acotación
Una nota del autor de una obra de teatro dramaturgo para indicar la acción o movimiento de los personajes, las características del decorado, los sonidos, etc. Se suele escribir entre paréntesis, muchas veces en letra cursiva.
aféresis
La supresión de una letra al principio de una palabra para facilitar el cómputo métrico del verso.
alegoría
Metáfora o serie de metáforas extendidas o continuadas que propone un sentido literal y otro figurado. La metáfora dice otra cosa de la que a primera vista quiere decir.
alejandrino
Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. El tipo más corriente lleva acento rítmico obligatorio en la tercera y sexta sílaba de cada hemistiquio.
aliteración
Repetición de un mismo sonido en palabras próximas o en el interior de las palabras. Produce efectos auditivos.
alusión
Es un recurso literario o figura retórica que se utiliza para hacer una referencia directa o indirecta a lugares, personas, eventos mediante la implicación o el vínculo entre un objeto hacia otro.
ambiente, ambientación, ambientar
atmósfera, el medio, el ámbito, el escenario o el microcosmos donde se desarrollan o transcurren los hechos y actúan los personajes literarios. Puede darse en todos los géneros literarios.
ambigüedad
Lo que puede admitir más de una interpretación. Genera dudas en el lector, es por lo tanto equívoco.
anáfora
Recurso que consiste en la repetición de palabras en una serie de versos o enunciados.
analogía
Relación que se establece entre cosas distintas. La analogía no supone necesariamente similitud.
antihéroe
Personaje de una obra, generalmente el protagonista, que exhibe características contrarias a las de un héroe.
antítesis
Yuxtaposición de dos ideas o palabras de significado contrario.
aparte
Una convención teatral mediante la cual los personajes fingen no oír a otro personaje dramático que, aparentemente, habla para sí mismo o para unos pocos. En realidad, habla para el público, a los efectos de dar a entender sus pensamientos interiores que de otra forma, no podrían ser manifestados a los espectadores. El aparte se suele indicar con una acotación.
apóstrofe
Recurso mediante el cual el hablante se dirige directamente a personas presentes o ausentes, a seres animados o a veces a objetos inanimados.
argumento
Comprende la totalidad de los hechos o sucesos de una obra narrativa (novela, cuento, obra de teatro), por lo general en el orden en que ocurren. Es lo que ocurre en la misma.
arquetipo
Modelo original o símbolo universal, que sirve para ejemplificar toda su categoría
arte mayor
Versos de más de ocho sílabas métricas
arte menor
Versos que contienen, como máximo, ocho sílabas métricas.
asíndeton
Recurso que consiste en omitir los nexos conjuntivos. Se encuentra en las enumeraciones. Su contrario es el polisíndeton.
asonancia
rima imperfecta - Las vocales son idénticas a partir de la vocal acentuada.
cacofonía
Combinación de sonidos que resulta desagradable.
carpe diem
“Goza del día.” Invitación a disfrutar del presente sin preocuparse del futuro. Este tópico aparece con frecuencia en combinación con el tema de la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. La expresión carpe diem aparece por primera vez en el poeta latino Horacio. El tema se usó mucho en el Renacimiento y el Barroco.
catarsis
Término propuesto por Aristóteles para describir el efecto purificador que siente el espectador al final de una obra trágica. Hoy día el término se aplica no sólo a las tragedias teatrales sino al sentimiento de purificación o liberación suscitado por algunas obras de arte o incluso vivencias.
cesura
Pausa, sobre todo en los versos de arte mayor, que se produce en el interior del verso y lo divide en dos hemistiquios.
circunlocución
Manera indirecta de decir algo sin nombrarlo precisamente
clímax
Es el punto culminante en una obra, por lo general el momento de mayor emoción o tensión. El término se usa sobre todo con respecto al teatro y los géneros narrativos. Ver también gradación.
comedia
El sentido de esta palabra ha evolucionado a través de los tiempos. En la época de Aristóteles, la comedia era protagonizada por las clases populares a diferencia de las tragedias, cuyos protagonistas eran personajes importantes, y su desenlace era feliz, o por lo menos, no trágico. En el Siglo de Oro, comedia era cualquier obra escrita para ser representada en el teatro aunque en ella muriera el protagonista. En la época actual, se considera que la comedia debe mover a risa.
consonancia
rima perfecta - A partir de la vocal acentuada de la última palabra, son idénticas las vocales y consonantes.
copla
Estrofa de cuatro versos, generalmente octosílabos, con rima asonante en los pares. No hay rima en los impares. ABCB
cromatismo
El uso de colores para expresar ideas y sentimientos.
cuarteta
Estrofa que contiene cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima “abab”. La rima suele ser consonante.
cuarteto
Estrofa de arte mayor, con cuatro versos endecasílabos y rima consonante: ABBA. El serventesio es una variante del cuarteto.
desenlace
Parte de una obra narrativa o teatral después del punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento.
deux ex machina
Expresión latina. En las obras teatrales romanas y griegas, era el nombre con que se conocía la aparición de un personaje-una deidad-- mediante la máquina de la tramoya y que tenía el propósito de liberar al héroe de una situación complicada. Actualmente, la frase se aplica a un elemento de la trama que se introduce de manera inesperada y que provoca repentinamente el desenlace o soluciona una situación difícil para uno o varios personajes.
diálogo
Intercambio hablado entre dos personajes o más. En el cuento y la novela se suele introducir con guiones (<<... >>) y en el teatro con el nombre de los personajes.
didáctico
Obra cuya finalidad es enseñar, frecuente en los siglos XIV y XV.
diéresis
Signo ortográfico que se usa como recurso poético para deshacer un diptongo y convertir una sílaba gramatical en dos métricas. Es una licencia métrica. En la poesía no siempre se indica tipográficamente la diéresis.
drama
Obra teatral en la que las pasiones y las situaciones no son tan violentas y fuertes como en la tragedia ni tan alegres como en la comedia. A veces también se utiliza este término para referirse a cualquier obra de teatro.
elipsis
Omisión de un elemento de la frase o de la idea que el lector tiene que inferir, con lo que se hace al lector cómplice del autor. Con frecuencia se indica con puntos suspensivos. (...)
encabalgamiento
La continuación de una idea o frase en el siguiente verso, cuando la pausa gramatical no coincide con el sentido.
epopeya, poema épico, épica
Poema largo que narra acontecimientos históricos o legendarios. La epopeya es equivalente a poema épico pero suele estar relacionada con la génesis de una nación. La historia en los poemas épicos suele girar en torno a un héroe.
epíteto
Adjetivo que se antepone al sustantivo y subraya una cualidad inherente.
estribillo
Verso o versos que se repiten de forma periódica en un poema, por lo general de arte menor, y que frecuentemente encierra la idea principal
estrofa
Conjunto de versos agrupados y con un orden. Suelen considerarse como características de una estrofa el número de versos, el número de sílabas de cada verso y la rima.
eufemismo
Sustituir una palabra o término por otra para apara evitar nombrar una palabra o concepto malsonante o desagradable.
exposición
Presentación de los elementos de la trama que luego se desarrolla en el argumento de una obra. Suele centrarse en los personajes y las causas de la acción
figura, figura retórica
Empleo del lenguaje para darle un sentido diferente del habitual. Tropo.
flashback, flashforward
Manipulación de la acción de una obra por la que se insertan hechos ocurridos anteriormente o, en el caso del flashforward en el futuro. Normalmente se vuelve al tiempo de la narración. Son términos de origen cinematográfico
fluir de la conciencia (monólogo interior)
Técnica narrativa por la que se presentan los pensamientos y sensaciones de un personaje, aparentemente sin estructura ni intervención de la conciencia.
fondo
Parte principal de una obra, su tema, su idea central, su contenido. Se contrapone a la forma.
forma
Modo o estilo de presentación del fondo de una obra: género, estilo, léxico, tropos, etc. Es el continente, el cómo de la obra mientras que el fondo es el qué.
gradación
Serie de palabras o conceptos que asciende o desciende. También se conoce por clímax.
hemistiquio
Cada una de las dos partes de un verso cuando están separadas por una cesura. Es muy normal en los versos de arte mayor pero se usa poco en los versos cortos.
héroe
En la mitología antigua, el héroe era hijo de un dios. Modernamente se aplica a la persona valiente, casi siempre un hombre, que ha realizado una acción heroica. En español esta palabra no es sinónimo de protagonista, con la excepción de la poesía épica donde suelen coincidir los dos conceptos.
hiato
En poesía, pronunciación en sílabas diferentes de dos vocales diferentes que normalmente deben pronunciarse en una sola. Cuando se trata de dos palabras seguidas en un verso, el hiato rompe la sinalefa. Cuando las vocales están dentro de una palabra y se pronuncian en dos sílabas en vez de una se llama diéresis. El hiato se suele considerar licencia métrica menos cuando resulta de la división de un verso en dos hemistiquios.
hipálage
Figura que consiste en atribuir un complemento a una palabra distinta a la que le correspondería referirse lógicamente.
hipérbaton
Alteración del orden normal de la sintaxis.
hipérbole
Exageración mediante el aumento o la disminución de un concepto, hecho o sentimiento.
imagen
Figura retórica que representa la relación analógica entre dos conceptos, objetos o sensaciones. Relación poética entre elementos reales e irreales, o el término irreal de esta relación.
ironía
El uso de un significado para expresar una idea de tal manera que se entienda lo contrario.
ironía dramática
Situación en que el lector o espectador posee un conocimiento que no tiene el personaje y sabe o sospecha lo que va a ocurrir antes de que lo sepa éste.
jitanjáfora
Palabras inventadas para crear un sonido
leit motif (leit motivo)
La repetición de una idea, palabra, frase u oración a lo largo de una obra. Da unidad a la obra y viene a ser su tema principal.
memento mori
La expresión del latin que significa literalmente “acuérdate de que vas a morir”. La función de esta figura literaria es la de poner énfasis en la inevitabilidad de la muerte. No sabemos cuándo moriremos, ¿hemos de vivir, por tanto, como si no hubiera un final? Está muy relacionado con el tema del carpe diem y tempus fugit.
metáfora
Tropo que consiste en un traslado de sentido mediante un contraste o comparación entre dos objetos, acciones, conceptos o sensaciones que no necesariamente guardan relación entre sí. La metáfora revela algo novedoso del objeto mencionado. En la metáfora no aparece la palabra “como,” característica fundamental del símil.
metonimia
Designar en sentido figurado una cosa con el nombre de otra con la que guarda cierta relación.