campana de Seguridad Biológica para posibles aerosoles.

13
New cards

¿Qué caracteriza al Nivel 3 (Contención) de bioseguridad?

Prácticas de nivel 2 más ropa especial; acceso controlado y flujo direccional de aire; CSB y medios de contención primaria.

14
New cards

¿Qué caracteriza al Nivel 4 (Contención máxima) de bioseguridad?

Prácticas de nivel 3 más cámara de entrada con cierre hermético; salida con ducha y eliminación especial de residuos; CSB clase III o trajes presurizados junto con CSB clase II; autoclave de doble puerta.

15
New cards

¿Qué son residuos peligrosos y cómo se definen en el marco legal?

Residuos que pueden representar riesgo para el equilibrio ecológico, ambiente y salud; se clasifican en biológico-infecciosos y químicos y están regulados por LGEEPA y reglamentos.

16
New cards

¿Qué leyes/reglamentos regulan la gestión de residuos peligrosos en México?

LGEEPA (con reforma DOF 08-05-2023), Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su reglamento.

17
New cards

¿Cómo se deben manejar los residuos biológico-infecciosos según NOM-087-SSA1-2002?

Identificación, envasado, acopio, transporte, tratamiento y disposición final de residuos biológico-infecciosos.

18
New cards

¿Cómo se deben manejar los residuos químicos según NOM-052-SEMARNAT-2005 y CRETI?

Los residuos químicos se clasifican por CRETI (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico e Inflamable) y se envasan según el código correspondiente para su manejo y disposición.

19
New cards

¿Qué indica el código de colores NOM-026-STP-2008 en seguridad e higiene?

Colores y señales para riesgos por fluidos: Rojo (paro/emergencias), Amarillo (advertencias y prohibiciones), Verde (condición segura), Azul (obligación).

20
New cards

¿Qué significan las formas geométricas en las señales de seguridad (Cuadro 5)?

Prohibición: círculo con banda; Obligación: círculo; Precaución: triángulo; Información: cuadrado/rectángulo; Advertencia de riesgo biológico: circunferencia con tres medias lunas.

21
New cards

¿Qué prácticas iniciales debe seguir el personal para la seguridad en el laboratorio respecto a las manos y la vestimenta?

Usar bata 100% algodón, lavarse las manos al entrar y al salir, sujetar el cabello, evitar llevarse objetos a la boca, fumar, comer o maquillarse; no comer ni almacenar alimentos.

22
New cards

¿Qué se debe hacer ante condiciones inseguras en el laboratorio?

Reportar de inmediato al profesor o al responsable del área para tomar las medidas correspondientes.

23
New cards

¿Qué equipos y recursos debe conocer el personal para la seguridad en el laboratorio?

Conocer la localización y uso de extintores, lavaojos, regadera, botiquín y material absorbente para derrames; entender las salidas de emergencia y señalamientos.