1/9
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
A qué se refiere el autor cuando habla del primero y el segundo sistema de señales:
Se refiere a más que nada que el primer sistema de señales como estos estímulos que afectan directamente los receptores sensoriales y provocan respuestas sensoriales inmediatas. Estos estímulos pueden ser de naturaleza externa o interna. El segundo sistema de señales, incluye las respuestas verbales o vocales que se generan a partir de interacciones sociales y que sirven para señalar fenómenos de la realidad. Estas respuestas verbales se auto mantienen y se ejecutan principalmente a través del aparato vocal, aunque involucran un sistema muscular más amplio.
Define estímulo biótico y abiótico:
Los estímulos bióticos son aquellos que se vinculan directamente con la economía biológica del organismo y son incondicionados. Los estímulos abióticos, en cambio, son de índole condicionada y su función es constituirse en señales anticipatorias. Cualquier fenómeno ambiental puede convertirse en un estímulo condicionado si se cumplen ciertas condiciones tanto en el ambiente como en el organismo.
En qué consiste el lenguaje como señal anticipatoria y como señal “autogenerada” cinestésica:
El lenguaje como señal anticipatoria se refiere a cuando un estímulo del lenguaje precede regularmente a una respuesta sensorial del primer sistema de señales. Por ejemplo, la palabra "luz" puede anticipar la respuesta visual a la radiación electromagnética. Como señal “autogenerada” cinestésica, el lenguaje se refiere a las sensaciones cinestésicas del aparato fonador que sirven como señales al organismo que las genera, mientras que los sonidos emitidos anuncian al receptor.
A qué se refiere el autor con modulación transmodal:
Se refiere a la relación entre las cinestesias del aparato articulador vocal y la audición, donde las sensaciones auditivas proporcionan una retroalimentación para la modulación del lenguaje. A medida que se incrementa el dominio en el uso de las señales del segundo sistema, las funciones de modulación pueden integrarse dentro de una sola modalidad sensorial.
En la discusión acerca de la superación de la dicotomía “respondiente-operante”, qué nos indica el autor:
Este indica que no es factible establecer una tipo de dicotomía tajante entre el condicionamiento respondiente (clásico) y el operante (instrumental). Ambos procesos se mezclan y se complementan entre sí. El condicionamiento clásico se liga a los aspectos sensoriales de la conducta, mientras que el operante se vincula con los motores. Sin embargo, considero que ambos procesos pueden influirse mutuamente y no son completamente independientes.
Describe los mecanismos de condicionamiento en la alucinación y la imaginación:
Las alucinaciones pueden ser provocadas mediante el condicionamiento clásico, donde un estímulo condicionado (como una luz) puede hacer que el organismo logre percibir un tono que no está presente. En la imaginación, los movimientos oculares que se realizan durante la percepción de un objeto real pueden lograr desencadenar la respuesta sensorial correspondiente cuando el objeto es imaginado. Ambos de estos mecanismos muestran cómo las respuestas sensoriales pueden ser evocadas por estímulos internos sin la presencia de estímulos externos.
Describe las etapas de la formación del segundo sistema de señales, según Ivan Smolenski.
1. - 1era Etapa: Respuestas a Estimulos absolutos. (EI). El organismo responde directamente a estímulos incondicionados del ambiente, sin mediación de señales.
- 2da Etapa: Respuesta a las señales de los estimulos absolutos, formación del primer sistema de señalamientos. Se establece el primer sistema de señales: estímulos del entorno (como sonidos o imágenes) adquieren valor anticipatorio al asociarse con los estímulos absolutos.
- 3era Etapa: Respuesta a las señales del 2do sistema, en tanto que meros EC con una reacción en el primer sistema. Las palabras (señales verbales) comienzan a funcionar como estímulos condicionados de segundo orden, provocando reacciones en el primer sistema; por ejemplo, oír "leche" puede activar la representación del objeto real.
- 4rta Etapa: Respuesta a una señal del 1er sistema, con una señal (RV) perteneciente al 2do, y a la inversa. Una señal del primer sistema (como ver un objeto) puede evocar una señal verbal (palabra) y viceversa: una palabra puede evocar una respuesta sensorial o motora ligada al primer sistema.
- 5nta Etapa: Respuesta a una señal (RV) en el 2do sistema, con otra señal dentro del mismo sistema (2do sistema, RV) de señalamiento. RV es una señal de señales. Se alcanza el lenguaje propiamente dicho: una palabra puede evocar otra palabra, sin necesidad de objetos externos, lo que permite el pensamiento simbólico autónomo.
¿Qué distingue al segundo sistema de señales del primero?
El primer sistema esta compuesto por estimulos condicionados del propio entorno, mientras que el segundo sistema de señales corresponde al lenguaje, es decir, a la señalización del primer sistema.
Enuncia los mecanismos descritos por Mowrer (1960) respecto al desarrollo de lo que llama “señalamientos complejos”:
- cosa-cosa: La relacion entre dos E incondicionadas (El apareamiento de un choque eléctrico con el acto de comer un pedazo de queso).
- cosa-Signo: La relación entre estímulo incondicionado y un EC o una señal de otro estímulo incondicionado), en la que primero se aparea un tono con un choque eléctrico y luego, tras haberse producido el condicionamiento, se hace sonar el tono cada vez que la rata comienza a comer el queso.
- Signo-Signo (Señal-Señal): Dos señales previamente condicionadas, una a RA+ y otra a RA—, cuando se ponen en relación entre sí, producen la misma transferencia de respuestas que tiene lugar cuando se procede el apareamiento de estimulaciones incondicionadas.
En qué consiste el “paradigma de mediación” y da un ejemplo (recuerda el modelo de equivalencia de estímulos de Sidman y las relaciones de simetría).
El paradigma de mediación consiste basicamente en un modelo experimental en el que se introduce un estímulo mediador entre un estímulo inicial y una respuesta final. La idea es que el estímulo mediador (no reforzado directamente) adquiera funciones psicológicas o lingüísticas por su asociación con otros estímulos reforzados. En el paradigma se evalúa si, a través de la mediación, se establecen relaciones de aprendizaje que no han sido entrenadas directamente.
Un ejemplo claro seria el siguiente:
1- Se entrena una relación entre A y B (A→B). 2- Luego entre B y C (B→C).
Si el sujeto, sin entrenamiento directo, puede inferir que A→C o C→A, se considera que hay una relación emergente, mediada por B. Esto nos indica que B actúa como un estímulo mediador, permitiendo la formación de clases de equivalencia entre estímulos. Este tipo de relaciones se estudia mucho en el análisis del comportamiento y el desarrollo del lenguaje simbólico .