1/22
SPN 415 Exam 1 Review
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Parábola
una historia que se usa para ilustrar una lección moral.
¿Qué nos dice el autor sobre su formación intelectual?
El autor se formó intelectualmente en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y en conversaciones en bares con amigos, quienes fueron sus maestros. Su aprendizaje fue tanto académico como social.
¿Por qué cambió el lenguaje en Madrid durante los años formativos del autor?
El lenguaje cambió debido a la llegada de inmigrantes de América Latina, África y Asia, quienes introdujeron nuevas palabras, ritmos y formas de hablar. Esto provocó un mestizaje cultural y lingüístico en la ciudad.
¿Cómo se define a la cultura española en el texto? ¿Cómo ha cambiado?
La cultura española es descrita como tradicional, repetitiva y apegada a fórmulas rígidas debido a influencias históricas como el franquismo. Sin embargo, ha cambiado al abrirse a la diversidad cultural y al mestizaje de voces extranjeras.
¿A qué se refiere la “vida escindida” en el ensayo? ¿Quiénes experimentan esa vida y en qué consiste?
La “vida escindida” se refiere a la experiencia de los inmigrantes que viven entre dos mundos. Consiste en tener el cuerpo y la mente divididos entre el país de origen y el país de acogida, afectando sus horarios, emociones e imaginaciones.
¿En qué se diferencian los conceptos de “territorio” y de “paisaje” para Cárdenas?
El “paisaje” es una visión individual, idealizada y romántica de un lugar, mientras que el “territorio” es una construcción colectiva basada en experiencias y saberes compartidos en una geografía concreta.
¿Cómo usa el concepto de territorio en su ensayo? ¿Para qué le sirve?
Cárdenas usa el concepto de territorio para describir su conexión emocional y cultural con Colombia. Le sirve para entender su identidad y su relación con el lugar que lo marcó, más allá de las fronteras físicas.
¿Cuál es la importancia del concepto de territorio en el ensayo?
El territorio simboliza la memoria, las raíces y la identidad colectiva. Para el autor, comprender y regresar a su territorio le permite continuar su escritura y participar en la vida cultural de su país.
¿A qué se refiere el viejo poeta cuando dice “De eso no se vuelve nunca”?
Se refiere a la mezcla irremediable de referencias espaciales y culturales en la mente de los inmigrantes. Una vez que esos lugares se entrelazan, es imposible regresar completamente a un lugar único y puro.
Según el texto, ¿qué son las culturas y comunidades atávicas?
Son culturas que se definen por una conexión directa e ininterrumpida con sus orígenes, como una línea genealógica pura y sin mezclas. Están asociadas con una visión rígida y colonialista del territorio.
¿Cómo se define la “blanquitud” en el texto?
La “blanquitud” se asocia con la idea de pureza de linaje, derecho a la posesión de tierras y una genealogía "limpia". Es una construcción cultural y racial que excluye a quienes provienen de mezclas.
¿Por qué es importante la historia de la abuela Paulina?
Es importante porque revela el origen mestizo del linaje familiar del autor y reivindica a Bárbara, una mujer negra que permitió la supervivencia de su familia. La historia rompe con las nociones de prestigio basadas en linajes puros.
¿Qué concepción de mestizaje se puede inferir del texto de Cárdenas?
El texto defiende el mestizaje como una riqueza cultural y una forma de identidad híbrida. Para el autor, la mezcla de voces, dialectos y culturas es valiosa y representa una forma de resistencia ante visiones puristas y excluyentes.
Parábola del no-retorno
de Juan Cárdenas reflexiona sobre la experiencia de vivir como inmigrante, el mestizaje cultural y el sentido de pertenencia.
Vida en España
Cárdenas vivió en Madrid durante quince años, donde estudió, trabajó y desarrolló su carrera como escritor.
Cambios editoriales
A principios del siglo XXI surgieron editoriales independientes en España, que empezaron a aceptar y publicar textos con influencias lingüísticas de América Latina. Esto marcó un cambio hacia una literatura que reflejara la diversidad de la calle.
Doble vida del inmigrante
El autor describe la dificultad de vivir entre dos mundos: la nostalgia por Colombia y la vida en España. Comparte la sensación de ser un “espía” o alguien que vive entre culturas. Durante un viaje por Colombia, Cárdenas redescubre su territorio y su riqueza cultural, lo que inspira su regreso al país.
Regreso y pertenencia
Al volver a América Latina, el autor no siente que haya abandonado España, sino que se convierte en una figura híbrida: madrileño, sudamericano y parte de un “Caribe afro-andaluz”. Su identidad se define por ser un "cante de ida y vuelta", siempre en movimiento entre culturas.
Encuentro con Lorenzo García Vega
Cárdenas relata una conversación con el escritor cubano García Vega, donde ambos reflexionan sobre el exilio, los sueños y el sentido de pertenencia. García Vega le advierte que, una vez que los lugares de referencia se entremezclan en la mente, ya no se puede regresar completamente a un solo lugar.
Episodio en Ecuador
Cárdenas narra una experiencia traumática en la frontera ecuatoriana, donde fue extorsionado por la policía debido a su condición de refugiado político. Este episodio refuerza su sensación de ser un "fantasma jurídico" y su condición de exiliado permanente.
Comunidades atavicas
son aquellas que se definen por un linaje puro y una conexión directa con su origen, sin mezclas ni cambios.
La “calma chicha”
la calma después de la tormenta.
“tomar con pinzas”
es una expresion usada en el ensayo de cardenas que se refiere que a veces la identidad se tiene que tomas con pinzas.