ECONOMÍA PARTE 2

0.0(0)
studied byStudied by 22 people
GameKnowt Play
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/37

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

38 Terms

1
New cards
FISIÓCRATAS
1. Buscan descubrir los principios de la ciencia de la economía política
2. Construyen un sistema teórico explicativo sobre los diferentes elementos de una economía.
3. Acuñaron la frase: laissez faire, laissez passe, (dejar hacer y dejar pasar)
– Significado: no interferencia de las instituciones legales con controles artificiales sobre las actividades
4. Se persigue la libertad de comercio, mas no el mayor comercio, pues lo que se busca es el buen precio.
– la libertad para que cada individuo perfeccione lo mejor que puede vender es la mejor manera de combatir la pobreza
ESTADO REGULADOR
2
New cards
ESTADO DE FISIÓCRATA
REGULADOR = fijar la tasa de interés de acuerdo con los rendimientos del campo
3
New cards
Richard Cantillon
FISIÓCRATA

conceptos:
Valor intrínseco= basado en los costos de producción y las preferencias del consumidor

Costo de oportunidad= aquello que dejas de hacer por optar otra oportunidad

Efecto de masa monetaria: explicar la velocidad del dinero y los flujos de renta
4
New cards
Valor intrínseco
-Richard Cantillon: Fisiócratas

basado en los costos de producción y las preferencias del consumidor
5
New cards
Costo de oportunidad
-Richard Cantillon: Fisiócratas

Aquello que dejas de hacer por optar por otra oportunidad

Ej: el costo de oportunidad de producir más nuggets es dejar de producir tantas hamburguesas
-Richard Cantillon: Fisiócratas 

Aquello que dejas de hacer por optar por otra oportunidad 

Ej: el costo de oportunidad de producir más nuggets es dejar de producir tantas hamburguesas
6
New cards
Frontera de Posibilidades de Producción
-Richard Cantillon: Fisiócratas


FPP
- representación gráfica de las posibilidades que se tiene de producir entre un bien y otro, con los recursos que se cuenta
-Richard Cantillon: Fisiócratas 


FPP
- representación gráfica de las posibilidades que se tiene de producir entre un bien y otro, con los recursos que se cuenta
7
New cards
Francisco Quesnay
FISIÓCRATA

Obra: “Tableau Economique” o tabla económica (1756)
• Buscaba explicar el funcionamiento del sistema económico.
Dividía a la población en 3 clases:
• Clase productiva: Agricultores→se encargaban de proveer los insumos necesarios al resto de la población.
• Clases estériles: Artesanos, comerciantes y la burguesía→sólo intercambiaban o utilizaban el producto de la tierra.
• Propietarios: terratenientes y clero
Comparaba el funcionamiento del cuerpo humano con el de la economía
• Flujo de dinero = circulación sanguínea.
• El corazón = los agricultores eran el motor de la economía.
Pretende demostrar que sólo la agricultura produce más de los que consume.
FISIÓCRATA

Obra: “Tableau Economique” o tabla económica (1756)
• Buscaba explicar el funcionamiento del sistema económico.
Dividía a la población en 3 clases:
• Clase productiva: Agricultores→se encargaban de proveer los insumos necesarios al resto de la población.
• Clases estériles: Artesanos, comerciantes y la burguesía→sólo intercambiaban o utilizaban el producto de la tierra.
• Propietarios: terratenientes y clero
Comparaba el funcionamiento del cuerpo humano con el de la economía
• Flujo de dinero = circulación sanguínea.
• El corazón = los agricultores eran el motor de la economía.
Pretende demostrar que sólo la agricultura produce más de los que consume.
8
New cards
Flujos de circulación
-Francisco Queasy: Fisiócrata

decía que era como la circulación sanguínea

Dividía a la población en 3 clases:
• Clase productiva: Agricultores→se encargaban de proveer los insumos necesarios al resto de la población.
• Clases estériles: Artesanos, comerciantes y la burguesía→sólo intercambiaban o utilizaban el producto de la tierra.
• Propietarios: terratenientes y clero
-Francisco Queasy: Fisiócrata 

decía que era como la circulación sanguínea 

Dividía a la población en 3 clases:
• Clase productiva: Agricultores→se encargaban de proveer los insumos necesarios al resto de la población.
• Clases estériles: Artesanos, comerciantes y la burguesía→sólo intercambiaban o utilizaban el producto de la tierra.
• Propietarios: terratenientes y clero
9
New cards
CLÁSICOS
1. El individuo era el centro del universo social.
2. Concebían al sistema ideal de mercado como un espacio de libre competencia
3. Pleno empleo
4. Estado facilitador
10
New cards
ESTADO CLÁSICOS y NEOCLASICOS
FACILITADOR= promueve las actividades productivas basadas en la propiedad privada y el libre mercado.
• Debe encargarse de la justicia, el sostenimiento de obras y de los servicios no rentables.
11
New cards
Adam smith
FACILITADOR

- padre DE LA ECONOMIA ( o del CAPITALISMO)
La fuente de valor y riqueza era el trabajo y el ahorro
- cualquier bien cambia su valor en función del trabajo que cueste obtenerlo (ej oro y plata)
- el trabajo, al NO cambiar de valor, es el único patrón efectivo para determinar el valor (la calidad es la diferencia ósea el producto no el trabajo)
- El ahorro se entiende como la inversión pues beneficia a la sociedad (banco)
12
New cards
MANO INVISIBLE
-Adam smith: Clásica

El hombre es egoísta por naturaleza
— el interés general es igual a la suma de todos los intereses particulares.

Ej: si la gente evita la café porque está muy cara la café dará un beneficio de bajar los precios
13
New cards
TEORÍA DEL VALOR clásica
-Adam smith: Clásica

Valor de uso h calor de cambio
- el precio de un bien varía conforme la OFERTA Y LA DEMANDA
14
New cards
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
-Adam smith: Clásica

Existen 3 clases de ingresos (pago de factor de producción)
— precio:
salario (trabajo)
beneficios (capital)
intereses y renta (tierra)
15
New cards
DIVISIÓN DEL TRABAJO
-Adam smith: Clásica

División del trabajo:
cambio (+ o —) en producción
16
New cards
VENTAJA COMPARATIVA ABSOLUTA
-Adam Smith: Clásica

se debe comercializar aquel bien que tiene un costo más bajo en otro país que si lo producimos en el propio

( si dale mas caro producir = cómpralo)
ej: Maíz en EU y Mexico
17
New cards
David Ricardo
CLÁSICA

Teoría de la distribución del ingreso
- Terrateniente
- Trabajador
- Capitalista
Teoría del libre comercio
- ventaja comparativa relativa
18
New cards
TERRATENIENTE
-David Ricardo: Clásicos

renta (la renta e mayor mientras más fértil sea)
19
New cards
TRABAJADOR
-David Ricardo: Clásicos

salario, natural ( salario promedio) y de marcado ( necesidad de ese trabajo), varía según el perfil cultural y geográfico
20
New cards
CAPITALISTA
-David Ricardo: Clásicos

Intereses y utilidades o ganancias. Las ganancias tendían a disminuir pero la tecnología podía contrarrestar el efecto.
21
New cards
VENTAJA COMPARATIVA RELATIVA
-David Ricardo: Clásicos

es donde la diferencia de producción entre un país y otro es menor, es decir, el precio de un bien en términos de otro bien
-David Ricardo: Clásicos  

es donde la diferencia de producción entre un país y otro es menor, es decir, el precio de un bien en términos de otro bien
22
New cards
Thomas Robert Malthus
CLÁSICOS

Introduce a la población como una variable de gran importancia para el crecimiento económico a partir de su teoría malthusiana

La población tiende a aumentar en forma geométrica, mientras que los alimentos aumentan de forma aritmética.
Población 1, 2, 4, 8, 16... Alimentos 1, 2, 3, 4, 5...

Generaría pobreza y agotamiento de los recursos naturales.

Proponía= vivir en una economía de subsistencia y abstinencia sexual.

Se le critica: subestimar el progreso tecnológico.
23
New cards
Jhon Stuart Mill
CLÁSICOS

Los agentes económicos no actúan con base en su propio interés, sino que son movidos por factores tradicionales y de costumbres.
Se le reconoce como socialista por proponer :
• Libre mercado pero con límites (evitar dominio de mercado)
• Un sistema tributario progresivo (de menos a más)
• El fomento de cooperativas (más de un jefe)
• Implementar un sistema educativo eficiente.


— Proponía representar a la oferta y demanda mediante una ecuación y así obtener el precio de equilibrio

24
New cards
MARXISMO
1. Criticaba al capitalismo por considerar que éste generaba una lucha de clases por el poder
• Proceso en el que los obreros o proletarios se revelan ante los dueños de los factores de producción.
2. El valor lo genera la plusvalía
3. Propone una pirámide social como resultado de la división del trabajo
4. ESTADO COMUNISTA
5. Principal pensador: Carlos Marx
25
New cards
Carlos Marx
MARXISMO

Afirmaba “las fallas del sistema capitalista provocan diferencias económicas y sociales que llevarán al sistema a su autodestrucción

- El capitalismo dividió a la población en 2 :
— obreros o proletarios y dueños de los factores de la producción

Conceptos:
- Teoría del materialismo Dialéctico
- Teoría del valor

“La fuerza principal del ser humano esta en la producción para la satisfacción de necesidades, sujetos a un análisis de posibilidades y a procesos de conciencia”
MARXISMO 

Afirmaba “las fallas del sistema capitalista provocan diferencias económicas y sociales que llevarán al sistema a su autodestrucción 

- El capitalismo dividió a la población en 2 : 
— obreros o proletarios y dueños de los factores de la producción 

Conceptos: 
- Teoría del materialismo Dialéctico 
- Teoría del valor 

“La fuerza principal del ser humano esta en la producción para la satisfacción de necesidades, sujetos a un análisis de posibilidades y a procesos de conciencia”
26
New cards
TEORÍA MATERIALISMO DIALÉCTICO
- Carlos Marx: Marxismo

1 Dialéctica- Hegel (Que opciones tengo)
2 Materialismo- Feuerbach (que nos conviene)
27
New cards
TEORÍA DEL VALOR marx
- Carlos Marx: Marxismo

1 Trabajo= socialmente necesario:salario

2 Plusvalía: ganancias del Capitalista

Plusvalía absoluta= se obtiene de alargar la jornada laboral ( horas extra)
Plusvalía relativa= se obtiene por aumentar la productividad mediante mejoras en el proceso productivo
28
New cards
Plusvalía absoluta (marx)
se obtiene de alargar la jornada laboral ( horas extra)
29
New cards
Plusvalía relativa (marx)
se obtiene por aumentar la productividad mediante mejoras en el proceso productivo
Ej: con tecnología ( toma menos tiempo pero es mas caro) o capacitación ( toma mas tiempo pero es menos caro)
30
New cards
NEOCLASICOS
1. Los precios se determinan por la interacción de la oferta y la demanda y no sólo por los costos.
2. Introducen el análisis marginalista
3. Fundamentaron los postulados de los clásicos con las matemáticas aplicando el cálculo diferencial e integral.
4. ESTADO FACILITADOR
31
New cards
Leon Walras
NEOCLASICOS

• Análisis del Equilibrio GENERAL
—Busca analizar el mercado interdependiente ya que la
determinación del valor se da en todos los mercados al mismo tiempo.
• Concebía a precio como la variable de ajuste cuando los mercados se encuentran en desequilibrio.
• Qd=f(p)
• Qs=f(p)
32
New cards
Alfred Marshal
NEOCLASICOS

• Análisis del Equilibrio Parcial
• Busca analizar un mercado aislado que no sea perturbado por
factores externos.
• Supone que “lo demás permanece constante”, ceteris paribus.
• No se sabe si es la oferta o la demanda la que determina os precios
• Ej. cortar papel con una tijera
• Teoría del valor
33
New cards
TEORÍA DEL VALOR Alfred neoclásico
El bienestar de un individuo lo da su capacidad de consumir= Felicidad

Un grado de felicidad es un Útil

Utilidad marginal
34
New cards
UTILIDAD MARGINAL
-Alfred Marshal:Neoclásicos

La felicidad o satisfacción que tienes por agregar una unidad más a lo consumido

Ej: mi felicidad era de un 7 si compro un helado mi grado de felicidad va a ser un 10 entonces mi utilidad marginal es 3
35
New cards
KEYNESIANISMO
1. El capitalismo necesita reformas
• Los neoclásicos sostenían que “toda oferta creaba su propia demanda” y por lo tanto una crisis era imposible.
2. El Estado puede jugar el papel de la inversión privada
3. Los precios y los salarios son flexibles por la acción de los sindicatos.
4. La política fiscal es eficaz
5. ESTADO DOSIFICADO
• Expansiva en tiempos de crisis
• Restrictiva en tiempos de auge
36
New cards
ESTADO KEYNESIANISMO
DOSIFICADO
-Expansiva en tiempos de crisis
-Restrictiva en tiempos de auge
37
New cards
John Maynard Keynes
KEYNESIANISMO

Teoría general del desempleo, el interés y el dinero. (1936)
• Los AE tienen preferencia por la liquidez por tres motivos:
1. Intercambio ( para comprar)
2. Precautorio ( dinero guardado)
3.Especulativo ( esperar a que el valor suba)
• La especulación podría someter el funcionamiento de la economía al riesgo.
• Solución para la crisis a corto plazo: La intervención del Estado generando una demanda inducida
• Trampa de la liquidez
38
New cards
TRAMPA DE LIQUIDEZ
-John Maynard Keynes: Keynesianismo

Cuando la preferencia no reacciona a los estímulos de la tasa de interés

(Liquidez=efectivo)
-John Maynard Keynes: Keynesianismo 

Cuando la preferencia no reacciona a los estímulos de la tasa de interés 

(Liquidez=efectivo)