1/5
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Canine Parvovirus Gastroenteritis (CPV): Overview
El Parvovirus canino (PVC) es una enteritis aguda altamente contagiosa que afecta a perros en todo el mundo desde finales de la década de 1970. Estudios retrospectivos sugieren que el virus emergió por primera vez en la población canina entre 1976 y 1977. Afecta principalmente a perros no vacunados , especialmente cachorros, causando alta morbilidad y mortalidad.
Etiología
Tipos de virus :
PVC-2 (Parvovirus Canino Tipo 2) : Apareció en 1978 como una enfermedad nueva en perros, responsable de la mayoría de los casos clínicos.
PVC-1 (Virus Minúsculo de Caninos, MVC) : Asociado a trastornos respiratorios y entéricos en cachorros menores de 3 semanas.
Características virales :
Virus de ADN monocatenario sin envoltura , lo que le confiere alta resistencia ambiental .
Sobrevive hasta meses en heces y materia orgánica, facilitando la contaminación persistente.
Transmisión
Vía principal : Fecal-oral, por contacto con heces contaminadas.
Fómites : Se propaga a través de objetos contaminados (ej: calzado, recipientes de comida, ropa).
Población susceptible : Cachorros no vacunados y perros inmunodeprimidos corren mayor riesgo.
Patogenia
Tropismo : Afecta células en división rápida:
Epitelio intestinal : Provoca atrofia de vellosidades, mala absorción y diarrea hemorrágica.
Médula ósea y tejidos linfoides : Genera leucopenia e inmunosupresión.
Consecuencias : Deshidratación grave, desequilibrio electrolítico e infecciones bacterianas secundarias por daño en la barrera intestinal.
Síndromes Clínicos
Gastroenteritis Hemorrágica (el más común) :
Vómitos profusos, diarrea sanguinolenta, letargo y deshidratación rápida.
Tasa de mortalidad: 10–90% sin tratamiento.
Miocarditis Aguda :
Rara, afecta a cachorros neonatales (< 8 semanas).
Presenta dificultad respiratoria, taquicardia y muerte súbita por daño cardíaco.
Mortalidad Neonatal :
Infección prenatal o perinatal causa muerte fetal, partos prematuros o síndrome del cachorro desvanecido .
Aspectos Clave
Diagnóstico : Basado en signos clínicos, pruebas de antígeno en heces o PCR.
Prevención : Vacunación (vacunas de virus vivos atenuados) y medidas de higiene estrictas (ej: lejía como desinfectante).
Tratamiento : Soporte vital (fluidoterapia, antieméticos, antibióticos para infecciones secundarias).
El PVC sigue siendo una amenaza crítica para la población canina, destacando la importancia de la vacunación y bioseguridad en criaderos y hogares.
GASTROENTERITIS POR PARVOVIRUS CANINO (PVC): EPIZOOTIOLOGÍA
La epizootiología del PVC se centra en cómo el virus se disemina en las poblaciones caninas, los factores de riesgo y las características epidemiológicas clave:
Diseminación del virus
Principal vía de transmisión :
Contacto directo con heces contaminadas o superficies infectadas (fómites: suelos, calzado, utensilios).
Los cachorros expuestos al virus en entornos públicos (calles, parques) actúan como portadores y dispersores del virus.
Resistencia ambiental : El PVC sobrevive meses en el ambiente, incluso en condiciones adversas, facilitando su persistencia en comunidades caninas.
Población de riesgo
Edad crítica :
Máxima incidencia en cachorros de 6 a 20 semanas de edad.
Menores de 6 semanas : Protegidos por inmunidad materna (anticuerpos de la leche materna).
Mayores de 20 semanas : Suelen estar vacunados o haber desarrollado inmunidad natural , reduciendo el riesgo.
Factores de susceptibilidad :
Falta de vacunación completa.
Estrés (cambio de hogar, destete, hacinamiento).
Período de incubación (PI)
Duración : 3 a 5 días desde la exposición al virus.
Signos iniciales :
Letargo, anorexia y postración.
Progresión rápida a vómitos y diarrea hemorrágica.
Predisposición racial
Algunas razas muestran mayor susceptibilidad a formas graves de la enfermedad:
Doberman Pinscher
Rottweiler
Springer Spaniel
Pastor Alemán
Bull Terrier Americano
Esto podría deberse a factores genéticos que afectan la respuesta inmune o la integridad intestinal.
Factores epizootiológicos adicionales
Densidad poblacional :
Alta prevalencia en criaderos, refugios o zonas con hacinamiento canino.
Estacionalidad :
Mayor incidencia en meses cálidos (primavera-verano), asociado a la movilización de animales y actividades al aire libre.
Control y prevención
Vacunación : Esquemas completos a partir de las 6-8 semanas de edad.
Higiene : Desinfección con hipoclorito de sodio (lejía) para eliminar el virus en ambientes.
Aislamiento : Separar animales infectados para evitar contagios.
El PVC sigue siendo un problema grave en poblaciones caninas no vacunadas, especialmente en cachorros, requiriendo medidas integrales de prevención y control.
GASTROENTERITIS POR PARVOVIRUS CANINO (PVC): PATOGENIA
La patogenia del PVC involucra una secuencia de eventos que dañan los tejidos y desencadenan la enfermedad clínica. A continuación, se detalla el proceso:
Fases de la Infección
Ingestión e Invasión Inicial :
El virus ingresa por vía oral y se adhiere a las células epiteliales del tracto gastrointestinal.
Durante los primeros 2 días , replica en el tejido linfoide orofaríngeo (tonsilas, ganglios linfáticos).
Diseminación Sistémica :
El virus alcanza la corriente sanguínea (viremia) y se distribuye a órganos diana:
Médula ósea : Ataca células progenitoras hematopoyéticas.
Criptas intestinales : Destruye células epiteliales en división rápida.
Corazón (en cachorros < 8 semanas): Provoca miocarditis aguda.
Replicación Tisular y Daño Orgánico :
Intestino delgado :
La replicación viral en las criptas intestinales causa necrosis de las células epiteliales .
Las vellosidades intestinales se atrofian, reduciendo la superficie de absorción (ver imagen 1).
Se produce diarrea hemorrágica por erosión de la mucosa y pérdida de líquidos/electrolitos.
Médula ósea :
Destrucción de células mieloideas y eritroides → leucopenia grave (disminución de neutrófilos) e inmunosupresión .
Aunque los glóbulos rojos tienen larga vida útil, la anemia puede ocurrir por pérdidas sanguíneas intestinales.
Eliminación Viral :
Entre el día 4 y 10 post-infección , el virus se elimina masivamente en heces, contaminando el ambiente.
Complicaciones Clínicas
Sepsis bacteriana :
La mucosa intestinal dañada permite la invasión de bacterias de la microbiota (ej: E. coli , Clostridium ).
Combinado con neutropenia, esto lleva a choque séptico y muerte .
Deshidratación y acidosis metabólica : Debido a la pérdida intensa de líquidos y electrolitos.
Factores Modificadores
Inmunidad pasiva : Cachorros con anticuerpos maternos (hasta las 6 semanas) presentan menor severidad.
Exposición previa : Perros vacunados o recuperados desarrollan inmunidad celular y humoral, mitigando la replicación viral.
Ilustraciones Explicativas
Imagen 1 :
Vellosidades normales : Superficie amplia para absorción.
Daño por PVC : Desprendimiento celular y atrofia de vellosidades → disminución de absorción.
Diagrama de Ciclo Infeccioso :
Día 0 : Ingestión viral.
Días 1-2 : Replicación en tejido linfoide orofaríngeo.
Días 3-4 : Viremia y diseminación a médula ósea e intestino.
Días 5-10 : Eliminación viral en heces.
Cachorros neonatales : Riesgo de miocarditis por tropismo cardíaco temprano.
Resumen Clave
El PVC causa daño tisular mediante:
Necrosis celular en tejidos con alta proliferación (intestino, médula ósea).
Inmunosupresión secundaria a leucopenia.
Trastornos metabólicos (deshidratación, acidosis).
Infecciones secundarias por bacterias oportunistas.
La combinación de estos factores explica la alta mortalidad en cachorros no vacunados.
GASTROENTERITIS POR PARVOVIRUS CANINO (PVC): SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES
SIGNOS CLÍNICOS
Presentación variable :
No todos los cachorros de una camada desarrollan síntomas, incluso expuestos al virus.
Fase inicial (primeras 24-48 horas) :
Depresión (letargo, aislamiento).
Anorexia (rechazo de alimento).
Fiebre leve (en 50% de los casos, más frecuente en cachorros).
Vómitos : Escasos, de color claro o bilioso. Vómito abundante sugiere otras causas (ej: intususcepción).
Fase avanzada (12-24 horas post-vómito) :
Diarrea hemorrágica : Heces grises/amarillentas inicialmente, luego sanguinolentas, con olor fétido intenso.
Deshidratación severa : Piel con turgor disminuido, mucosas secas, ojos hundidos.
Signos sistémicos : Hipotermia (en etapas terminales), taquicardia, colapso.
Hallazgos de laboratorio :
Leucopenia (en 80% de los casos): Recuento de 500–2,000 leucocitos/μL (neutropenia marcada).
Alteraciones electrolíticas : Hiponatremia, hipocloremia, acidosis metabólica.
LESIONES CARACTERÍSTICAS
Intestino delgado :
Necrosis epitelial de criptas y atrofia de vellosidades (especialmente en yeyuno).
Hemorragia y congestión de la mucosa intestinal.
Erosiones profundas que exponen la lámina propia.
Ganglios linfáticos mesentéricos :
Hipertrofia y hemorragia debido a la replicación viral y respuesta inflamatoria.
Médula ósea :
Necrosis de células mieloides y eritroides , asociada a leucopenia.
Otros órganos :
Linfocitosis en timo y ganglios linfáticos (respuesta inmune inicial).
En casos de miocarditis (cachorros neonatales): Lesiones necróticas en músculo cardíaco.
FORMAS CLÍNICAS Y COMPLICACIONES
Forma sobreaguda :
Muerte en 1–3 días por shock hipovolémico o séptico.
Forma aguda :
Muerte en 5–6 días por complicaciones como:
Septicemia : Bacterias intestinales invaden la sangre (ej: E. coli , Salmonella ).
Coagulación intravascular diseminada (CID) : Por endotoxemia bacteriana.
Intususcepción intestinal : Secundaria a la inflamación y movimientos peristálticos anormales.
Otras complicaciones :
Hipoglucemia (cachorros pequeños).
Hipoproteinemia por pérdida de proteínas en heces.
Anemia (por hemorragia intestinal o supresión medular).
Hepatopatías secundarias a hipoxia o infecciones bacterianas.
PRONÓSTICO Y FACTORES DE RIESGO
Edad crítica :
Cachorros < 8 semanas : Mayor riesgo de muerte por inmadurez inmunológica.
Razas predisuestas : Rottweiler, Doberman Pinscher, Pastor Alemán, entre otras.
Mortalidad :
Sin tratamiento : 50–90%.
Con tratamiento intensivo : 10–20% (depende de la rapidez de intervención).
Factores de gravedad :
Leucopenia persistente.
Deshidratación grave (>10%).
Signos neurológicos (secundarios a alteraciones electrolíticas o shock).
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Diagnóstico diferencial :
Otras causas de gastroenteritis hemorrágica (ej: coronavirus canino, intoxicaciones).
Intususcepción si hay vómito incoercible o dolor abdominal intenso.
Necropsia :
Confirmación mediante histopatología (lesiones en intestino y médula ósea) o PCR .
El PVC sigue siendo una emergencia veterinaria, requiriendo tratamiento temprano (fluidoterapia, antibióticos, soporte nutricional) y medidas preventivas (vacunación).
GASTROENTERITIS POR PARVOVIRUS CANINO (PVC): DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la parvovirosis canina se basa en la historia clínica , los signos característicos y la confirmación mediante pruebas de laboratorio. A continuación, se detallan los métodos utilizados:
1. Evaluación Clínica Inicial
Historia clínica :
Exposición a perros enfermos o ambientes contaminados.
Falta de vacunación completa.
Signos sugestivos :
Diarrea hemorrágica, vómitos, leucopenia/neutropenia y deshidratación severa.
2. Pruebas de Laboratorio a) Serología
Medición de anticuerpos IgG :
Un aumento de 4 veces el título de IgG en suero entre 7 y 14 días sugiere infección activa.
Detección de IgM :
Presencia de IgM en perros no vacunados recientemente indica infección aguda (útil en fases tempranas).
b) Pruebas Antígeno-Virales
ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) :
Detecta antígenos virales en heces.
Rápido y ampliamente utilizado en clínicas veterinarias.
Sensibilidad >90% en casos típicos.
Hemoaglutinación (HA) :
El PVC tiene capacidad de aglutinar glóbulos rojos de cerdo o mono.
Detecta partículas virales en heces.
c) Aislamiento Viral
Cultivo celular :
Aislamiento del virus a partir de heces o tejidos (ej: intestino).
Poco práctico en clínica rutinaria por su lentitud y complejidad.
d) Técnicas de Microscopía
Inmunoelectromicroscopía (IEM) :
Identifica partículas virales en heces mediante anticuerpos marcados.
Alta especificidad , pero requiere equipamiento especializado.
e) Diagnóstico Post-Mortem
Inmunofluorescencia en tejidos :
Detección de antígenos virales en muestras de intestino, ganglios linfáticos o médula ósea.
Confirmación definitiva en necropsias.
Histopatología :
Lesiones características: necrosis de criptas intestinales y atrofia de vellosidades .
3. Diagnóstico Diferencial
Descartar otras causas de gastroenteritis hemorrágica:
Coronavirus canino .
Salmonelosis o Campilobacteriosis .
Intoxicación por metales pesados o plaguicidas .
Enfermedad de Addison (crisis hipoadrenocortical).
4. Consideraciones Clave
Falsos negativos :
En fases muy tempranas (antes de la eliminación viral en heces).
En perros vacunados recientemente (interferencia de anticuerpos vacunales).
Confirmación ideal :
Combinar ELISA/hemoaglutinación con hemograma (leucopenia/neutropenia).
En casos dudosos, repetir pruebas en 24–48 horas.
Tabla Resumen de Métodos Diagnósticos
ELISA | Heces | 10–15 minutos | Rápido, alta sensibilidad | Falsos negativos en fases iniciales |
Hemoaglutinación (HA) | Heces | 1–2 horas | Específico | Requiere equipamiento de laboratorio |
Serología (IgG/IgM) | Suero | 1–2 días | Confirma infección activa | No detecta casos agudos |
Inmunofluorescencia | Tejidos (necropsia) | 1–2 días | Diagnóstico definitivo post-mortem | Solo aplicable en animales fallecidos |
Conclusión
El diagnóstico de PVC requiere integrar signos clínicos, hallazgos de laboratorio y pruebas específicas . La detección temprana mejora el pronóstico, por lo que se recomienda realizar pruebas rápidas (ELISA) ante sospecha clínica, incluso en perros vacunados. La confirmación post-mortem es crucial en brotes con alta mortalidad.
GASTROENTERITIS POR PARVOVIRUS CANINO (PVC): PREVENCIÓN Y CONTROL
PREVENCIÓN
Vacunación estratégica :
Periodo crítico de susceptibilidad : Entre 5 y 15 semanas de edad , cuando los anticuerpos maternos disminuyen pero aún pueden interferir con la vacunación.
Esquema recomendado :
Primera dosis : A las 6–8 semanas de edad.
Refuerzos : Cada 2–4 semanas hasta las 16–20 semanas de edad (vacunas monovalentes de virus vivo modificado).
Dosis final : A las 16 semanas para asegurar inmunidad en cachorros con altos títulos maternos.
Manejo de anticuerpos maternos :
Títulos bajos (<1:80 HI) : El cachorro es vulnerable a la infección.
Títulos altos (>1:80 HI) : Bloquean la respuesta vacunal, creando una brecha inmunológica .
Muestreo serológico : Ideal para determinar el mejor momento para vacunar, pero poco práctico en campo.
Vacunas recomendadas :
Virus vivo modificado (MLV) : Genera respuesta inmune rápida y duradera.
Vacunas monovalentes : Evitan interferencia con otros antígenos (ej: moquillo, adenovirus).
CONTROL AMBIENTAL
Desinfección rigurosa :
Hipoclorito de sodio (lejía) : Dilución 1:30 (ej: 1 taza de lejía por 3.8 litros de agua).
Elimina el virus en superficies, jaulas y utensilios.
Evitar : Desinfectantes a base de amoníaco o fenol (inefectivos contra el PVC).
Aislamiento de animales enfermos :
Separar cachorros con síntomas para evitar contagio.
Usar equipos exclusivos (ropa, calzado) en zonas de cuarentena.
Manejo de fómites :
Lavar manos y desinfectar objetos (correas, comederos) tras contacto con perros infectados.
MEDIDAS EN CRIADEROS O REFUGIOS
Vacunación precoz :
Iniciar esquema a las 4–5 semanas en ambientes de alto riesgo.
Refuerzo semanal si hay brotes activos.
Control de visitantes :
Restringir el acceso a áreas con cachorros no vacunados.
RECOMENDACIONES PARA DUEÑOS
Evitar exposición temprana :
No llevar cachorros a parques, guarderías o contacto con perros no vacunados hasta 2 semanas después de la última dosis de vacuna .
Higiene en el hogar :
Limpiar heces inmediatamente y desinfectar áreas contaminadas.
FALLOS VACUNALES Y SOLUCIONES
Causas comunes :
Interferencia de anticuerpos maternos.
Vacunación antes de las 6 semanas.
Uso de vacunas inactivadas o de baja calidad.
Soluciones :
Usar vacunas MLV monovalentes .
Extender el esquema hasta las 20 semanas en razas de alto riesgo (ej: Rottweiler, Doberman).
Realizar pruebas de título de anticuerpos post-vacunación para confirmar inmunidad.
CUADRO RESUMEN: ESQUEMA DE VACUNACIÓN
6–8 semanas | Primera dosis de PVC monovalente (MLV). |
10–12 semanas | Segundo refuerzo. |
14–16 semanas | Tercer refuerzo (crítico para cubrir brecha inmunológica). |
Adultos (>1 año) | Refuerzo anual o según riesgo. |
IMPORTANTE
PVC es una enfermedad grave pero prevenible . El éxito depende de:
Vacunación oportuna y correcta.
Higiene estricta en ambientes de riesgo.
Aislamiento rápido de casos sospechosos.
En zonas endémicas o brotes, consultar al veterinario para ajustar protocolos según la situación epidemiológica.