1/21
Tarjetas de vocabulario que abarcan los principales conceptos, personajes, conflictos y características socio-económicas del Primer Militarismo en el Perú (1827-1845).
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Primer Militarismo
Etapa de la historia peruana (1827-1845) caracterizada por la hegemonía de caudillos militares, inestabilidad política y cambios constitucionales constantes.
Caudillo
Líder militar o político que ejerce el poder basado en el respaldo de tropas y alianzas regionales más que en instituciones civiles.
Inestabilidad política
Situación de frecuentes golpes de Estado, guerras civiles y once presidentes en menos de dos décadas en el Perú republicano temprano.
Constituciones de 1823-1839
Siete cartas magnas promulgadas en 16 años, reflejo de la falta de consenso sobre la organización del Estado.
Ramón Castilla
Militar cusqueño que emergió como figura clave del periodo y luego impulsó reformas modernizadoras durante sus presidencias posteriores.
Agustín Gamarra
Caudillo cuzqueño que gobernó en dos periodos y fue férreo opositor de la Confederación Perú-Boliviana.
Luis José de Orbegoso
Presidente y militar liberal que se enfrentó a Gamarra y Salaverry en las guerras civiles del periodo.
Felipe Santiago Salaverry
Joven militar que ocupó la presidencia brevemente y fue fusilado por orden de Santa Cruz tras la batalla de Socabaya.
Andrés de Santa Cruz
Mariscal boliviano-peruano que impulsó la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) buscando integrar ambos países.
Confederación Perú-Boliviana
Proyecto de unión política en tres Estados (Perú Norte, Perú Sur y Bolivia) liderado por Santa Cruz; cayó tras la Batalla de Yungay.
Guerra contra la Confederación
Conflicto (1836-1839) en el que Chile y los gamarristas derrotaron a Santa Cruz, poniendo fin a la Confederación.
Batalla de Yungay (1839)
Enfrentamiento decisivo donde las fuerzas chileno-peruanas al mando de Manuel Bulnes vencieron a Santa Cruz.
Manuel Bulnes
General chileno que comandó la expedición restauradora contra la Confederación Perú-Boliviana.
Gamonales
Terratenientes rurales que ejercían poder local sobre campesinos e indígenas durante la república temprana.
Exclusión social
Situación en que indígenas, afrodescendientes y mujeres quedaron al margen de la vida política y del sufragio.
Hacienda Pública
Sistema fiscal que los gobiernos intentaron organizar sin éxito debido a guerras y gasto militar excesivo.
Economía precaria
Condición de falta de ingresos estables, dependencia del contrabando, préstamos externos y botín de guerra, según Bonilla.
Contrabando
Comercio ilegal que constituyó una fuente importante de ingresos ante la debilidad tributaria estatal.
Utopía republicana
Ideal de libertad e igualdad proclamado en la independencia, frustrado por la preeminencia de los militares, según McEvoy.
Civilismo
Corriente política que buscó gobiernos civiles estables, representada después por Manuel Pardo; reacción al militarismo previo.
Gamarristas
Seguidores de Agustín Gamarra que apoyaron la expedición chilena contra Santa Cruz.
Basadre
Historiador peruano que describió el periodo señalando que la república era "una formalidad" dominada por caudillos.