1/41
Laboratorio de Biología Celular y Molecular
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cuál es uno de los objetivos principales del laboratorio?
Identificar los tipos de uniones celulares en tejidos vegetales y animales.
¿Qué objetivo está relacionado con células vegetales?
Reconocer plasmodesmos en células vegetales.
¿Qué objetivo está relacionado con tejidos animales?
Reconocer uniones intercelulares en tejidos animales.
¿Qué estructura se busca identificar en tejidos epiteliales, musculares y nerviosos?
La membrana basal.
¿Qué son las uniones celulares?
Sitios (ó puntos) de contacto especializados donde muchas células en los tejidos están unidas entre sí (puntos de contacto célula-célula) y a la matriz extracelular (puntos de contacto célula-matriz).
¿Dónde son particularmente abundantes las uniones celulares?
En los epitelios.
¿Qué revela la microscopía electrónica sobre las uniones celulares?
Que las membranas plasmáticas, citoplasma subyacente y espacio intercelular están altamente especializados en esas regiones.
¿Cuáles son los tres grupos funcionales de uniones celulares?
Uniones oclusivas: sellan las células juntas evitando paso de moléculas.
Uniones de anclaje: unen mecánicamente células y citoesqueletos entre sí o con la matriz extracelular.
Uniones comunicantes: median el paso de señales químicas o eléctricas entre células.
¿Qué es la membrana basal y de qué está compuesta?
Una estructura extracelular especializada compuesta principalmente por colágeno tipo IV, laminina y proteoglicanos.
¿Qué funciones cumple la membrana basal?
Actúa como soporte y filtro entre los tejidos epiteliales, musculares, nerviosos, y el tejido conectivo subyacente, regula la polaridad, diferenciación y migración celular, mantiene la arquitectura tisular y facilita la comunicación célula-matriz.
¿Qué microscopios se utilizan en la práctica?
Microscopio óptico y digital.
¿Qué colorantes se usan para teñir las muestras?
Azul de metileno o Lugol.
¿Qué muestras biológicas se emplean en el procedimiento?
Epidermis de cebolla morada (Allium cepa), epitelio de la mucosa bucal y preparaciones fijas de tejidos animales.
¿Cómo se prepara la muestra fresca de epidermis de cebolla?
Tomar capa delgada de epidermis → colocar en portaobjetos con azul de metileno o Lugol → cubrir con cubreobjetos → observar al microscopio.
¿Qué estructuras deben identificarse en la epidermis de cebolla?
Pared celular, núcleo y citoplasma.
¿Cómo se observan los plasmodesmos en el microscopio?
Como pequeños canales entre paredes celulares (conexiones entre células).
¿Qué tejidos animales se usan en las placas fijas?
Epitelio intestinal, músculo cardíaco, óseo, entre otros.
¿Cómo se prepara una muestra de mucosa bucal fresca?
Raspar la cara interna de la mejilla → extender material en portaobjetos → teñir con azul de metileno 2-3 min → lavar con agua → montar → observar (40x–100x).
¿Qué estructuras se distinguen en la mucosa bucal fresca?
Núcleos, citoplasma y disposición celular, pero no uniones celulares claramente.
¿Qué uniones celulares se identifican en epitelio intestinal (cilíndrico simple)?
Uniones estrechas en la zona apical.
¿Qué estructuras se observan en músculo cardíaco?
Discos intercalares con desmosomas y uniones gap.
¿Qué uniones presenta la mucosa bucal (epitelio plano estratificado)?
Uniones estrechas (zonula occludens) en la zona apical.
Desmosomas en estratos intermedio y superficial.
Membrana basal y tejido conectivo subyacente.
¿Qué estructuras se identifican en tejido óseo?
Osteocitos en lagunas óseas.
Canalículos conectando osteocitos (análogos a plasmodesmos).
Uniones gap entre osteocitos.
Matriz extracelular mineralizada.
¿Qué se observa en tejido cartilaginoso hialino?
Condrocitos en lagunas rodeados de matriz y uniones tipo gap.
¿Qué se observa en tejido adiposo?
Adipocitos con núcleos periféricos, uniones estrechas y desmosomas (difíciles de ver), vascularización y matriz extracelular laxa.
¿Dónde se ubica la membrana basal en epitelio simple cilíndrico?
Entre el epitelio y la lámina propia.
¿Dónde se encuentra la membrana basal en epitelio estratificado?
En la base del epitelio, separándolo del tejido conectivo.
¿Dónde está la membrana basal en músculo esquelético?
Rodeando cada fibra muscular.
¿Dónde está la membrana basal en tejido nervioso?
En vasos sanguíneos y alrededor de células gliales.
¿Cuál es la importancia de las uniones celulares?
Mantener la cohesión, comunicación y coordinación funcional entre células y con la matriz extracelular.
¿Cuáles son los tres tipos principales de uniones celulares?
Uniones oclusivas, de anclaje y comunicantes.
¿Cuáles son los tipos de uniones de anclaje?
Célula-matriz: hemidesmosomas y adhesiones focales.
Célula-célula: desmosomas y uniones adherentes.
¿Qué función cumplen los plasmodesmos en tejidos vegetales?
Permiten la comunicación intercelular y el transporte de sustancias entre células.
¿Cómo contribuyen las uniones estrechas en epitelio intestinal?
Sellan el espacio entre células, impidiendo fuga de moléculas y garantizando barrera selectiva.
¿Qué importancia tienen los desmosomas en tejidos sometidos a tensión mecánica?
Proporcionan resistencia estructural, evitando que las células se separen bajo estrés.
Diferencias estructurales y funcionales: plasmodesmos (vegetales) vs. uniones gap (animales).
Plasmodesmos: canales citoplasmáticos a través de la pared celular, permiten paso de moléculas grandes.
Gap: formados por conexones de conexinas, permiten intercambio rápido de iones y señales pequeñas.
¿Cómo varía la membrana basal entre epitelio simple y estratificado?
En el simple: más delgada y cercana a la lámina propia.
En el estratificado: más gruesa, refuerza unión con tejido conectivo → implica mayor resistencia mecánica.
¿Qué unión intercelular predomina en músculo cardíaco y qué función cumple?
Uniones gap y desmosomas en discos intercalares → permiten sincronización de contracción cardíaca.
¿Cómo están formadas las uniones gap?
Por dos conexones (hemicanales), cada uno de una célula vecina. Cada conexón está compuesto por seis proteínas llamadas conexinas, que se ensamblan formando un canal transmembrana.
¿Cómo se clasifican las uniones celulares según función?
Oclusivas: uniones estrechas.
De anclaje: desmosomas, uniones adherentes, hemidesmosomas, adhesiones focales.
Comunicantes: uniones gap, plasmodesmos.
¿Qué uniones de anclaje se asocian a citoesqueleto de actina?
Uniones adherentes y adhesiones focales.
¿Qué uniones de anclaje se asocian a filamentos intermedios?
Desmosomas y hemidesmosomas.