Segunda república y guerra civil española

0.0(0)
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/23

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

la wbd de historia, samu como kgas

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

24 Terms

1
New cards

¿Cuándo se proclamó la Segunda República española?

Se proclamó el 14 de abril de 1931 (dos días después de las elecciones) con la victoria de las facciones nacionalistas, anarquistas y republicanas.

2
New cards

¿Qué facciones políticas integraron el Gobierno provisional y qué convocaron?

El gobierno provisional fue integrado por facciones nacionalistas, anarquistas y republicanas de las que se resalta mayor participación de catalanes y gallegos. Este gobierno provisional convocó un congreso constituyente para la creación de un nueva constitución promulgada el 9 de diciembre de 1931.

3
New cards

Desarrolla las características de la Constitución de 1931.

  • Estado laico: España no tiene un religión oficial y la iglesia deja de ser tan poderosa como lo era antes.

  • Sufragio universal: Tanto hombres como mujeres con la edad mínima requerida podían votar.

  • División de poderes: poder legislativo (unicameral), poder ejecutivo (jefe de gobierno junto con las cortes) y poder judicial (tribunales de justicia).

  • Soberanía popular: el poder de elección recae sobre el pueblo

  • Amplios derechos de libertad, expresión y asociación

  • Derecho a la autonomía: independencia

4
New cards

¿Cuáles fueron las tres etapas de la República? ¿Qué fechas tiene cada una?

  • bienio reformista (1931-1933)

  • bienio conservador (1933-1936)

  • frente popular (1936)

5
New cards

Menciona y explica las reformas políticas del Bienio reformista.

  • Reformas económicas: Ley de reformas municipales (que la gente autóctona de una zona la trabaje). Desde 1932 se inició una reforma agraria que planeaba expropiar los grandes latifundios mal explotados a los campesinos que quisieran trabajarlos (venía con indemnización por el terreno).

  • Reformas políticas: estatuto de autonomía para Cataluña e inicio de proyectos autonómicos para País Vasco y Galicia.

  • Reformas militares: Se redujo el número de oficiales dependiendo de su fidelidad a la república, así los que no eran fieles pasaban a retirarse con el sueldo íntegro.

  • Reformas sociales: Se implementan las 40 horas laborables a la semana y se limita el poder de la iglesia (matrimonio civil, se limita el sueldo del clero).

  • Reformas educativas: Hubo inversión económica suficiente para construir 10 000 escuelas y aumentó el número de profesores.

6
New cards

¿Quiénes ganaron las elecciones de 1933?

Las ganaron la PRR (Partido radical republicano, liderado por Lerroux) y la CEDA (Confederación española de derechas autónomas).

7
New cards

¿Qué hecho provocó la Revolución de Octubre de 1934?

El ingreso de 3 ministros por exigencia de la CEDA.

8
New cards

¿Dónde tuvo mayor intensidad la Revolución de Octubre de 1934? Desarrolla las características en esos lugares.

  • Barcelona: El gobierno de la generalitat proclamó la república de Cataluña dentro de la república federal española.

  • Asturias: Donde se vivió una verdadera represión social por parte del ejercito de áfrica (comandado por el Gral. francisco franco) tras dos semanas de lucha.

9
New cards

¿Por qué se convocaron elecciones para febrero de 1936? ¿Quiénes ganaron?

Por la caída del gobierno de Lerroux que involucra lo siguiente:

  • Dura represión

  • Asunto Nombela

  • Escándalo de Estrapelo

Ganaron la coalición de partidos de izquierda denominados como frente popular.

10
New cards

¿Quiénes fueron los dos presidentes del Frente Popular? ¿Qué medidas aplicaron?

Fueron Manuel Azaña y José Cáceres Quiroga que implementaron la reforma agraria y una amnistía a los encarcelados por la revolución de octubre de 1934.

11
New cards

11. ¿Qué partido ultraderechista se fundó en esta etapa?

Falange española, liderado por José Antonio Primo de Ribera.

12
New cards

¿En qué consistió la Primavera Trágica?

En el enfrentamiento callejero entre anarquistas, comunistas y falangistas.

13
New cards

¿Cuándo y qué hecho se produjo un acontecimiento que sirvió como pretexto al golpe de Estado que puso fin a la Segunda República española?

El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936.

14
New cards

¿Cuándo y dónde se inició el golpe de Estado? ¿A qué dio inicio?

El golpe de estado comenzó el 17 de julio

15
New cards

¿En cuántas zonas o bandos quedó dividida España? ¿Quiénes apoyaban a cada bando?

En dos: el bando republicano siendo apoyado por la URSS y las brigadas internacionales y el bando sublevado apoyado por Alemania e Italia (CTV), ellos brindaron la legión cóndor.

16
New cards

¿Qué era el Comité de No Intervención?

Fue una organización que garantizaba la no intervención de las potencias europeas.

17
New cards

¿Quiénes fueron los que ayudaron desde el exterior?

La URSS, Italia, Alemania y las brigadas internacionales.

18
New cards

¿Quiénes integraban las Brigadas Internacionales?

Jóvenes de izquierda de más de 50 países que luchaban de lado republicano.

19
New cards

Explica las etapas de la Guerra Civil (batalla de madrid)

  • La batalla de Madrid (Julio 1936 - marzo 1937): El objetivo de los sublevados era tomar la capital (Madrid) y para esto deciden mandar dos ejércitos: uno desde Navarra dirigido por Emilio Mola y otro desde áfrica dirigido por Franco. Tras un rápido avance por el oeste de Andalucía, Extremadura y Toledo, los sublevados fueron detenidos a las puertas de Madrid en las batallas del Jarama y Guadalajara. Franco cambió de idea y se dirigió a tomar el norte.

20
New cards

Explica las etapas de la Guerra Civil (La conquista del norte)

  • La conquista del norte (abril 1937 - diciembre 1937): La guerra se traslada a Vizcaya, Santander y Asturias, dejando duros combates como el bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937 por la legión cóndor. Los sublevados logran dominar el norte de España.

21
New cards

Explica: La lucha del Mediterráneo y el final de la guerra

La lucha del Mediterráneo y el final de la guerra (enero 1938 - abril 1939): Las tropas franquistas ocupan Teruel, algunas zonas de Aragón y llegan al Mediterráneo. Los republicanos respondieron lanzando una ofensiva sobre el río Ebro resultando el la batalla más larga y sangrienta de la guerra. Los republicanos fueron derrotados y los sublevados avanzaron sin problemas sobre Cataluña (febrero 1939) y después a Madrid.

22
New cards

Explica la evolución en la zona republicana

Se produjo una revolución social que colectivizó tierras e industria pero provocó muchos desórdenes incluyendo un fuerte anticlericalismo. Se aprobó el estatuto de autonomía para País Vasco. El gobierno recayó en Largo Caballero (PSOE) con el apoyo de comunistas, al dimitir lo reemplaza Juan Negrín que hizo frente a la revolución interna entre comunistas (ganar la guerra para luego hacer la revolución) y anarquistas (hacer la revolución para luego ganar la guerra).

23
New cards

Explica la evolución en la zona nacional.

El objetivo era acabar con las reformas republicanas y establecer un estado fascista. El mando recae en Franco (con los títulos de: jefe de gobierno y generalísimo del ejército). Unificó todas las fuerzas que lo apoyaban en falange española y la JONS (Juntas de ofensiva nacional-socialista).

24
New cards

¿Qué consecuencias dejó la guerra?

  • La destrucción de campos, industrias e infraestructuras

  • 350 000 fallecidos y 400 000 exiliados

  • Pérdida de la gran identidad popular española

  • Establecimiento de una dictadura en la figura de Franco