1/66
Flashcards de vocabulario de inmunología en español.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Inmunidad Adaptativa
Respuesta retardada y específica mediada por células B y T, altamente específicas para los antígenos de agentes patógenos.
Células T
Contienen segmentos VJ en la cadena alfa y beta. En el timo, son expuestas a auto-antígenos, pasando por selección positiva y negativa.
Célula DN (doble negativa)
Progenitor linfoide común que llega al timo y no expresa CD3, CD4 ni CD8 en su superficie.
Enzimas RAG1 y RAG2
Interaccionan con VJ recombinante en la fase DN2 del desarrollo de las células T.
Selección Positiva (Células T)
Reconocen auto-antígenos en células del estroma tímico y reciben señales de supervivencia.
Selección Negativa (Células T)
Reconocen auto-antígenos de forma muy potente y sufren apoptosis para evitar auto inmunidad.
Célula B
Desarrollo dividido en etapas comenzando con progenitor linfoide común y segmentos génicos V, D, J.
Enzimas RAR1 y RAR2
Ayudan al progenitor linfoide a desarrollarse en célula pro-B precoz, uniendo segmentos D y J mediante exclusión alélica.
VDJ recombinasa
Une segmentos V a los segmentos DJ previamente recombinados generando la célula pro-B tardía.
AIRE (regulador autoinmune)
Autoantígeno que actúa para testar si la pre-B pequeña es autorreactiva. Fuerte en autoreactividad -> apoptosis; Intermedia -> Rearranjo de las cadenas λ y K; Débil, no autorreactiva-> célula B inmadura.
MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad)
Moléculas que exhiben antígenos a las células T. Codificadas por genes MHC en el cromosoma 6. Existen dos grupos: MHC1 (células T citotóxicas) y MHC2 (T helper CD4).
MHC Clase II
Diseñadas para presentar antígenos del exterior de la célula.
MHC Clase I
Diseñadas para presentar antígenos del interior de la célula (codifican proteínas HLA-A, HLA-B y HLA-C).
TAP (transportadores de antígenos)
Transportan cadenas peptídicas al RE para unirse al MHC I.
Proteínas HLA-DP, DQ y DR
Codifican las proteínas de MHC clase II, expresadas en células presentadoras de antígenos como monocitos, macrófagos, células dendríticas y células B.
Sinapse Inmunitaria
Interacción célula T con célula presentadora de antígeno.
CD28
Ligando en la superficie de una célula T que se une al B7 en la célula presentadora de antígeno para la coestimulación.
B7
Ligando en la célula que presenta el antígeno que se une al CD28 en la célula T para la coestimulación.
Anergia
Se produce si una célula T ve su antígeno sin coestimulación, lo que significa que la célula no se activará, incluso si ve el antígeno en el futuro.
ITAM
Secuencia de señalización en las cadenas de péptidos CD3, importante para la transducción de señales.
Lck
Quinasa ligada al CD4 o CD8 que fosforila todas las ITAMs del complejo CD3 tras la unión del antígeno.
Tirosina quinasa ZAP
Ligasa en Z que fosforila activando factores de transcripción que aumentan la expresión de citocinas y marcadores de superficie.
Th1
Tipo de célula T helper que produce interferón-gama, reforzando la fagocitosis de macrófagos y estimulando células NK.
Th2
Tipo de célula T helper que produce IL-13, IL-10, IL-4 e IL-5, estimulando la célula B a producir IgE.
IL-12
Producida por macrófagos y células dendríticas infectadas por virus, estimula Nk Producción Interferón gamma INF-G.
Thf
Células T foliculares viven en los folículos de los ganglios, su papel es la generación de células B de memoria.
CD8
Células T citotóxicas que llevan a cabo la presentanción cruzada.
Presentación Cruzada
La célula T citotóxica naïve necesita de un alto nivel de estimulación para ser activada.
LFA-1
Molécula de adhesión en células NK que se une a moléculas como ICAM en la superficie de otras células.
SMAC (supramolecular activation cluster)
Compartimento que se forma en la superficie de la célula T citotóxica donde se encuentran las proteínas necesarias para el reconocimiento de antígenos.
Perforina
Hace agujeros en la bicapa lipídica de la célula-alvo.
Granzimas
Serino-proteasas que activan las caspasas en la célula-alvo, causando apoptosis.
KIR (Killer Immunoglobulin-like Receptor)
Recetores inhibitorios en células NK que reconocen moléculas COMO la molécula MHC clase I.
Citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos o ADCC
Célula infectada con proteínas virales es ligada por anticuerpos lgG específicos, el NK tiene c16 se une a la porción constante del anticuerpo permitiendo destruir la célula alvo.
Recetor de células B
Esencialmente un anticuerpo, a excepción de la parte transmembranar que atraviesa la membrana, ligando el recetor a la superficie de la célula B. 2 cadenas pesadas, 2 cadenas leves.
Región Fab
Región o fragmento del receptor de células B que se une al antígeno.
Isotipos de inmunoglobulinas
Las cadenas pesadas cambian y codificación de diferentes clases: IgM, IgD, IgG, IgA, IgE.
HEVs (vénulas de alto endotelio)
Estructuras que utilizan las células B en sangre para entrar al ganglio linfático.
Complejo Ig aLFA y Ig BETA
Junto a CD19 son los receptores de células B se agrupan junto al antígeno, tras este evento se fosforilan ITAMs y activan los factores de transcripción NFkappaB y NFAT.
CD40L
Se expresa en la superficie de la célula T helper activada, se une al CD40 en la superficie de la célula B, esto hace que la célula B exprese receptores de citocinas.
IgM
Primera inmunoglobulina producida. Forma dos conformaciones diferentes y sirve como receptor de células B, monómero y tiene una valencia de 2.
IgG
La inmunoglobulina más abundante, constituye un 75% la molécula es un monómero constituido por 2 cade nas pesadas cadena gamma y 2 cadenas leves por lo que su valencia es de 2. Son 4 subclases: Ig1, IgG2,lgG3 lgG4.
IgA
20% del total de inmunoglobulinas. Se encuentra principalmente en las mucosas, impide la entrada de agentes patogénicos al organismo.
IgE
Ayuda a mastocitos, eosinófilos y basófilos a combatir parasitos, pero también puede generar dermatitis atópica, alergias estacionales y asma.
IgD
Involucrada en la salida de las células B maduras de la médula ósea y puede actuar como receptor.
Hipermutación somática
Mecanismo que las células B tienen para generar más diversidad del BCR. Ocurre en células B activadas en los nódulos linfáticos y bazo.
AID (Activation Induced cytidine deaminase)
Enzima que permite a la célula B cortar el ADN cambiando de clase, y lleva a que se produzca la hipermutación somática, solo puede unirse a ADN de cadena simple.
Rearranjo VDJ
Cada individuo hereda múltiples segmentos de genes V, D y J; los segmentos se recombinan aleatoriamente; existe imprecisión recombinacional; existe recombinación aleatoria de cadenas.
Tolerancia inmunológica
Puede desarrollarse con mecanismos de tolerancia central (eliminación de linfocitos auto reactivos en la médula ósea y timo) o con mecanismos de tolerancia periferia (eliminación de los linfocitos autoreactivos que escapan al radar).
T regs
Inhiben respuestas de todas las otras células inmunitarias a través de la expresión de receptores CTLA-4 que inhiben las moléculas co-estimulatórias B7 en las APC.
Anergia Clonal
Ocurre debido a una falta de co-estimulación, debido a la disminución de la expresión y disponibilidad de B7 en la presencia de autoantígenos.
Delección Periférica
Ocurre cuando las células son inducidas a morir porque un marcador de superficie celular llamado Fas es regulado positivamente, iniciando la apoptosis.
Memoria inmunológica
También es referida como respuesta secundaria o anamnésica, y es diferente de la respuesta primaria.
Células dendríticas foliculares
Capturan antígenos para las células B y envían citoquinas estimuladoras.
Vacunación
Proceso de generar una respuesta inmunitaria adaptativa protectora contra agentes patogénicos a través de la exposición a formas o componentes no patogénicos de los mismos.
Inmunidad de grupo
Si un número suficiente de personas en la población es vacunado, toda la población, incluso los no vacunados, desarrolla resistencia a esa infección.
Inmunidad pasiva
Persona recibe anticuerpos producidos por otro individuo, dura temporalmente el tiempo que los anticuerpos duran ( IgG de la placenta o IgA del leite materno).
Vacunas vivas atenuadas
Utilizan células enteras. La respuesta inmunitaria es similar a la de una infección natural (sarampión fiebre amarilla, paperas, rubeola).
Vacunas inativadas
Utilizan un agente patogénico que fue muerto a través del calor o de la fijación química con formalina. La respuesta humoral es fuerte, pero la inmunidad disminuye a lo largo del tiempo.
Vacunas de subunidades
Contienen solo las par tes de los agentes patogénicos a que el organismo responde como polisacáridos o proteínas.
Vacunas toxoide
Formado cuando la toxina es fijada o inativada normalmente con forma ina, quedando con la misma estructura de la toxina pero ya no produce la enfermedad (tétano y difteria).
Adyuvantes
Moléculas que estimulan aun más la respuesta inmunitaria.
Alergénios
Antígenos que, cuando causan una reacción alérgica, son denominados alergénios.
Hipersensibilidad Tipo I
La célula presentadora de antígeno exprime moléculas co-estimuladoras, esto hace que diferencia en una célula T helper tipo 2, y lleva a la producción de reacciones alérgicas.
Leucotrienos
Pueden causar contracción del músculo liso y daños en el epitelio, además de atraer células inmunitarias cuando mismo el alergeno haya desaparecido.
Hipersensibilidad de tipo II
El sistema inmunitario ataca las células o los tejidos del propio organismo y es mediada por anticuerpos como IgG e IgM dirigidos contra antígenos en las células hospederias.
Hipersensibilidad de tipo III
No son mediadas por complejos inmunitarios, las células B dejan de producir lgM sino lgG + Complejo inmunes formados cuando los anticuerpos se unen a agentes solubles.