Tema 3

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
0.0(0)
full-widthCall Kai
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
GameKnowt Play
Card Sorting

1/622

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Tema 3

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

623 Terms

1
New cards
¿Por qué el ser humano necesita vivir en sociedad?
Porque es un ser social con necesidades biológicas, intelectuales y espirituales que no puede satisfacer por sí mismo.
2
New cards
¿Qué sucede cuando los bienes son escasos en la sociedad?
Se generan conflictos entre las personas al intentar satisfacer sus necesidades.
3
New cards
¿Cómo resolvían los conflictos las sociedades primitivas?
Por medio de la fuerza, haciendo justicia por mano propia.
4
New cards
¿Qué ocurre hoy cuando las partes en conflicto no llegan a un arreglo particular?
Acuden a un tercero imparcial, quien analiza y decide en justicia la situación planteada.
5
New cards
¿Cómo se llama el intento de resolver un conflicto sin recurrir a un juez?
Autocomposición.
6
New cards
¿Qué función cumple el Poder Legislativo?
Dictar leyes para regir la sociedad y regular la conducta de las personas.
7
New cards
¿Qué función cumple el Poder Ejecutivo?
Dirigir las acciones de gobierno para lograr el bien común.
8
New cards
¿Qué función cumple el Poder Judicial?
Resolver los conflictos que surgen entre los individuos.
9
New cards
¿A través de qué medio se desarrolla la actividad del Poder Judicial?
A través del Proceso Judicial.
10
New cards
¿Qué es el proceso judicial?
Es un medio pacífico de debate dialéctico para solucionar conflictos de intereses entre personas, evitando el uso de la fuerza ilegítima.
11
New cards
¿Cuál es la función privada del proceso judicial?
Permitir a todo individuo en conflicto obtener una solución del Estado cuando no logra resolverlo por autocomposición.
12
New cards
¿Cuál es la función pública del proceso judicial?
Garantizar que el Estado resuelva los conflictos, prohibiendo el uso de la fuerza privada y organizando el Poder Judicial para aplicar justicia.
13
New cards
¿Qué organiza el Estado para efectivizar la garantía de justicia?
Su Poder Judicial, y establece por ley el método de debate y las formas de ejecución de lo resuelto.
14
New cards
¿Cuáles son las etapas básicas del proceso judicial?
Afirmación (demanda), negación (contestación), confirmación (prueba) y alegación (alegatos).
15
New cards
¿Qué se busca obtener con la serie de actos procesales?
Una declaración del juez, expresada en la sentencia.
16
New cards
¿Qué es el Derecho Procesal?
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para aplicar las leyes de fondo.
17
New cards
¿Qué establece el artículo 75 inciso 12 de la Constitución Nacional?
Que la Nación tiene la facultad de dictar las leyes de fondo, como el Código Civil, Comercial y Penal.
18
New cards
¿Qué facultad conservan las provincias según la Constitución?
Dictar los Códigos de Procedimientos a través de sus legislaturas.
19
New cards
¿Qué regulan los Códigos de Procedimientos?
La organización del Poder Judicial, la competencia de sus funcionarios y la actuación del juez y las partes durante el proceso.
20
New cards
¿Qué es el derecho a la jurisdicción?
Es el derecho a la tutela jurídica, es decir, a recurrir a un tribunal de justicia para que resuelva una pretensión o conflicto.
21
New cards
¿Qué debe asegurar todo Estado de Derecho?
La posibilidad cierta y efectiva de recurrir a un tribunal de justicia para resolver las pretensiones de los ciudadanos.
22
New cards
¿Qué ocurre si no existe la garantía de recurrir a la justicia?
Se carece de seguridad jurídica.
23
New cards
¿De qué es consecuencia el derecho a la jurisdicción?
De la reserva del uso de la fuerza por parte del Estado.
24
New cards
¿Quiénes tienen derecho a la jurisdicción?
Todas las personas, sean físicas o jurídicas, que tengan capacidad para ser parte en un proceso judicial.
25
New cards
¿Cómo debe ejercerse el derecho a la jurisdicción?
A través de las vías legales previamente establecidas.
26
New cards
¿Con qué está vinculado el derecho a la jurisdicción?
Con la existencia de jueces naturales imparciales, idóneos y probos, órganos judiciales suficientes, personal y recursos adecuados.
27
New cards
¿Qué establece el artículo 18 de la Constitución Nacional respecto al juez natural?
Que ningún habitante puede ser penado sin juicio previo ni juzgado por comisiones especiales, ni ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
28
New cards
¿Cuáles son las dos prohibiciones del artículo 18 de la Constitución Nacional?
1) Ser juzgado por comisiones especiales. 2) Ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
29
New cards
¿En cuál de las dos prohibiciones se ubica la garantía del juez natural?
En la segunda: ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
30
New cards
¿Qué significa que cada causa tenga un "juez natural"?
Que desde el momento en que ocurre el hecho que la origina, la ley ya asigna un órgano judicial específico y competente para resolverla.
31
New cards
¿Por qué el derecho a la jurisdicción y el juez natural no bastan por sí solos?
Porque además se necesita tutelar el proceso judicial en su conjunto para asegurar la justicia.
32
New cards
¿Qué establece el artículo 18 de la Constitución Nacional respecto a la defensa?
Que "es inviolable la defensa en juicio de la persona y de sus derechos".
33
New cards
¿Qué es el debido proceso legal?
Es la garantía constitucional que asegura que toda persona será juzgada mediante un proceso justo, con derecho de defensa, pruebas, sentencia motivada y ejecución.
34
New cards
¿Cuáles son las etapas esenciales del debido proceso penal?
Acusación, Defensa, Prueba, Sentencia y Ejecución.
35
New cards
¿Qué derecho tiene toda persona llevada ante la justicia?
A conocer los motivos de su comparecencia, los cargos o reproches que se le imputan.
36
New cards
¿Por qué es importante conocer los motivos de la acusación?
Porque permite al acusado ejercer adecuadamente su defensa.
37
New cards
¿Qué incluye el derecho de defensa?
La posibilidad de ser oído, contar con asistencia letrada y ofrecer las pruebas necesarias.
38
New cards
¿Qué debe hacer el Estado respecto a las personas sin recursos económicos?
Proveer una defensa digna mediante defensorías públicas gratuitas y eficientes.
39
New cards
¿Qué comprende el derecho a ofrecer pruebas?
Toda prueba pertinente para resolver la cuestión, la cual sólo puede ser rechazada por causas razonables.
40
New cards
¿Qué incluye la garantía de prueba además de ofrecerla?
El derecho de controlar la prueba presentada por la parte contraria.
41
New cards
¿Qué derecho tiene todo litigante respecto a la sentencia?
A obtener una sentencia que resuelva la cuestión planteada, basada en las pruebas y los argumentos de las partes.
42
New cards
¿Qué características debe tener la sentencia?
Debe ser motivada, razonable y guardar congruencia con lo alegado y probado; no puede ser arbitraria.
43
New cards
¿Qué significa el derecho de ejecutar la sentencia?
Que toda persona favorecida por una resolución judicial firme tiene derecho a que se cumpla; de lo contrario, el proceso perdería sentido.
44
New cards
¿Qué ocurriría si la sentencia no pudiera ejecutarse?
Sería meramente declarativa y el proceso judicial carecería de utilidad.
45
New cards
¿Qué autores se citan como referencia en este tema?
Rivas (2005), Quiroga Lavié (2001) y Lezcano (2013).
46
New cards
¿Qué es el expediente electrónico según la Ley 3286-M?
Es un mecanismo que busca eliminar el soporte papel por razones ambientales y agilizar el trámite de los procesos judiciales mediante la digitalización de resoluciones y escritos.
47
New cards
¿Cuál es el objetivo principal del expediente electrónico?
Despapelizar los procesos judiciales, facilitar el trabajo y agilizar los trámites mediante la digitalización.
48
New cards
¿Qué permite el expediente electrónico a los usuarios?
Acceder a una copia completa de los movimientos de su expediente, que tramita electrónicamente.
49
New cards
¿Qué organismo desarrolló el sistema de seguimiento de expedientes judiciales en Chaco?
La Dirección de Tecnologías de la Información.
50
New cards
¿Cuál es el propósito del sistema de seguimiento de expedientes judiciales?
Evitar la presencialidad en los tribunales y permitir el seguimiento remoto de las causas.
51
New cards
¿Qué indica una tilde en la grilla de expedientes del sistema electrónico?
Que el expediente ha tenido una novedad o movimiento reciente.
52
New cards
¿Qué norma regula el expediente electrónico en la Provincia del Chaco?
La Ley Nº 3286-M.
53
New cards
¿Qué establece el artículo 1º de la Ley 3286-M?
Que se buscará expandir la digitalización a todos los actos procesales, priorizando la oralidad y la despapelización en todas las etapas y fueros.
54
New cards
¿Qué valor tiene el expediente electrónico según la Ley 3286-M?
Tiene la misma eficacia jurídica y valor probatorio que los expedientes en formato papel.
55
New cards
¿Qué garantías deben respetarse en el expediente electrónico?
Las garantías de igualdad, debido proceso y defensa en juicio.
56
New cards
¿Por qué algunos temas procesales aún se aplican al formato papel?
Porque la implementación del expediente electrónico es paulatina y progresiva, y aún convive con el formato papel en algunas dependencias.
57
New cards
¿Cómo se llama el sistema informático de gestión de expedientes del Poder Judicial del Chaco?
Sistema IURE.
58
New cards
¿Qué principios generales establece la Ley 3286-M sobre el expediente electrónico?
1) Digitalización, oralidad y despapelización. 2) Legalidad y adaptabilidad de las normas procesales. 3) Comunicación y lenguaje.
59
New cards
¿Qué implica el principio de digitalización, oralidad y despapelización?
Expandir la digitalización a todos los actos procesales, priorizar la oralidad y asegurar la accesibilidad, integridad, transparencia, autenticidad y conservación de los datos judiciales.
60
New cards
¿Qué valores deben garantizarse en el servicio de justicia según este principio?
Accesibilidad, disponibilidad, integridad, transparencia, autenticidad, neutralidad, trazabilidad, conservación e interoperabilidad de la información.
61
New cards
¿Qué establece el principio de legalidad y adaptabilidad de las normas procesales?
Que los tribunales y las partes deben actuar conforme a los Códigos Procesales de cada fuero, reconociendo al expediente electrónico igual eficacia jurídica y valor probatorio.
62
New cards
¿Qué busca la adaptabilidad de las formas procesales?
Favorecer la flexibilidad en la aplicación de las normas para lograr la digitalización y la oralidad efectiva en los procesos.
63
New cards
¿Qué dispone el principio de comunicación y lenguaje?
Que las resoluciones judiciales deben redactarse con lenguaje claro y sintaxis sencilla, sin perder rigor técnico.
64
New cards
¿Qué debe garantizar el servicio de justicia respecto a la comunicación?
Proveer los medios técnicos o humanos necesarios para que las partes comprendan plenamente los actos judiciales en los que intervienen.
65
New cards
¿Qué medidas deben adoptarse para personas en situación de vulnerabilidad?
Reducir las dificultades de comunicación que afecten su comprensión de los actos judiciales.
66
New cards
¿Qué promueve y autoriza el artículo 1 de las disposiciones generales de la Ley 3286-M?
La utilización de expedientes electrónicos, documentos electrónicos, firmas electrónicas y digitales, comunicaciones y domicilios electrónicos en todos los procesos judiciales y administrativos del Poder Judicial del Chaco.
67
New cards
¿Qué valor tienen los expedientes electrónicos según el artículo 1 de la Ley 3286-M?
Tienen idéntica legitimidad, fehaciencia, eficacia jurídica y valor probatorio que los expedientes escritos y convencionales.
68
New cards
¿Qué establece el artículo 2 de la Ley 3286-M?
Que el Superior Tribunal de Justicia reglamentará la ley, dictará normas complementarias, dispondrá su implementación gradual y establecerá protocolos y mejores prácticas para la convivencia entre expedientes físicos y electrónicos.
69
New cards
¿Qué implica la digitalización según el artículo 2 de la Ley 3286-M?
La despapelización progresiva y permanente del sistema judicial.
70
New cards
¿A quiénes es obligatoria la utilización del expediente electrónico según el artículo 3?
A los operadores internos (magistrados, funcionarios y empleados) y a los externos (partes, abogados, peritos, síndicos y auxiliares de justicia) del Poder Judicial.
71
New cards
¿Qué efectos procesales tiene el expediente electrónico?
Los mismos efectos procesales que los equivalentes escritos y convencionales.
72
New cards
¿Puede invalidarse un acto por falta de previsión expresa en la ley?
No, la falta de previsión expresa no puede invocarse para invalidar actos realizados mediante las herramientas digitales previstas.
73
New cards
¿Qué deben hacer las personas que deseen litigar en un proceso judicial?
Gestionar y obtener credenciales de acceso a los sistemas informáticos implementados por el Superior Tribunal de Justicia.
74
New cards
¿Quién puede acceder a la información pública de las actuaciones judiciales?
Cualquier persona, siempre que las causas no sean reservadas o confidenciales según la ley.
75
New cards
¿Qué establece el artículo 4 sobre la validez de los datos del expediente electrónico?
Que los datos, movimientos y registros son válidos sin necesidad de respaldo en papel y no deben imprimirse.
76
New cards
¿Cómo deben generarse y firmarse las sentencias y resoluciones definitivas?
Mediante tecnología digital o electrónica, según el mecanismo implementado por el Superior Tribunal de Justicia.
77
New cards
¿Qué se garantiza respecto a los documentos digitales judiciales?
Su fehaciencia, inalterabilidad, disponibilidad ininterrumpida y fácil acceso para la consulta pública.
78
New cards
¿Qué obligación tienen los secretarios y prosecretarios respecto al expediente digital?
Asegurar la carga íntegra, oportuna y autosuficiente de todos los actos realizados en el expediente judicial electrónico.
79
New cards
¿Qué ley regula la firma digital o electrónica utilizada en los actos procesales?
La Ley Nacional 25.506, a la que adhiere la Provincia del Chaco mediante la Ley 1895-A.
80
New cards
¿Qué información garantiza el sistema informático al emitir constancias?
La fecha y hora de la presentación, la identidad del presentante y del tribunal y causa donde se realizó, de forma visible, inmodificable y no borrable.
81
New cards
¿En qué momento pueden realizarse las presentaciones electrónicas?
En cualquier día y hora.
82
New cards
¿Qué fecha se considera para una presentación realizada fuera de horario hábil?
Se la considera ingresada en la primera hora hábil del día hábil inmediato posterior.
83
New cards
¿Cuándo pueden firmarse electrónicamente las resoluciones y sentencias judiciales?
En cualquier día y hora, incluso fuera del horario o sede física del tribunal.
84
New cards
¿Qué ocurre si la firma electrónica se realiza en día u hora inhábil?
Se la considera realizada en la primera hora hábil del día hábil siguiente.
85
New cards
¿Cómo se determina la fecha de perfeccionamiento en resoluciones de tribunales colegiados?
Por la fecha y hora de la firma del último magistrado que suscribe el acto.
86
New cards
¿Qué criterio se aplica en los acuerdos plenarios respecto a la firma digital?
El mismo que para los tribunales colegiados: se perfeccionan con la firma del último magistrado.
87
New cards
¿Cómo debe realizarse el ingreso de nuevas causas judiciales?
Electrónicamente, en la forma que reglamente el Superior Tribunal de Justicia.
88
New cards
¿Qué deben cumplir las presentaciones de inicio de causa?
Todos los requisitos de forma establecidos por las reglas procesales del fuero correspondiente.
89
New cards
¿Cómo se realiza la citación del demandado en la tramitación de la causa?
La citación del demandado se efectuará conforme las previsiones del código procesal del fuero correspondiente.
90
New cards
¿Cómo se realizan las notificaciones de citaciones y traslados de demanda a quienes tienen convenio de comunicación electrónica con el STJ?
Se realizan por el sistema informático que implemente el Superior Tribunal de Justicia o por otros medios electrónicos oficiales si el destinatario no es usuario de dicho sistema.
91
New cards
¿Cuándo se considera perfeccionada la notificación electrónica?
En la oportunidad que se establezca en el convenio de comunicación electrónica.
92
New cards
¿Cómo deben efectuarse la contestación de demanda y la eventual reconvención?
En forma electrónica a través del sistema informático reglamentado por el Superior Tribunal de Justicia, impactando directamente en el expediente electrónico.
93
New cards
¿Qué requisitos deben cumplir las presentaciones electrónicas?
Deben cumplir con todos los requisitos de forma establecidos en las reglas procesales del fuero correspondiente.
94
New cards
¿Cómo pueden celebrarse las audiencias durante el proceso?
En forma presencial, semipresencial o remota.
95
New cards
¿Cómo se deben registrar las audiencias?
Pueden ser registradas e incorporadas en archivos multimedia y electrónicos, cumpliendo el deber de confidencialidad.
96
New cards
¿Qué debe hacerse si no es posible registrar las audiencias en archivos multimedia o electrónicos?
Se deben labrar actas para incorporarlas en el expediente digital con la aclaración de los intervinientes y su carácter.
97
New cards
¿Qué norma regula la convocatoria y celebración de audiencias virtuales?
El Protocolo de Trabajo y Buenas Prácticas para Audiencias en Sala Virtual (Anexo III de la Resolución STJ 262/20).
98
New cards
¿Qué establece el artículo 16 sobre la presentación de documentación?
Toda documentación debe adjuntarse exclusivamente en soporte digital en el sistema informático implementado por el STJ.
99
New cards
¿Quién conserva los originales de la documentación presentada digitalmente?
Los originales quedan temporalmente en custodia de la parte o del profesional, según su relación contractual.
100
New cards
¿Cuándo deben entregarse los originales al tribunal?
En el tiempo y con los recaudos que establezca la reglamentación del Superior Tribunal de Justicia.