1/59
Glosario de términos clave en fisiología del esfuerzo y del deporte, cubriendo energía, entrenamiento, estructura muscular y sistema nervioso.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Fisiología del esfuerzo
Estudio de cómo las estructuras y funciones del cuerpo se alteran ante la práctica de ejercicio, tanto a corto como a largo plazo.
Fisiología del deporte
Aplicación de los conceptos de la fisiología del ejercicio al entrenamiento y rendimiento deportivo.
Grasas
Principal fuente de energía en reposo o a baja intensidad.
Hidratos de carbono (HC)
Fuente de energía que aumenta con la intensidad; se agota con el esfuerzo prolongado; se deben aumentar depósitos y reducir la velocidad de utilización.
Reacción aguda
Respuesta del cuerpo ante una serie individual de ejercicio.
Condiciones diurnas
Fluctuaciones que se producen a lo largo de un día normal (24 h).
Ciclo menstrual
Ciclo típico de ≈28 días que implica variaciones en peso, agua corporal, temperatura, FC, metabolismo y ánimo.
Ergómetro
Dispositivo para efectuar ejercicio y medir/estandarizar la intensidad y el ritmo del esfuerzo.
Entrenamiento resistido
Entrenamiento que fortalece la musculatura mediante cargas de résistance.
Entrenamiento aeróbico
Entrenamiento que mejora la eficiencia del corazón y los pulmones y aumenta la resistencia.
Principio de individualidad
Cada persona es única y muestra variación individual frente al entrenamiento.
Principio de especificidad
El entrenamiento debe ajustarse al tipo de actividad o deporte que se realiza.
Principio de desuso
Los beneficios se pierden si se interrumpe o reduce bruscamente el entrenamiento; requiere mantenimiento.
Sobrecarga progresiva
Para ganar fuerza o resistencia hay que cargar los músculos más allá de su carga habitual.
Principio de los días/faciles
Después de un día intenso, seguir con un entrenamiento suave para la recuperación.
Periodización
División del macrociclo en mesociclos con variaciones de intensidad y volumen para optimizar el rendimiento.
Músculo liso
Tipo de músculo involuntario que se encuentra en paredes de vasos y órganos.
Músculo cardíaco
Músculo del corazón (miocardio) con contracción rítmica.
Músculo estriado
Músculo esquelético; contracción voluntaria.
Excitabilidad
Capacidad de responder a estímulos nerviosos.
Plasticidad
Capacidad de los músculos de adaptarse estructural y funcionalmente al entrenamiento.
Contractibilidad
Capacidad de acortarse y generar fuerza.
Elasticidad
Capacidad de estirarse y volver a su forma inicial.
Extensibilidad
Capacidad de estirarse sin sufrir daños.
Tendón
Conecta músculo a hueso y transmite la fuerza de contracción.
Epimisio
Capa externa que rodea al músculo.
Fascículo
Conjunto de fibras musculares dentro de un músculo.
Perimisio
Capa que rodea cada fascículo.
Fibra muscular
Unidad estructural capable de contracción dentro del músculo.
Sarcolema
Membrana plasmática de la fibra muscular.
Sarcoplasma
Citoplasma de la fibra muscular.
Túbulos T
Extensiones del sarcolema que llevan el impulso de contracción a lo largo de toda la fibra.
Miófibrilla
Subunidades de la fibra muscular, responsables de la contracción.
Retículo sarcoplasmático
Red que almacena calcio para la contracción muscular.
Sarcómero
Unidad funcional del músculo esquelético.
Filamento grueso (miosina)
Filamento proteico que interactúa con la actina para la contracción.
Filamento delgado (actina)
Filamento que se une a la miosina durante la contracción.
Troponina
Proteína reguladora que controla la interacción entre actina y miosina.
Tropomiosina
Proteína reguladora que oculta o expone sitios de unión en la actina.
Unidad motora
La neurona parece determinar que tipo de fibra serán
Unidad motora ST
Unidad motora de contracción lenta (fibras pequeñas, velocidad de respuesta lenta).
Unidad motora FT
Unidad motora de contracción rápida (fibras grandes, alta velocidad de respuesta).
Ley de todo o nada
umbral
Contracción isotónica
Contracción con cambio de longitud del músculo; puede ser concéntrica o excéntrica.
Contracción concéntrica
El músculo se acorta durante la contracción.
Contracción excéntrica
El músculo se alarga mientras genera fuerza (movimiento controlado).
Contracción isométrica
Contracción sin cambio de longitud del músculo.
Agonista
Músculo que genera la mayor parte de la fuerza durante un movimiento.
Antagonista
Músculo que se opone al movimiento o lo controla para disminuir la velocidad.
Sinergista
Músculo que asiste al agonista en la ejecución del movimiento.
Longitud óptima
Longitud del músculo que permite la mayor fuerza de contracción.
Generación de fuerza
Producción de fuerza aumentando la activación de unidades motoras y optimizando la longitud/velocidad.
Velocidad y fuerza
La velocidad de contracción está relacionada con la fuerza; la acción excéntrica puede permitir mayor fuerza.
Neurona
Unidad estructural del sistema nervioso que transmite impulsos.
Axón
Extensión de la neurona que transporta el impulso nervioso hacia la terminal.
Potencial de membrana en reposo
Diferencia de potencial eléctrico de la membrana en reposo, típicamente ≈ -70 mV.
Bomba sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa)
Transporte activo que mantiene los gradientes de Na+ y K+ entre interior y exterior de la neurona.
Iones de potasio
Concentración mayor dentro de la célula en reposo.
Iones de sodio
Concentración mayor fuera de la célula en reposo.
Impulso nervioso
Carga eléctrica que viaja entre neuronas y células para transmitir información.