1/9
Flashcards que resumen los conceptos clave de la revolución mexicana, abarcando su contexto, personajes importantes, y consecuencias.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
El Porfiriato
Periodo histórico de la dictadura de Porfirio Díaz en México, que abarcó de 1876 a 1911. Se caracterizó por una modernización económica impulsada por la inversión extranjera y la construcción de infraestructura, una fuerte estabilidad política lograda a través de un gobierno autoritario y la supresión de la oposición, y un aumento significativo de la desigualdad social, beneficiando a las élites a expensas de la mayoría de la población.
Política de 'pan o palo'
Estrategia implementada por Porfirio Díaz durante su régimen para mantener la estabilidad política y el control social. Consistía en la combinación de 'pan' (incentivos, favores, puestos políticos y sobornos) para aquellos que colaboraban con el régimen, y 'palo' (represión, intimidación, encarcelamiento y violencia) para quienes se oponían a él.
Los Rurales
Policía rural armada que mantuvo el orden en el campo durante el régimen de Porfirio Díaz. Estaban compuestos por fuerzas de seguridad encargadas de reprimir el bandolerismo, controlar la delincuencia rural y asegurar la autoridad del gobierno federal en áreas remotas. Se les consideraba una herramienta clave para la estabilidad y el control social durante El Porfiriato, aunque a menudo operaban con métodos represivos y de intimidación.
Las Soldaderas
Mujeres que participaron activamente y de manera fundamental en la Revolución Mexicana. Desempeñaron roles cruciales y diversos, incluyendo combatientes que iban al frente de batalla, enfermeras, cocineras, espías, y proveedoras de apoyo logístico. Transportaban alimentos, municiones y suministros, y su labor fue esencial para el sostenimiento de las tropas revolucionarias. A pesar de su valentía y resistencia, enfrentaron condiciones extremadamente duras y su contribución a menudo no recibió el reconocimiento oficial que merecía en su momento.
Coronel Amelio Robles
Coronel Amelio Robles Ávila (1889-1984) fue un destacado guerrillero zapatista que participó activamente en la Revolución Mexicana. Es notable por haber vivido públicamente como un hombre desde una edad temprana, adoptando la identidad masculina de Amelio Robles y vistiendo atuendos tradicionalmente masculinos, en un contexto social y bélico donde esto era extraordinariamente inusual. Logró el rango de coronel dentro del Ejército Libertador del Sur. Tras la Revolución, continuó viviendo como hombre y fue uno de los pocos revolucionarios trans oficialmente reconocido por el gobierno mexicano como 'coronel Amelio Robles', un hecho significativo que validó su identidad de género en un período histórico complejo. Su vida es un testimonio de resiliencia y desafió las normas de género de su época.
Invasión estadounidense de Veracruz
Ocurrió del 21 de abril al 23 de noviembre de 1914, cuando el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, ordenó el envío de Marines y fuerzas navales para ocupar el puerto de Veracruz, México. La invasión fue precipitada por el "Incidente de Tampico", donde marinos estadounidenses fueron brevemente detenidos, y por la preocupación de EE. UU. sobre un cargamento de armas alemán que se dirigía a las fuerzas del dictador mexicano Victoriano Huerta. El objetivo principal de Wilson era impedir la llegadade armas alemanas y apoyar al gobierno constitucionalista de Venustiano Carranza, así como establecer un control estadounidense en la región.
Constitución de 1917
Documento fundamental promulgado el 5 de febrero de 1917, que consolidó los principios de la Revolución Mexicana. Estableció reformas sociales y políticas significativas, incluyendo la reforma agraria (Artículo 27), que sentó las bases para la distribución de la tierra; derechos laborales para los trabajadores (Artículo 123), como la jornada de 8 horas y el derecho a la huelga; educación laica y gratuita (Artículo 3); y la nacionalización de los recursos naturales, especialmente el subsuelo. Se diseñó para proteger a los ciudadanos de los abuses de poder y para garantizar una mayor equidad social, sentando las bases del México moderno.
Sufragio universal
Promesa de la Constitución de 1917 que garantizaba el derecho al voto.
Principio establecido en la Constitución de 1917 que garantizaba el derecho al voto a la ciudadanía. Inicialmente, este derecho se concedió a los hombres mayores de 21 años (o 18 si eran casados), limitando la participación de las mujeres, quienes no obtendrían el sufragio pleno hasta 1953. A pesar de esta limitación inicial, sentó las bases para una mayor democratización y participación ciudadana en México.
Nacionalización del petróleo
Proceso por el cual el presidente Cárdenas expropió las compañías petroleras extranjeras.
Consecuencias de la Revolución Mexicana
Las principales consecuencias de la Revolución Mexicana fueron profundas transformaciones sociales, políticas y económicas que redefinieron el país, incluyendo:
Reforma agraria: Se implementó una redistribución masiva de la tierra, especialmente a través del Artículo 27 de la Constitución de 1917, que estableció la propiedad de la nación sobre tierras y aguas, sentando las bases para la creación de ejidos y la dotación de tierras a campesinos despojados, buscando resolver la concentración de la propiedad.
Cambio en el control político: Se puso fin a la dictadura porfirista y se estableció un sistema político más institucionalizado, con la creación de nuevas instituciones federales y el surgimiento de partidos políticos que, aunque no eliminaron el autoritarismo por completo, abrieron paso a una mayor participación y representación de diversas facciones sociales, consolidando el poder del Estado sobre poderes regionales y cacicazgos.
Modernización educativa: La Constitución de 1917 estableció el derecho a la educación laica, gratuita y obligatoria (Artículo 3), lo que llevó a una expansión significativa de escuelas públicas y a campañas de alfabetización, buscando integrar a la población rural e indígena y formar una identidad nacional unificada basada en valores revolucionarios.
Nacionalismo y derechos sociales: Se fortaleció un sentimiento de identidad nacional y se reconocieron derechos sociales y laborales plasmados en la Constitución, como la jornada de 8 horas, el derecho a la huelga y la protección a los trabajadores.