La descripción es la presentación de los rasgos característicos de algo. Pueden ser de dos tipos:
El emisor se limita a reflejar la realidad sin manifestar su opinión . Para conseguirlo, se emplea un lenguaje denotativo, con preferencia por los adjetivos explicativos, los tecnicismos y la tercera persona.
El emisor incluye su opinión sobre el tema. Su lenguaje es connotativo y utiliza adjetivos valorativos y figuras literarias. Este tipo de descripción tiene una finalidad persuasiva, y es propia de textos literarios y publicitarios.
Sea del tipo que sea, la descripción debe de seguir un orden en la presentación de los elementos: de arriba abajo (o viceversa), de lo general a lo particular (o viceversa)…
La descripción de personas que se centra en el aspecto físico se llama prosopografía. La descripción que se centra en los rasgos psicológicos y el carácter se llama etopeya, y a una combinación de ambos se le llama retrato.
El diálogo es un tipo de texto en el que dos o más personas se comunican alternándose en las intervenciones. Un diálogo puede ser espontáneo o planificado. Los diálogos tienen una serie de características que todos comparten:
Parónimos con ll e y
Arrollo - del verbo arollar | Arroyo - río pequeño |
---|---|
Callado - silencioso, reservado | Cayado - bastón |
Calló - forma del verbo callar | Cayó - forma del verbo caer |
Callo - dureza de la piel o del verbo callar | Cayo - isla pequeña y arenosa |
Halla - del verbo hallar | Haya - árbol o del verbo haber |
Pollo - ave | Poyo - banco que suele estar arrimado a la pared |
Rallar - usar el rallador | Rayar - trazar líneas |
Valla - construcción que impide el paso o panel para publicidad | Vaya - interjección para expresar sorpresa o del verbo ir |
Tercetos - estrofa de tres versos endecasílabos con rima consante (ABA) que suele aparecer en series de versos encadenados (ABA BCB CDC)
Lira - estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos con rima consante (7a 11b 7a 7b 11b)
Soneto - poema de catorce versos endecasílabos con rima consonante que está distribuido en cuatro estrofas: dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos, normalmente encadenados (CDC DCD)
Silva - composición larga formada por versos endecasílabos y heptasílabos que se disponen libremente a lo largo del poema
Después de casarse por conveniencia con Elena de Zúñiga, se enamoró perdidamente de Isabel Freire. Isabel se convertió en su musa, pero luego se casó con Antonio de Fonseca. Garcilaso consideraba que Isabel le estaba siendo infiel, y todo empeoró cuando Isabel falleció. A lo largo de su vida, Garcilaso le escribió los poemas mas tristes a su musa.
La égloga primera cuenta la historia de dos pastores y cada uno sufre por su amada. Salicio sufre por Galatea, ya que está casada, y Nemoroso sufre por Elisa ya que está muerta. En esta égloga, Garcilaso se estaba representando a él mismo en distintos puntos de su “relación” con Isabel.
La égloga segunda trata de que un pastor llamado Albanio cuenta su amor hacia Camila.
En la égloga tercera, Garcilaso habla de la muerte de Isabel usando como referencia el mito de Apolo y Dafne
En la segunda etapa del Renacimiento surgió una poesía religiosa que se divide en dos tipos:
La ascética tenía unas pautas de comportamiento que te harían llegar a Dios
Estas pautas debían de llevarse a cabo en la naturaleza, lo que nos lleva al locus amoenus, al beatus ille y al aurea mediocritas
Fray Luis de León era un poeta que escribió tres odas
La mística contaba la experiencia de la unión con Dios, que se asociaba con el extásis y el placer
San Juan de la Cruz usaba muchos símbolos, y su poesía era alegórica. Él simbolizaba la mujer con el alma, y el hombre con Dios. Tiene tres obras
Santa Teresa de Jesús estaba influenciada por la poesía amorosa, y su poesía era paradójica