SOC-P2 C7

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
0.0(0)
full-widthCall Kai
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
GameKnowt Play
Card Sorting

1/16

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Conversatorío 7

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

17 Terms

1
New cards

Sobremodernidad

Intensificación de los procesos constitutivos de la modernidad.

Paisaje moderno, no es contrario a la modernidad.

Factores que aceleran los procesos constitutivos:

  • TIEMPO: Aceleración del tiempo

  • ESPACIO: Estrechamiento del espacio

  • INDIVIDUO: Promoción del individuo consumidor.

2
New cards

Atributos del paisaje sobremoderno

Es esencialmente urbano o en vías de urbanización.

Se identifica por:

  • Multiplicidad de espacios de circulación, de consumo y comunicación.

  • Multiplicidad de espacios de anonimato (donde no parece arraigar ninguna relación social).

  • Uniformización simbólica del planeta (a través de publicidades, tiendas de lujo y arq. internacional).

  • Ruptura de las connivencias entre espacio y memoría.

  • Paisaje que se proyecta hacia un futuro inimaginable

3
New cards

LUGAR - MARC AUGÉ

  • Paisaje moderno

  • Espacio de identidad

  • Espacio relacional: donde pueden leerse fácilmente las relaciones sociales

  • Espacio histórico: donde puede leerse fácilmente la identidad de quienes lo ocupan, las relaciones sociales que mantienen y la historia que comparten.

EJEMPLOS: barrios, calles, plazas, transporte, cabildos, foros, centros culturales y centros comunitarios

4
New cards

NO LUGAR - MARC AUGÉ

  • Propios del paisaje sobremoderno, donde es esencialmente urbano. /  Propios de la sobremodernidad

  • Espacios de anonimato

  • Espacios donde se experimenta la soledad (clientes, pasajeros, usuarios)

  • Espacios donde reina la actualidad y la urgencia del momento presente. En ellos, no se le da lugar a la historia, a lo antiguo, lo convierte en un elemento de espectáculo.

EJEMPLOS: aeropuertos, autopistas, supermercados, cadenas hoteleras, pantallas, cables.

5
New cards

El shopping - SARLO

Es una “cápsula espacial acondicionada por la estética del mercado”. Presenta uniformidad de espacio sin cualidades. 

“Ciudad de servicios miniaturizada”. En su interior desaparece por completo la geografía urbana y el sentido de orientación y el tiempo. Ignora a la ciudad y fue creado para reemplazarla.

En ellos, la historia se convierte en una decoración banal. Sufre una amnesia necesaria para sus negocios y no plantea el conflicto entre la resistencia del pasado y el impulso del presente. Por esto se dice que es todo futuro ya que:

  • Construye nuevos hábitos y se convierte en punto de referencia.

  • Acomoda a la ciudad a su presencia.

  • Representa las nuevas costumbres sin tener que rendir tributo a las tradiciones.

Nadie se siente excluido en el ya que los puntos de referencia son universales, no hace falta que sus interpretes estén afianzados a alguna cultura previa o distinta a la del mercado y ofrece un oasis de familiaridad.

6
New cards

Patrimonio histórico - KRASER - BALLART

Es una prueba evidente de la existencia de vínculos con el pasado. El legado de la historia que ha sobrevivido a lo largo del tiempo y nos llega para rehacer nuestra relación con el pasado. (BALLART)

No es algo simplemente recibido, es una elección desde el presente que requiere valorización y legitimación social. Es “activo socialmente”.

Contribuye al sentido de la identidad al alimentar la sensación de continuidad en el tiempo y de identificación con una determinada tradición y es una herencia colectiva cultural que relaciona a los seres humanos de ayer con los del presente. (KRASER)

Al ser plasmados en el paisaje, desde el imaginario y la memoria colectiva, crean el sentido de lugar, confiriendo pertenencia. (KRASER)

7
New cards

Espacio público

Se entiende como un proceso relacional que se construye entre personas diferentes que establecen formas de compromiso cívico en torno a un propósito común. Alude al contenido político, sociocultural y económico de las interacciones sociales.

Surge en el espacio de lugares y espacios de flujo (no lugares).

No es fijo, acabado o separado de lo social, político y cultural, debido a que su punto de partida es la idea de que es forma, proceso y relación que surge en contextos espacio-temporales diferentes y cambiantes.

Se lo identifica a lo que es de todos y al bien común.

• Atributos físicos o materiales: espacio de la ciudad que no pertenece a las edificaciones, por el cual se circula y se accede a los edificios públicos y privados y/o en el cual se desarrollan actividades de acceso libre a la ciudadanía.

• Relación social: proceso relacional que se construye entre personas que establecen formas de compromiso cívico en torno a un propósito común.

8
New cards

Concepciones de espacio público

  1. Sociedad: relacionada con lo colectivo, a la apropiación y uso comunitario, lo abierto y accesible a todos, la ciudadanía, bienes comunes. (PÚBLICO - COMUNITARIO)

  1. Estado: relacionada a la autoridad e instituciones, con dominio institucional estatal, propiedad jurídica pública, los poderes y bienes públicos. (PÚBLICO - ESTATAL)

9
New cards

Tendencias opuestas que erosionan al espacio público - RAMÍREZ KURI

El espacio público surge de la tensión entre lo que es de todos y lo que es de algunos (lo comunitario, lo estatal, lo corporativo).

<p>El espacio público surge de la tensión entre lo que es de todos y lo que es de algunos (lo comunitario, lo estatal, lo corporativo).</p>
10
New cards

Espacio público en Latinoamérica

  • Ciudad neoliberal: políticas urbanas que impulsan proyectos privatizadores, reducen los derechos sociales y transforman el espacio público en una arena de disputas no resueltas. El concepto neoliberal se aplica a las ciudades contemporáneas. Considera al espacio público como ineficiente

Formas en las que debilita al espacio público:

  1. Al limitar el derecho de las personas a ser informadas y decidir sobre los cambios introducidos.

  2. Al legalizar formas de privatización de la riqueza colectiva.

  3. A través de formas de movilidad en las que predomina el automóvil privado.

11
New cards

Sentidos del espacio público - BORJA, Jordi (2011)

knowt flashcard image
12
New cards

Crisis del espacio público

se manifiesta en:

• Su ausencia o abandono.

• Su degradación.

• Su privatización o su tendencia a la exclusión.

es consecuencia de las actuales pautas urbanizadoras —que son extensivas, difusas, excluyentes y privatizadoras—, las cuales producen espacios fragmentados, guetos clasistas y zonas de miedo o marginación.

13
New cards

La producción social / popular del espacio publico

knowt flashcard image
14
New cards

Conflicto urbano

No es un problema a eliminar, sino una expresión política del espacio.

son una manifestación política de la desigualdad contemporánea: El espacio público se vuelve el escenario donde se enfrentan el mercado, el Estado y la sociedad civil, en ciudades donde los derechos colectivos se debilitan y la voz ciudadana queda relegada.

<p>No es un problema a eliminar, sino una e<strong>xpresión política del espacio.</strong></p><p>son una manifestación política de la desigualdad contemporánea: El espacio público se vuelve el escenario donde se enfrentan el mercado, el Estado y la sociedad civil, en ciudades donde los derechos colectivos se debilitan y la voz ciudadana queda relegada.</p>
15
New cards

Espacio público - espacio de expresión

El espacio público expresa la democracia en su dimensión territorial porque:

• Es el espacio de uso colectivo.

• Es el ámbito donde los ciudadanos pueden sentirse libres e iguales.

• Es el lugar donde la sociedad se escenifica, se representa a sí misma y exhibe su diversidad y sus contradicciones.

• Es donde se expresa demandas y conflictos, y donde se construye la memoria colectiva y se manifiestan las identidades.

16
New cards

Espacio publico y derecho a la ciudad

• Henry Lefebvre: Formula el concepto original, el derecho a transformar la ciudad mediante la acción de las clases trabajadoras. Es un derecho revolucionario.

• David Harvey: Actualiza el concepto, derecho común a cambiar la ciudad cambiándonos a nosotros mismos. La revolución tiene que ser urbana.

• Jordi Borja: Lo vincula con la democracia urbana y los derechos sectoriales (vivienda, identidad, movilidad, participación). Las tendencias a la disolución de la ciudad en las nuevas y discontinuas periferias.

La concreción del derecho a la ciudad dependerá del enfrentamiento de la ciudadanía a las dinámicas disolutorias o excluyentes de los procesos urbanizadores actuales porque el derecho a la ciudad está condicionado por las formas físicas y políticas que toma el desarrollo urbano

17
New cards

Las siete líneas de acción para materializar el derecho a la ciudad

  1. Radicalizar la crítica a las realidades urbanas que representan la anticiudad democrática: Esto incluye la crítica a los espacios públicos privatizados o excluyentes. Es fundamental valorizar, defender y exigir el espacio público como la dimensión esencial de la ciudad. Un gobierno democrático debe garantizar la prioridad de la calle como espacio público.

  2. Denunciar las ideologías que acompañan las dinámicas perversas: Combatir la ideología del miedo a los otros y la multiplicación de la vigilancia (video-vigilancia) en los espacios públicos.

  3. Combatir la ideología que naturaliza la economía especulativa: Denunciar la regla del "todo mercado" y del negocio urbano, confrontando los beneficios especulativos con el empobrecimiento urbano de los sectores populares.

  4. Cuestionar la concepción totalitaria de la propiedad privada: El planeamiento y la fiscalidad deben buscar resultados que se aproximen a la socialización del suelo.

  5. Recuperar y desarrollar la memoria democrática urbana: Exigir que la vivienda se vincule a derechos complementarios como la movilidad universal, la centralidad próxima y la calidad del espacio público.

  6. Promover la reforma institucional: Reorganizar las administraciones territoriales para una relación más participativa con la ciudadanía.

  7. Establecer el derecho a la ciudad como concepto integrador: El derecho a la ciudad sintetiza y marca el horizonte de los movimientos sociales, integrando derechos ciudadanos como el derecho a la movilidad, al lugar, al espacio público y a la igualdad de derechos de todos los habitantes.